¿Los cerdos hablan? Un micrófono que los monitorea las 24 horas reveló que sí, lo que ayuda a prevenir enfermedades

La aplicación puede identificar distintos tipos de enfermedades por el patrón de los sonidos que emiten los cerdos

¿Los cerdos hablan? Un micrófono que los monitorea las 24 horas reveló que sí, lo que ayuda a prevenir enfermedades

Hannover, ALEMANIA (Enviado especial).- Contrariamente a la creencia popular, el sonido que emiten los cerdos es muy valioso. Eso es lo que demuestra la solución SoundTalks, que ganó una de las medallas de oro en EuroTier 2022, en granjas de 21 países, incluidos Brasil y Argentina.

El sistema utiliza micrófonos para captar el ruido de los cerdos en las granjas, descifrarlos mediante Inteligencia Artificial y clasificar el estado de salud de la manada las 24 horas del día, los siete días de la semana. Y así descubrir la presencia de enfermedades en la fase de crianza o engorde de tres a cinco días antes de lo que suele manejar un cuidador.

“La observación humana de la salud de los cerdos es muy subjetiva y deja margen para el error. SoundTalks identifica el ruido de la enfermedad de manera objetiva, temprana y en tiempo real”, explica Susan Schryver, gerente sénior de Boehringer Ingelheim.

Continuar leyendo «¿Los cerdos hablan? Un micrófono que los monitorea las 24 horas reveló que sí, lo que ayuda a prevenir enfermedades»

Inflación de octubre: cuáles fueron los 10 alimentos que más aumentaron

Los alimentos alcanzaron una inflación interanual del 91,6%

Inflación de octubre: cuáles fueron los 10 alimentos que más aumentaron

El índice de inflación de octubre, que fue de 6,3% según informó este martes el INDEC, dejó un acumulado en los primeros 10 meses del año un alza del 80% para los alimentos y alcanzaron una inflación interanual del 91,6% para ese rubro.

La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue en promedio del 6,2% y fue lo que más incidió en todas las regiones, destacándose el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; y Frutas.

Un caso especial es el de la papa que en 2022 duplicó su precio, que entre las heladas, la sequía y la crisis de los fertilizantes, se vio afectada su producción y en comercios minoritas se puede encontrar hasta un 70% mas caro que el año pasado.

De acuerdo con el organismo que conduce Marco Lavagna, el mes pasado en promedio el kilo del producto se comercializó a $142 mientras que ahora pegó un salto y esta $250 en promedio.

Continuar leyendo «Inflación de octubre: cuáles fueron los 10 alimentos que más aumentaron»

¿Químicos vs. bioinsumos? En qué año el mercado de biológicos igualaría al de agroquímicos

Este tipo de producto se presenta en variados formatos, pero en general las formulaciones permiten una fácil utilización y operatividad

Por  | 

¿Químicos vs. bioinsumos? En qué año el mercado de biológicos igualaría al de agroquímicos

Mientras en el sector agroindustrial trabaja fuertemente en encontrar soluciones medioambientalmente amigables para llevar adelante la producción, y potenciar el conocimiento y la incorporación de productos biológicos en cada establecimiento agropecuario, algunas proyecciones teóricas que indicarían que entre 2040 y 2050 los bioinusmos igualarán al mercado de los agroquímicos

Los consumidores demandan cada vez más una producción de alimentos de calidad,  con garantías de seguridad agroalimentaria y con un menor impacto negativo sobre el ambiente. Por otro lado, quienes producen necesitan hacer más eficiente el sistema productivo y mejorar a través de distintas prácticas el impacto positivo sobre ellos.

Desde el sector agroindustrial asumimos el compromiso de mejorar las herramientas para contribuir a la sustentabilidad de los sistemas agrícolas, desarrollando nuevas estrategias basadas en investigación y desarrollo biotecnológico. Entre ellas, el desarrollo de productos biológicos, que complementen la tecnología aplicada y permitan hacer más eficiente la utilización de los recursos, a la vez que busquen reducir el impacto negativo en el ambiente. 

Continuar leyendo «¿Químicos vs. bioinsumos? En qué año el mercado de biológicos igualaría al de agroquímicos»

En medio de amenazas de paro, Sancor pide que no se afecte la operatoria de la planta: «Agravarán la situación de la Cooperativa»

Desde Sancor esperan señales del Gobierno tras un encuentro que mantuvieron junto a Sergio Massa

En medio de amenazas de paro, Sancor pide que no se afecte la operatoria de la planta: "Agravarán la situación de la Cooperativa"

La cooperativa Sancor envió una carta a los socios en donde apunta al trabajo que comenzó a realizar junto al Gobierno para sortear la actualidad, en donde el gremio Atilra amenaza con medidas de fuerza de no avanzar una propuesta de recuperación para la láctea.

Actualidad de Sancor

Sancor destaca que «se comenzó a trabajar con el Gobierno en un plan que permita a la Cooperativa acelerar la cobranza de créditos pendientes, que sumado a otros aportes, le brinde previsibilidad durante el tiempo que se requiere para incorporar recursos destinados a la inversión y a la potenciación del negocio».

«Este plan, de acuerdo a lo solicitado expresamente por el ministro de Economía (Sergio Massa), debe contener la regularización de la situación salarial de los trabajadores», agrega el comunicado.

En este sentido, advierten que «si bien entendemos que la situación de los trabajadores es complicada, las medidas que comenzaron a realizarse en el mes de octubre (que sin dudas pueden estar justificadas), si no permiten completar los procesos productivos y comerciales, agravarán la situación de la Cooperativa, generarán incertidumbre y complicarán el tránsito del plan que se está elaborando con el Gobierno».

 

Continuar leyendo «En medio de amenazas de paro, Sancor pide que no se afecte la operatoria de la planta: «Agravarán la situación de la Cooperativa»»

Ante la noticia de que el corredor de granos podría no reanudarse, los cereales ganaron cerca de US$ 4 por tonelada

Chicago cierra al alza impulsado por los nuevos ataques en Ucrania

Ante la noticia de que el corredor de granos podría no reanudarse, los cereales ganaron cerca de US$ 4 por tonelada

La segunda jornada de la semana en el Mercado Internacional de Chicago, los tres granos reaccionaron al alza debido a que la renovación del acuerdo está supeditada a las posibilidades de que Rusia pueda comercializar sus producciones con fluidez, lo que generó mucha incertidumbre.

En ese sentido, desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicaron que la soja ganó hasta US$ 6/t, y cerró al alza ante la noticia de que el corredor de granos podría no reanudarse si continúan las sanciones comerciales a Rusia.

A su vez, el mercado del petróleo repuntó y añadió sostén alcista. Por último, los derivados del poroto mostraron un desempeño estrictamente positivo en el día de hoy, marcando ganancias de hasta US$ 16/t el aceite de soja, y de hasta US$ 5/t para la harina, lo que terminó de influenciar las subas en las cotizaciones.

El trigo cerró la jornada con ganancias en el grueso de las posiciones, luego de haber mostrado pérdidas y operar en negativo en el transcurso del día.

“La volatilidad en los precios futuros del trigo se cernió sobre los mercados debido a que Moscú ha dicho recientemente que el acuerdo del corredor de granos ucranianos negociado por la ONU, que es crucial para abordar preocupaciones de seguridad alimentaria global, solo se extenderá si se garantiza a Rusia que los mercados mundiales”, sostuvieron desde la entidad bursátil.

Continuar leyendo «Ante la noticia de que el corredor de granos podría no reanudarse, los cereales ganaron cerca de US$ 4 por tonelada»

¿Cómo sigue el tiempo? Elevadas temperaturas y lluvias en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires

Se espera que las condiciones de tiempo continúen gobernadas por las elevadas temperaturas, cielos despejados y alta estabilidad

¿Cómo sigue el tiempo? Elevadas temperaturas y lluvias en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires

Inicio de jornada con la continuidad de condiciones de estabilidad en todo el territorio nacional. En efecto, la influencia de un sistema de alta presión sobre el continente impone alta estabilidad estructural en la atmosfera con la franca circulación del sector norte de los vientos.

En este contexto, las temperaturas permanecen con tendencia alcista promoviendo ambiente típico de la próxima estación. Los valores mínimos inician en torno a los 14 ºC – 16 ºC en el sur pampeano, oscilan los 18 ºC – 20 ºC en la franja central y ya superan los 25 ºC en el extremo norte del país y región de Cuyo.

En el recorte de la imagen satelital puede observarse el predominio prácticamente absoluto de cielos despejados, inclusive sobre las principales regiones productoras de Paraguay, sur de Brasil y Uruguay. Solamente sobre el extremo sur suroeste de Buenos Aires y este de La Pampa el paso de una perturbación origina aumento de nubosidad.

Se espera que las condiciones de tiempo continúen gobernadas por las elevadas temperaturas, cielos despejados y alta estabilidad. Sin embargo, avanzada la jornada podría presentarse, en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires y sur este de La Pampa, un importante incremento en la nubosidad promoviendo condiciones de inestabilidad que podrían dejar alguna lluvia en forma muy débil y aislada.

C.U.R.S.: INSCRIPCIÓN ABIERTA A CONTADOR PÚBLICO – UNLP

El Centro Universitario Regional de Saladillo informa que se encuentra abierta la inscripción a la carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas – UNLP.

PASOS PARA INSCRIBIRSE:

PASO 1: Preinscripción (no presencial)
A través del Sistema de Preinscripción a carreras de la UNLP (SIPU) ingresando en https://ingreso-grado.unlp.edu.ar/

PASO 2: Autoevaluaciones (no presencial)
Completar una serie de autoevaluaciones virtuales.

Los comprobantes del PASO 1 y 2 deberán ser presentados impresos cuando concurras en forma presencial al CURS (PASO 3).

PASO 3: Confirmación de tu preinscripción (presencial)
Deberás concurrir al CURS con la siguiente documentación:
• DNI original
• Constancia de preinscripción (IMPRESA) del PASO 1
• Constancia de realización de las autoevaluaciones (IMPRESA) del PASO 2
• Original de la constancia de la escuela secundaria (Título secundario o Certificado de título en trámite o de alumno regular).

Por consultas:
saladillocurs@gmail.com
Zamorano 2960
2344-431190

Estados Unidos cree que el misil que cayó en Polonia era de la defensa aérea ucraniana

Joe Biden dijo que Estados Unidos y los países de la OTAN investigarán a fondo antes de actuar

Estados Unidos cree que el misil que cayó en Polonia era de la defensa aérea ucraniana

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo a sus aliados que un misil que mató a dos personas en Polonia era un misil de defensa aérea ucraniano, dijo el miércoles una fuente de la OTAN que reprodujo Reuters.

Anteriormente, Biden dijo públicamente que era poco probable que el misil hubiera sido disparado desde Rusia. Si se confirma, eso probablemente aliviaría la preocupación de que el primer incidente mortal en un país de la OTAN desde que comenzó la guerra en Ucrania podría conducir a una escalada.

Los embajadores de la OTAN debían celebrar una reunión de emergencia el miércoles para discutir la explosión del martes en un secador de granos en el este de Polonia, cerca de la frontera con Ucrania, que ocurrió mientras Rusia disparaba decenas de misiles contra ciudades de Ucrania.

Continuar leyendo «Estados Unidos cree que el misil que cayó en Polonia era de la defensa aérea ucraniana»

Elecciones UCR: Lorden pondero a Abad y hablo de lo que viene

El domingo tuvieron lugar las elecciones internas de la UCR bonaerense. Pese a que en las semanas previas se acordó una lista de unidad, que renovó por dos años el mandato de Maximiliano Abad y Erica Revilla e incorporó a representantes de las otras corrientes en la conducción, en 31 distritos los afiliados votaron para definir las autoridades locales.

Alejandra Lordén, referente de Adelante Radicales y titular de la Fundación Poder, analizó los resultados y la actualidad del partido centenario en la Provincia de Buenos Aires. “Ya pasaron varios días de las elecciones, las revoluciones bajan y hay mejores condiciones para analizar cómo estamos, y sobre todo, los pasos a seguir de cara al 2023”, comenzó la legisladora.

“El dato sobresaliente es sin duda que 100 de los 135 presidentes de distrito pertenecen a nuestro espacio. Estamos muy felices por la validación que recibieron las propuestas que impulsamos y el estilo que le imprimimos a la gestión. No se trata de una renovación porque sí; los radicales saben que, después de mucho tiempo, tenemos equipo, programa y liderazgos para encarar la transformación de la Provincia”.

La relevancia del radicalismo bonaerense en la construcción nacional quedó manifiesta el año pasado, con el aporte esencial de la lista liderada por Facundo Manes, que obtuvo 1.300.000 de votos. Además del neurocientífico, que dio el salto a la política de la mano de Abad, el gobernador jujeño Gerardo Morales es el otro boina blanca anotado en la carrera para la Casa Rosada.

“Somos la única fuerza política de la Provincia de Buenos Aires que decide su representación institucional a través del voto de sus afiliados. Desde abajo hacia arriba logramos cambiar las expectativas de un partido que se había acostumbrado a acompañar. Proyectamos responsabilidad y vocación de futuro frente a una gestión, la de Kicillof, que está estancada y subestima la crisis de empleo y producción que sufren los vecinos”, expresó Lordén.

 

Dolar blue: hasta dónde puede llegar la nueva escalada según Carlos Maslatón

La cotización del dólar blue volvió a superar los $300 y la brecha cambiaria vuelve a rozar el 90%

Dolar blue: hasta dónde puede llegar la nueva escalada según Carlos Maslatón

Luego de un tiempo de calma, sustentado en parte por los ingresos que generó el dólar soja, la cotización del dólar blue retomó la senda alcista y cerró este martes 15 de noviembre en $302. También subió el dólar Contado con Liquidación ($ 318,5) y el dólar MEP ($305,81).

De esta forma, la brecha entre la cotización del dólar blue y el dólar mayorista (hoy a $162,1), trepó al 86,3%.

Al mismo tiempo, fuentes de mercado señalaron que la autoridad monetaria finalizó la rueda de hoy con un saldo negativo de US$ 48 millones. «En noviembre, ya totaliza ventas por US$ 911 millones», precisó Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.

Cotización del dólar blue: el pronóstico de Carlos Maslatón

Ante la nueva suba del dólar blue, Contado con Liquidación y MEP, el analista financiero Carlos Maslatón brindó un pronóstico para el tipo de cambio paralelo: «La superación zona de 317-324 para el peso argentino de papel falsificado contra el USD habilitará no solo la superación del máximo histórico de julio de 355 sino que catapultará la tendencia hasta nuestro objetivo de 535 con acceso mínimo a 493. Sobre 317-324, se anulan caídas».

Continuar leyendo «Dolar blue: hasta dónde puede llegar la nueva escalada según Carlos Maslatón»

EL PRÓXIMO FIN DE SEMANA, TENDRÁ LUGAR EN NUESTRA CIUDAD EL «II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ENCAJE A BOLILLOS»

Dicho encuentro está organizado por la Prof. Graciela Ramos, con el apoyo y auspicio de la Secretaría de Gobierno de la Municipalidad de Saladillo.
El evento contará con la presencia de la Profesora Bistra Pisancheva de Bulgaria y más de 100 tejedoras de todo el país.
En el marco de las actividades se llevará a cabo el «Curso teórico-práctico» para luego brindar una muestra abierta a toda la comunidad frente al Palacio Municipal.
El día domingo 20, tendrá lugar el cierre y entrega de diplomas a las participantes del Encuentro, en la Yerra y Almuerzo organizado en establecimiento «Los Leonchos», con la participación artística de “Los Carabajal” y el Violinista Néstor Garnica.
Invitamos a la comunidad a acompañar este hecho, ya que llegarán a Saladillo muchos visitantes. Especialmente los esperamos el día sábado por la tarde frente al Palacio Municipal, ya que se llevará a cabo una muestra dinámica de tejido a bolillo.
Con este tipo de actividades se busca alcanzar uno de los objetivos que tenemos como gestión, que es fortalecer el turismo en nuestra ciudad.

Los alquileres más caros en una década complican aún más la ecuación del campo

En medio de la sequía que sacude los números del sector, la Bolsa de Cereales de Córdoba relevó una inflación en dólares del 20% en el costo de los arrendamientos.

La Bolsa de Cereales de Córdoba publicó su segunda estimación de arrendamientos para la campaña 2022/23 y los datos representan un escenario preocupante para la ecuación económica de los productores, en un contexto en que se esperan malos resultados productivos debido a la situación de sequía.

Córdoba es la segunda productora de granos del país, por lo que sus valores pueden ser tomados como una referencia de alcance nacional, y sobre todo para la región pampeana.

Allí, la entidad bursátil relevó un costo de alquiler de 12 quintales de soja por hectárea en promedio, un quintal por encima de la campaña anterior y el máximo valor en al menos una década, superando los 11,5 quintales del ciclo 2011/12.Traducido a dólares, significa un valor de 453 dólares por hectárea, un 20% más que el año pasado y también el guarismo más alto de la serie, por encima de los 400 dólares de 2011/12.

Vale recordar que más del 70% de la superficie que se siembra en Argentina es en campos arrendados, por lo que estos incrementos constituyen un factor determinante a tener en cuenta para las proyecciones económicas de la presente temporada.

Le siguen los pagos mensuales y trimestrales (25% y 18% de las respuestas), donde la mayoría opta por tomar un promedio de las cotizaciones de soja de la última semana del mes, mientras que otros utilizan un promedio mensual del disponible.

Continuar leyendo «Los alquileres más caros en una década complican aún más la ecuación del campo»

Advierten sobre la mayor presencia de orugas cortadoras que en ciclos anteriores

Hay diferentes especies de esta plaga: unas que terminan su ciclo, afectando al maíz, y otras que atacan a la soja. Es clave revisar sus diferencias. Cuál es el cultivo antecesor que genera mayor presión.

De acuerdo al último informe, el número 34, del área de entomología del INTA Marcos Juárez, que confeccionan los técnicos especializados en plagas, Emilia Balbi y Fernando Flores, destacaron las numerosas consultas sobre daños que superaban el 5% de plantas cortadas por orugas.

Imagen

Imagen y Flores, entonces, recomendaban hacer un buen monitoreoa fin de detectar daños y presencia de este plaga.

Ahora, desde la misma área del INTA Juárez, están advirtiendo que hay una mayor presencia de orugas cortadoras que en años anteriores.

De acuerdo a Balbi, los lotes con vicia como antecesor pueden tener mayor presión. La especie más presente, de las relevantes para maíz, es la oruga áspera (Agrotis maléfida o robusta).

Para esto, indicó la importancia de tener en cuenta que está terminando el ciclo de esta plaga, con lo cual advierte que no tiene sentido realizar controles en lotes con maizales bien implantados y con bajas densidades de esta plaga.

 

Continuar leyendo «Advierten sobre la mayor presencia de orugas cortadoras que en ciclos anteriores»

SE REALIZO UNA REUNIÓN CON LOS ORGANIZADORES DE LA OXIDADA

En el Palacio Municipal de Saladillo tuvo lugar un encuentro de trabajo de autoridades locales con organizadores de La Oxidada, con el objetivo de realizar una evaluación general de lo que fue la sexta edición del evento  en la localidad de Álvarez de Toledo.
De la misma participaron el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, la Secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, la Subsecretaria de Legal y Técnica Yamila Artigas, el Subsecretario de Seguridad Gonzalo Gallego y los Directores de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Nahuel Tiseira, de Cultura Silvina Iturria y el Director de Seguridad Vial y Defensa Civil Fabio Reparaz.

Control de malezas: el “efecto cultivo de servicio” en un año de sequía

Los asesores José Luis Zorzín (Aapresid) y Horacio Acciaresi (INTA Pergamino) dieron detalles técnicos para el manejo de malezas combinando «servicio» más herbicidas.

Los cultivos de servicios pueden ser excelentes aliados para manejo de las malezas, pero hay que armar la estrategia de acuerdo al año (seco o húmedo), el banco de malezas y la rotación de cultivos. Está claro que el cultivo de servicio no solucionará en una sola campaña severos problemas de malezas.

Para años secos, José Luis Zorzín, integrante de la regional Los Surgentes-Inriville, de Aapresid, y Horacio Acciaresi (INTA Pergamino), compartieron sus estrategias en Agenda Aapresidy ante las preguntas: ¿cómo potenciar la sinergia entre el cultivo de servicio y los herbicidas en años secos?

Una de las claves es la composición de especies que se sembrarán. En este sentido, los técnicos coincidieron en que, cuanto mayor sea la diversidad de especies y, por lo tanto, de arquitectura vegetal tanto aérea como subterránea, habrá más “frentes de ataque” y mejor uso de los recursos para no dar chance a la emergencia de malezas.

Las mezclas a base de vicia en consociación con gramíneas funcionan muy bien. Entre las últimas especies, la más elegida es el centeno por su efecto alelopático y de supresión de las malezas, incluso en años poco productivos, destacó Zorzín desde el centro-este cordobés. La asociación leguminosas/gramíneas aportan, además, un residuo con mejor balance de carbono/nitrógeno. 

Continuar leyendo «Control de malezas: el “efecto cultivo de servicio” en un año de sequía»

Paso a paso: cómo hay que hacer para acceder al programa de compensación para soja y maíz

El Gobierno nacional difundió un instructivo con los trámites digitales que hay que cumplir en la web de la AFIP, para poder obtener los beneficios previstos.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación publicó este martes en el Boletín Oficial una resolución en la que se aprueba el procedimiento que deberán seguir quienes quieran acceder al Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz.

Se trata del plan lanzado por el ministro de Economía, Sergio Massa, que establece un incentivo económico, a modo de subsidio, de $ 6.500 pesos por hectárea para productores que cultiven hasta 400 hectáreas de soja; y $ 20.000 para quienes siembren hasta 100 hectáreas de maíz.

Entre otros requisitos, quienes aspiren a formar parte de este incentivo no deben haber participado del Programa de Incremento Exportador (PIE); es decir, no deben haber vendido soja al tipo de cambio de $ 200 que estableció el Gobierno en septiembre pasado.

El “paso a paso” para participar del programa es el siguiente: