Balance negativo en Cañuelas: los novillitos y vaquillonas sufrieron quebrantos de $10 en promedio

La hacienda liviana tuvo dificultad para sostener sus cotizaciones máximas

En la ultima jornada de ventas de la semana en el Mercado Agroganadero de Cañuelas (MAG) ingresaron 7.864 animales y la hacienda liviana tuvo dificultad para sostener sus cotizaciones máximas.

Mercado Agroganadero de Cañuelas

La segunda quincena de noviembre arrancó con una oferta limitada en volumen y sólo se embretaron 5.959 vacunos. La demanda volvió a mostrar interés por los mejores novillitos que se pagaron hasta $350  y un lote destacado en $360 que pesó 326 kilos. Los novillos muy buenos y destacados salieron con agilidad y precios similares a los del viernes pasado. las vaquillonas que se presentaron a la venta cerraron la rueda con una leve baja de 1% para las vaquillonas. Las vacas fue la categoría más requerida por la industria que no dudó ni un instante en abonar hasta 2% más con relación al pasado viernes. Las categorías que no tuvo alteraciones significativas fueron los toros.

Continuar leyendo «Balance negativo en Cañuelas: los novillitos y vaquillonas sufrieron quebrantos de $10 en promedio»

Produce en 9 de Julio, bajó costos de insumos y ahora cobra por ser sustentable: cómo controla malezas y certifica cultivos

Aplicó un cambio de manejo ante el desafío que le planteaba el sistema y logró registrar todo el historial del planteo

Produce en 9 de Julio, bajó costos de insumos y ahora cobra por ser sustentable: cómo controla malezas y certifica cultivos

Ezequiel Odello es ingeniero agrónomo, asesor y productor en la zona de 9 de Julio, en la provincia de Buenos Aires. Tiempo atrás, se encontró con el desafío de adoptar nuevas técnicas para adaptarse a un nuevo paradigma de agricultura.

Agricultura sustentable y trazabilidad: ¿se puede ganar plata?

«Veíamos que utilizábamos cada vez más herbicidas para el control de malezas, lo que nos trajo problemas de fitotoxicidad y aumento  de costos», comentó Odello a Agrofy News, al mismo tiempo que advirtió que las soluciones que aparecían eran de corto plazo, «con las mismas recetas del pasado que nos trajeron hasta acá».

En este sentido, decidió comenzar a usar cultivos de cobertura para el control de malezas como una herramienta más para disminuir la cantidad de herbicidas a aplicar. y lograr un beneficio adicional: «También nos sirvió (adoptar cultivos de cobertura) solucionar problemas de compactación subsuperficial y mejorar parámetros físicos del suelo».

Certificación con ucrop.it

El paso siguiente fue buscar la forma de certificar esta forma de producción, por lo que comenzó a trazar sus cultivos con ucrop.it: «Para quienes estamos preocupados en transitar un camino de mejora en cuanto a la producción sustentable es importante contarlo y poder mostrarlo, porque la sociedad nos lo demanda, y si además se puede monetizar con ciertos beneficios mejor aún«, resaltó.

De esta forma, considera que con el correr del tiempo se va a poder monetizar más el «ser sustentable». Ya sea con bonos de carbono o con alguna otra alternativa que otorgue beneficios con la trazabilidad. De hecho, destacó que ya es un hecho: «Pudimos aplicar para algunas licencias que nos redituaron algo de dinero».

 

Continuar leyendo «Produce en 9 de Julio, bajó costos de insumos y ahora cobra por ser sustentable: cómo controla malezas y certifica cultivos»

Troceo de carne: frigoríficos advierten que es imposible lo que quiere imponer el Gobierno

Piden adecuar la normativa a la realidad de cada región y coinciden en la necesidad de terminar con el traslado manual de la media res

Troceo de carne: frigoríficos advierten que es imposible lo que quiere imponer el Gobierno

La Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA) advirtió sobre la legislación nacional que establece un troceo obligatorio en el sector abastecedor de carne: «De la forma que el sistema está diseñado es de cumplimiento imposible para la mayoría de las plantas frigoríficas«.

Troceo obligatorio de carne

El comunicado que difundieron hoy desde UNICA, cuyas empresas asociadas se encuentran localizadas en todo el país, resalta que están a favor de la utilización de los medios mecánicos para la descarga de medias reses, lo que protegerá al trabajador y la sanidad del producto, y a favor de discutir sobre la modalidad de aplicación del troceo de carnes de todas las especies.

En este sentido, señalan al hacer referencia al troceo de carne: «Será conveniente adecuar diversos aspectos de la normativa, para que en forma progresiva, y una vez diseñado un sistema que proteja al trabajador y no afecte el comercio de carnes, el mismo se vaya implementando en todo el país».

Los establecimientos piden tener en cuenta las situaciones particulares «como son las regiones, las distancias de logística, la necesidad de transportes frigoríficos, y una adecuada coordinación con los comerciantes minoristas, que están viendo afectado su negocio entre otros problemas por las cuestiones impositivas: escalas de monotributos, altas alícuotas de Ingresos brutos y tasas municipales, que requiere de una solución practica e innovadora para un mejor control fiscal y sanitario, ya que deben estar coordinados».

Continuar leyendo «Troceo de carne: frigoríficos advierten que es imposible lo que quiere imponer el Gobierno»

Qué puede pasar con las lluvias hasta fin de año: hay un escenario muy probable que impacta sobre soja y maíz

Se mantiene la necesidad de lluvias muy abundantes en gran parte de la región núcleo

Qué puede pasar con las lluvias hasta fin de año: hay un escenario muy probable que impacta sobre soja y maíz

La primera quincena de noviembre se despidió con buenas lluvias en la mayor parte de la región pampeana. Las lluvias que se desarrollaron durante el segundo fin de semana del mes fueron generosas aunque muy desparejas, dejando como saldo sectores ganadores y perdedores.

La Bolsa de Comercio de Rosario destaca que, en buena parte del país, el agua recibida fue fundamental para lograr una moderada recomposición de los perfiles.

«Esto permitirá un avance más generalizado y acorde a los calendarios normales de siembra que venían muy retrasados. Los registros, en la mayor parte de la región núcleo, promediaron entre 20 y 40 milímetros pero, en sectores puntuales sobre el sudoeste de Córdoba, oeste y norte de Buenos Aires y centro de Santa Fe, esos valores se duplicaron, incluso superando los 90 milímetros en pocas horas», remarcan desde la Guia Estratégica para el Agro de la BCR.

Queda claro que, con un déficit de agua en el suelo cercano a los 160 milímetros arrastrado durante meses, las precipitaciones recibidas solo posibilitan la recomposición de la capa superficial para encarar las tareas de siembra pero están lejos de solucionar el problema de fondo. Esto se ve claramente en los mapas de disponibilidad hídrica donde prácticamente no se han modificado las condiciones de reserva de agua más allá de aquellos sectores acotados en los que el mejor volumen de lluvia recibido cambió las características de sequía a escasez.

Continuar leyendo «Qué puede pasar con las lluvias hasta fin de año: hay un escenario muy probable que impacta sobre soja y maíz»

Decomisaron más de 200 mil kilos de soja tras dos allanamientos

Tras allanamientos realizados por personal de los Escuadrones 49 y 50 de Gendarmería Nacional, en forma conjunta con la Policía de Misiones, en depósitos de granos ubicados en la localidad de El Soberbio en la provincia de Misiones, se decomisaron más de 200.000 kilogramos de soja.

Además, en controles realizados sobe la ruta nacional 14, a la altura del municipio de 2 de Mayo, tres camiones fueron demorados por presentar adulteraciones en las cargas.

La requisa se llevó a cabo a través de una orden del Juzgado Federal N° 1 de la ciudad de Resistencia (Chaco), tras lo cual procedió al allanamiento de dos galpones tipo depósito de granos, en el paraje Yacaritia y en un domicilio de la ruta costera 2.

En el primer allanamiento se incautaron, se incautaron una cinta electrónica, un generador de energía y 148.300 kilos de granos de soja, valuados en $ 10.134.621,083. Luego en otro de los allanamientos; se secuestró 59.150 kilogramos de soja, con un aforo de $ 4.042.230.

Continuar leyendo «Decomisaron más de 200 mil kilos de soja tras dos allanamientos»

CFK dijo “podemos volver a ser la Argentina que fuimos”, aunque no definió su futuro electoral

La vicepresidenta fue la única oradora en el acto por el Día de la Militancia (en que cada 17 de noviembre se recuerda el regreso de Juan Domingo Perón al país, en 1972, tras 17 años de exilio, hecho del que ayer se cumplían 50 años), realizado en el Estadio Diego Armando Maradona (ex Único) de La Plata.

A pesar de la expectativa puesta en el discurso de Cristina Kirchner, la vicepresidenta terminó su alocución sin dar indicios sobre su futuro electoral, aunque dejó varias definiciones políticas que, seguramente, marquen el perfil del ala más cristinista del Frente de Todos (FdT), de cara a las elecciones presidenciales de 2023.

Respecto de una posible candidatura suya, la única referencia la dio cuando la militancia, conformada principalmente por La Cámpora, interrumpió la alocución al grito desaforado de “Cristina presidenta”. En ese momento, luego de dejarlos vitorearla por unos segundos, la ex mandataria citó una frase de Juan Domingo Perón y contestó: “Todo en su medida y armoniosamente”.

Continuar leyendo «CFK dijo “podemos volver a ser la Argentina que fuimos”, aunque no definió su futuro electoral»

Granos: jornada local con bajas por maíz disponible

En una nueva rueda de operaciones, en la plaza rosarina tuvimos un mercado con una acotada actividad comercial, destacando la reincorporación de ofrecimientos abiertos por soja.

 

En cuanto al trigo, no se registraron ofertas a la vista por parte de la demanda. En el caso del maíz, por el cereal con entrega inmediata se ofrecieron abiertamente US$ 230/t resultando en una merma de US$ 5/t entre jornadas, al tiempo que la entrega en marzo 2023 mantuvo su valor en US$ 250/t. En el mercado de soja, para la posición disponible y para las fijaciones, tuvimos ofertas que se ubicaron en $ 60.000/t. Por su parte, tanto el sorgo como el girasol no registraron variaciones en sus valores.

En la jornada de hoy, los futuros en Chicago culminaron mayoritariamente en terreno negativo.

El trigo cerró con pérdidas luego de que el secretario general de las Naciones Unidas informara la extensión del acuerdo de exportación de granos ucranianos. Por su parte, el finalizó con saldo dispar y anotando ganancias en sus posiciones más próximas debido a ciertas tensiones en torno al abastecimientos global de fertilizantes. Finalmente, la soja también finalizó ajustando bajas ante la noticia de la continuidad del corredor de granos en la región del Mar Negro por otros 120 días.

En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Nov ‘22 opera a US$ 399,0/t.

 

Continuar leyendo «Granos: jornada local con bajas por maíz disponible»

En Viedma inicio ayer Argencarne Patagonia

Hasta el 20 de noviembre, reunirá a todos los eslabones de la gran cadena que se desarrolla detrás de una de las producciones más emblemáticas del país. Habrá actividades durante las tres jornadas para todos los gustos.

 Desde hoy y hasta el 20 de noviembre, ArgenCarne Patagonia reunirá a todos los eslabones de la gran cadena que se desarrolla detrás de una de las producciones más emblemáticas del país y también promete llenar el Vivero Provincial Forestal de Viedma con todos los aromas y sabores. Productores, amigos, familias y todos los visitantes podrán degustar distintos platos, sorprenderse con algunos cortes, y llevarse ideas para incorporar a la cocina de todos los días. Habrá actividades durante las tres jornadas para todos los gustos.

El evento comienza a las 17 horas con una charla del Foro Argentino de Genética Bovina sobre Evaluación Genómica a cargo de Daniel Mussi, Fernando Cardozo de Embrapa; Stephen Miller de Angus Genetic Inc, Sebastián Munilla de Fauba Conicet; y Mauricio Alvarez de PN Carnes y Fibras del INTA.

A las 19 horas hablará Gabriel Delgado, representante del IICA en Brasil sobre la Relevancia del Complejo Carnes para la Economía Argentina. También el sábado a las 14 horas se realizará la Inauguración Oficial con la presencia del Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo; la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas, Jorge Chemes, y autoridades provinciales y locales.

Carne vacuna : las exportaciones cayeron en septiembre un 3,9%

Contra agosto las exportaciones se contrajeron un 3,9% en volumen y un 5,3% en precios, lo que representó una caída del 9% en los ingresos por exportaciones de la industria cárnica.

 La demanda externa de carne vacuna argentina bajó por segundo mes consecutivo en septiembre, según dio a conocer este jueves la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA). Además, contra agosto las exportaciones  se contrajeron un 3,9% en volumen y un 5,3% en precios, lo que representó una caída del 9% en los ingresos por exportaciones de la industria cárnica.

En septiembre se exportaron 54,5 mil toneladas de carne vacuna, un 3,9% menos que en el mes anterior. Sin embargo, los embarques a China se recuperaron en un 1,8% contra el mes anterior, aunque todavía no recuperaron la caída de ese mes, cercana al 9,5%. Los envíos a Alemania también crecieron y anotaron un aumento del 3,5% mensual. Estos aumentos no alcanzaron para contrarrestar la caída de los envíos a otros mercados  como Israel, Chile, Estados Unidos, Brasil o Italia. En comparación con los máximos de este año registrados en junio y julio, la caída del volumen exportado es del 8%.

Continuar leyendo «Carne vacuna : las exportaciones cayeron en septiembre un 3,9%»

La AFIP incautó granos en operativos en campos cordobeses

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó 1.530 toneladas de granos en Córdoba, valuadas en $62 millones, tras detectar irregularidades en las documentaciones correspondientes.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó 1.530 toneladas de granos en Córdoba, valuadas en $62 millones, tras detectar irregularidades en las documentaciones correspondientes.

En una fiscalización llevada a cabo en un establecimiento agropecuario el organismo secuestró 181 toneladas de maíz al comprobar que la mercadería no contaba con la documentación respaldatoria necesaria.

En otro campo, en tanto, funcionarios del organismo también comprobaron diferencias de existencias de 1.302 toneladas de maíz y 47 toneladas de soja, detalló un comunicado oficial.

Los contribuyentes inspeccionados tenían un atraso de más de 60 días en la carga de información de esos stocks.

Se trató de dos contribuyentes, uno cuya actividad está vinculada a la producción de huevos, con una dotación de 50.000 gallinas ponedoras, y otro dedicado a la cría y engorde de porcinos, con una existencia de 850 cerdos.

En ambos casos, la AFIP analizará posibles multas conforme a la Ley de Procedimiento Tributario 11.683 y el impacto en el scoring del Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA).

«De acuerdo a la normativa vigente, los operadores del comercio de granos, incluidos los compradores para consumo, están obligados a un régimen de registración sistémica de movimientos y existencias de granos no destinados a la siembra, para un adecuado seguimiento y control de las operaciones involucradas», recordó la AFIP.

La falta de cumplimiento de esta disposición facilita la evasión de las obligaciones fiscales, a la vez que resta transparencia a las operaciones de comercialización.

Reiteran necesidad de la aprobación de la ley para el desarrollo agroindustrial

El diputado nacional del Frente de Todos por Entre Ríos Marcelo Casaretto, presidente de la Comisión de Industria de la Cámara baja, reiteró que promoverá el incremento de la inversión y el empleo, e impulsará la producción y la competitividad

El diputado nacional del Frente de Todos por Entre Ríos Marcelo Casaretto, presidente de la Comisión de Industria de la Cámara baja, reiteró hoy la necesidad de la aprobación de la ley para el desarrollo agroindustrial.

«La economía de nuestra provincia tiene una base agroindustrial, que necesita de una ley como la que presentaron el presidente y la vicepresidenta de la Nación a fines del año pasado», afirmó Casaretto.

El objetivo del proyecto de ley es la aprobación de un «Régimen de fomento al desarrollo agroindustrial federal inclusivo, sustentable y exportador», recordó el legislador oficialista.

Esto permitirá «promover el incremento de la inversión y el empleo, impulsar la producción y la competitividad de los distintos sectores que forman parte de las cadenas y/o redes de valor agroindustriales», sostuvo.

Continuar leyendo «Reiteran necesidad de la aprobación de la ley para el desarrollo agroindustrial»

El Gobierno de Bolivia restableció las exportaciones de carne, soja y azúcar

Lo anunció el ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca. Las ventas al exterior de estos productos habían sido clausuradas para cuidar el mercado interno

 El Gobierno deBolivia decidió reestablecerlas exportaciones de carne de res, azúcar, y soya y sus derivados, según informó el ministro deDesarrollo Productivo y Economía Plural,NéstorHuanca. Las mismas habían sido prohibidas el 27 de octubre pasado, en el marco del paro indefinido que lleva a cabo SantaCruz de la Sierra, como protesta por la postergación delCenso de Población y Vivienda

En aquel momento,Huanca había asegurado que se trataba de una medida para asegurar el abastecimiento interno.

«El Gobierno nacionalrestableció las exportaciones de soya y derivados el 31 de octubre, de carne de res el 7 de noviembre y de azúcar el 9 de noviembre.Ala fecha no se tiene ninguna restricción temporal de estos productos», aseguróHuanca.

Qué había sucedido La administración del presidente Luis Arce había suspendido en octubre, de manera temporal, las exportaciones de grano de soya, torta de soya, harina de soya, azúcar, aceite y carne de res, como medida «preventiva» para garantizar el abastecimiento interno de alimentos a precio justo ante los efectos del paro cívico en Santa Cruz. A horas de tomar la medida, el Gobierno y laCámaraNacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob) acordaron restablecer las exportaciones de soya y subproductos, una vez se comprobara el abastecimiento del mercado interno. Según detalló la Agencia Boliviana de Información (ABI), el ministroHuanca detalló que el Gobierno nacional restableció la vigencia de losCertificados de Abastecimiento Interno a Precio Justo (CAIPJ), para regularizar las exportaciones de grano de soya y subproductos de soya, carne de res y azúcar, previa verificación del abastecimiento de estos productos.

Cabe señalar que días atrás, cuando debió hacer su informe de gestión ante el cuerpo legislativo,Arce destacó el crecimiento económico sostenido y la balanza comercial favorable. De enero a septiembre de este año el saldo comercial refleja un superavit.

«Es muy lamentable que laCaneb no coordine con sus afiliados y desinforme a la población de manera irresponsable», aseguró el ministro.

Un roedor convertido en héroe climático: EEUU planea usar castores para combatir la sequía y los incendios

La Casa Blanca presenta en la cumbre del clima de Egipto una hoja de ruta para recuperar y proteger esta especie, diezmada por el comercio de sus pieles.

En el oeste de Norteamérica, la búsqueda de soluciones ante los impactos de la crisis climática está encumbrando a un héroe inesperado: el humilde castor, un roedor capaz de moldear su entorno hasta el punto de ralentizar el paso de grandes incendios forestales. Un movimiento creciente de científicos y conservacionistas está investigando y llamando la atención sobre los beneficios de recuperar la especie, diezmada por el comercio de sus pieles, como ejemplo del papel protector de la naturaleza en un mundo cada vez más caliente.

Tanto es así, que a la vista de los impactos del cambio climático, en Estados Unidos empiezan a plantearse en serio la posibilidad de firmar una tregua con estos animales. Su papel ha llegado incluso a la cumbre del clima de Egipto, la COP27. Allí, la Casa Blanca ha presentado una hoja de ruta para promover las «soluciones basadas en la naturaleza» que incluye la protección de los castores. El documento destaca que la especie «aumenta la recarga de las aguas subterráneas y los caudales durante la estación seca». En California, el Gobierno estatal ha dedicado 1,67 millones de dólares este año para el desarrollo de un programa de recuperación del castor: el servicio de fauna estatal lo llama «un héroe climático creativo y sin explotar».«Nos estamos quedando rápidamente sin opciones para hacer frente al cambio climático, y hay más gente dispuesta a estudiar soluciones diferentes porque necesitamos toda la ayuda posible», dice la investigadora Emily Fairfax, de la universidad californiana de Channel Islands, que se define como «entusiasta de las presas de castores» en su cuenta de Twitter.

 

Continuar leyendo «Un roedor convertido en héroe climático: EEUU planea usar castores para combatir la sequía y los incendios»

Novillo Mercosur: la Argentina y Brasil con el mayor precio

Pese a retroceder dos centavos de dólar por motivos cambiarios, la Argentina superó apenas al líder regional que tuvo una baja de 20 centavos.

 Uruguay y Paraguay llevan dos semanas de alzas; mientras en el primero se ven señales de recuperación de los negocios, en el segundo se registra una menor oferta de hacienda.

Desde la última semana, las cotizaciones en dólares del novillo en los diferentes países del Mercosur tuvieron el siguiente comportamiento.

Argentina: el novillo pesado y trazado se ubicó en USD3,56, dos centavos menos que la semana anterior.  El aumento medio de $6 ofrecido por los frigoríficos no alcanzó a la devaluación semanal, que bajó su ritmo al 6% mensual. Debido a la fuerte caída en Brasil, la Argentina recuperó el liderazgo de precios que tuvo incidentalmente en la primera semana de octubre y había mostrado en noviembre anterior. La semana próxima, a causa del primer partido de la selección de fútbol en Qatar, hay varias plantas que adelantan la faena del martes para el sábado o el lunes feriado, o que empiezan mucho más temprano el martes o más tarde que el horario habitual.

Continuar leyendo «Novillo Mercosur: la Argentina y Brasil con el mayor precio»

REPROGRAMACIÓN DE SALADILLO ROCK FEST

Por instabilidad climática, el festival de rock «Saladillo Rock Fest» reprogramará su fecha para el 4 de diciembre a partir de las 16 hs. en el Paseo de los Inmigrantes. La primera edición de Saladillo Rock Fest, contará con la actuación de diferentes bandas locales, food trucks y stand a cargo de la E.E.S. N°3.

¡Los esperamos!

Para el Gobierno, la cosecha de trigo caerá 39%

El primer cálculo oficial es de 13,4 millones de toneladas, la menor cifra en siete años. Son casi 9 millones de toneladas menos que el año pasado. Aun así, la cifra es más optimista que la de las Bolsas.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a través de su área de Estimaciones Agrícolas, dio a conocer su primer pronóstico de cosecha de trigo 2022/23.

El cálculo oficial es de 13,4 millones de toneladas, lo que significa una caída del 39,4% en relación al año pasado.

La oferta del cereal, de este modo, se reduciría en casi 9 millones de toneladas, en relación al récord de 22,1 millones de la campaña anterior.

Además, sería la menor producción de los últimos siete años, solo por encima de las 11,3 millones de toneladas del ciclo 2015/16.

Vale mencionar, de todos modos, que la cifra estimada por el Gobierno sigue siendo aún más optimista que las proyecciones privadas: la Bolsa de Cereales de Buenos Aires prevé solo 12,4 millones de toneladas y la Bolsa de Comercio de Rosario redujo su expectativa a 11,8 millones.

 

Continuar leyendo «Para el Gobierno, la cosecha de trigo caerá 39%»

DE LOS SANTOS SERVICIOS CANINOS PRESENTÓ UNA NUEVA CASILLA PARA TRASLADOS

Eduardo Santos continúa desarrollando productos relacionados a los caninos, en esta oportunidad terminó un diseño de casillas para traslados. Una de ellas fue vendida al Campeón Argentino de Canicross.
En el marco del programa municipal de Capital Semilla llevado a cabo por la Secretaría de Desarrollo Local, Eduardo Santos a mitad del corriente año, luego de pasar por varias etapas de presentación de proyecto, capacitación y entrevistas, fue uno de los beneficiarios del programa. Con una parte del mismo desarrolló el proyecto de las casillas para traslado de caninos.
Este pequeño empuje significa una posibilidad importante en el proyecto ya que se puede observar la calidad que tiene, la seguridad para los animales y para los dueños e irse haciendo conocido en el mercado puede significar que su marca DLS Servicios Caninos y Saladillo sean protagonistas en el rubro.
Eduardo desde hace muchos años se dedica al adiestramiento de perros de trabajo, de búsqueda y rescate y de terapia y asistencia. Este año viajó a España a seguir capacitándose para volcar la experiencia en nuestra ciudad.
El Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich visitó a Eduardo en los caniles pertenecientes a la empresa local PETFOOD.

Acopios piden ir a la Justicia contra los fideicomisos: “Son impuestos ilegales”

En un durísimo discurso, el presidente de la Federación de Acopiadores también apuntó contra el Congreso por no sancionar las iniciativas a favor del agro: “Dejen de rosquear, saquen las leyes”, subrayó.

El presidente de la Federación de Acopiadores, Fernando Rivara, formuló durísimas críticas al Poder Ejecutivo y al Congreso de la Nación, en el marco de la celebración de un nuevo fin de año organizado por la entidad en el recinto de operaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En primer término, Rivara apuntó en contra de la resolución del Gobierno que permitió posponer las declaraciones juradas de exportación de la cosecha de trigo 2022/23, ante la crítica situación por la sequía que redujo las expectativas productivas.

Según Rivara, esta normativa es “rudimentaria” y confusa, porque “muchos agricultores no entienden que es una prórroga del contrato” y “eso genera rispideces entre los productores, los exportadores, acopiadores y cooperativas”. “Más del 50% de los granos pasan por ahí.  Queremos que se aclare”, resumió.

Al continuar con el trigo, también se expresó en contra de los fideicomisos, como el que rige para este cereal con el fin de subsidiar el precio de la harina en el mercado interno.

Continuar leyendo «Acopios piden ir a la Justicia contra los fideicomisos: “Son impuestos ilegales”»