Vietnam: la misión comercial “Región Centro” avanzó en acuerdos para la carne porcina y los cítricos

Autoridades y empresas del agro están en el sudeste asiáticos buscando nuevos acuerdos comerciales y oportunidades de negocios.

La Moraleja - Citricos

Hacia el sudeste asiático, partió la misión comercial “Región Centro”, integrada por equipos técnicos y empresas agropecuarias de Entre RíosCórdobaSanta Fe.

Singapur y Vietmanfueron los países elegidos de la gira de la autoridades provinciales, del Consejo Federal de Inversiones y empresas del agro para abrir la posibilidad de nuevos destinos para las materias primas agropecuarias.

En el marco de esta misión, este lunes, se logró avanzar en la negociación para la exportación de carne porcina y cítricosa ese país, informaron desde el gobierno de Córdoba, que tiene trabajando en la gira a los ministros de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso; y de Industria, Comercio y Minería, Eduardo Accastello.

Continuar leyendo «Vietnam: la misión comercial “Región Centro” avanzó en acuerdos para la carne porcina y los cítricos»

«SIRA, no está funcionando bien»

José Ignacio De Mendiguren admitió que el sistema de importaciones «no está funcionando bien». Además defendió los tipos de cambios y el programa de «Precios Justos».

 El secretario de Industria, José Ignacio De Mendiguren , reconoció el martes (15/11) que el nuevo sistema para habilitar importaciones «no está funcionando» bien, defendió los múltiples tipos de cambio porque estamos en una emergencia, dijo y agregó que el congelamiento de precios es «un puente hasta que las otras medidas tengan efecto» .

Desde el principio

A poco de tomar la cartera económica el ministro, Sergio Massa , implementó el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) en reemplazó del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI).

El item más repetido es el de los plazos de pago llegan hasta 180 días y no son aceptados por los proveedores.

Continuar leyendo ««SIRA, no está funcionando bien»»

El trigo y el maíz subieron tras la caída de misiles en Polonia: qué sucederá en los próximos días

Los futuros de los cereales en Estados Unidos subieron ya que las noticias de que misiles aparentemente rusos cruzaron a Polonia profundizaron el temor a una escalada de la tensión política.

 Analistas de mercado advirtieron que la escalada de violencia en Polonia podría hacer disparar el precio de los commodities los próximos días. De hecho antes de cerrar el mercado este martes, el maíz y el trigo comenzaron a subir.

Lo que se sabe hasta el momento es que un alto funcionario de la inteligencia estadounidense dijo que misiles rusos cruzaron a Polonia y mataron a dos personas , informó Associated Press. El Pentágono comentó, sin embargo, que no podía confirmar que los misiles que cruzaron a Polonia son rusos.»La noticia de Polonia, eso hizo que todo se conmocionara» , dijo Matt Wiegand, corredor de materias primas de FuturesOne y aseguró que «eso es lo que nos llevó de un alza de 1 a 2 centavos a una de 10».

El contrato de trigo más activo en la Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) creció 1,2% a u$s304,32 la tonelada. El maíz (CBOT) subió 1,4% a u$s262,49 la tonelada. La soja (CBOT) también terminó al alza: ascendió 1,2% a u$s535,44 la tonelada.

Los operadores de granos dijeron que «estaban esperando que Rusia se pronuncie sobre los reportes de los misiles que impactaron en Polonia, un país de la OTAN, lo que podría deteriorar el clima político en la región». «Yo esperaría una sesión de supervisión volátil hasta mañana, hasta que todo se aclare» , dijo Wiegand.

Continuar leyendo «El trigo y el maíz subieron tras la caída de misiles en Polonia: qué sucederá en los próximos días»

Innovador bioestimulante que reduce el estrés e incrementa el rinde

Bacterias que viven en condiciones extremas convertidas en bioinsumo para potenciar los cultivos

 En medio de las condiciones extremas de la Puna de Catamarca, un equipo de expertos en biotecnología descubrió un consorcio de bacterias en asociación con plantas autóctonas del lugar y las aisló con la innovadora visión de trasladar sus beneficios a los principales cultivos de la agroindustria nacional.

Así nació Kunza, un bioestimulante que reduce el estrés e incrementa el rendimiento de los cultivos gracias a bacterias de la Puna y sus particulares características.

Kunza es un tratamiento de semillas, desarrollado por la empresa Puna Bio, formulado a base de bacterias llamadas «extremófilas»; es decir, bacterias que viven en condiciones extremas como lo son las de los salares más altos de la Puna del noroeste argentino. Estas bacterias le brindan al cultivo tanto un aumento del rendimiento como tolerancia a condiciones de sequía, estrés y salinidad.

Desde Mayo de 2020, CKC trabaja en conjunto con Puna Bio para testear y desarrollar este producto en diferentes localidades, ambientes y cultivos. De los resultados de estos ensayos es posible concluir que Kunza permite incrementos de entre 10 y 15% de rendimiento.

Promedio de rendimiento de incremento en soja producto de ensayos en 19 sitios y dos campañas

Kunza fue evaluado en ensayos a campo durante dos campañas, con investigadores de reconocida trayectoria como Gustavo Ferraris, Luis Ventimiglia, Edgardo Arévalo y Federico Morla, entre otros.

 

Continuar leyendo «Innovador bioestimulante que reduce el estrés e incrementa el rinde»

Fanático de la cosecha, produce sobre 6.500 hectáreas y cuenta cómo encara la campaña desde de la cabina: en un día puede cargar 40 camiones

“No hay nada como mirar la cosecha desde la cabina”, destaca Pablo Pettiti, productor cordobés

Fanático de la cosecha, produce sobre 6.500 hectáreas y cuenta cómo encara la campaña desde de la cabina: en un día puede cargar 40 camiones

Pablo Pettiti es productor y fanático de la cosecha. Para él, la perspectiva que ofrece la cosechadora desde su cabina no se compara con nada. Y si esa cosechadora tiene la más evolucionada tecnología, ni hablar. “Es asombroso”, dice.

Pasión por la agricultura en el campo argentino

“Ni el mejor maquinista con todas las luces puestas en lo productivo logra los niveles de eficiencia que obtiene una LEXION 8800. La capacidad de ajustar las regulaciones cada 5 minutos o 100 metros de lote de acuerdo a las condiciones del cultivo para que no consuma combustible de más o no parta ni tire grano… Solo la inteligencia de estas máquinas hace posible ir siempre en rangos óptimos, desde que arrancás hasta que parás”, reflexiona.

Pettiti es cordobés y, además de en su provincia, también produce en Santiago del Estero. Y, se nota, le apasiona lo que hace. Con base en Río Tercero y Quimilí, siembra unas 6.500 hectáreas propias. Pero no siempre fue así. Proveniente de una familia de comerciantes con campos propios en el sureste cordobés puestos en arrendamiento, con el tiempo, comenzó a trabajarlos y a hacer valer su profesión de ingeniero agrónomo. Así, de a poquito fue creciendo hasta completar la empresa de hoy.

Continuar leyendo «Fanático de la cosecha, produce sobre 6.500 hectáreas y cuenta cómo encara la campaña desde de la cabina: en un día puede cargar 40 camiones»

REUNIÓN DEL COLEGIO DE INGENIEROS DISTRITO III EN CAZÓN

El viernes 11 de noviembre autoridades del Colegio de Ingenieros del Distrito III, Presidente Ing. Hernán Alonso, Secretaria Ing. Alejandra de Oliveira y Tesorero Ing. Belkis Fayolle organizaron un almuerzo en la Base de Campamento de Cazón junto a autoridades provinciales, autoridades de todos los distritos, y profesionales del Centro de ingenieros de Saladillo. Comenzó la jornada visitando el predio del Parque Solar de la Cooperativa de Saladillo en Cazón. Luego el presidente del Tribunal de Disciplina de la Provincia de Bs. As., Ing. Ricardo Brassesco y el Secretario de Obras y Servicios Públicos Ing. Guillermo Candia, también integrantes del Centro de Ingenieros de Saladillo expusieron el proyecto de la nueva sede a todos los presentes, entre ellos el presidente del Colegio de ingenieros de la provincia de Bs. As., Ing. Alejandro Passarini y el Secretario Ing. Mario CRESPI. También estuvo presente el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón realizando el brindis y reforzando la importancia de la ingeniería en nuestra ciudad.

Encontró la forma de ponerle un «segundo piso» al campo y ofrece un retorno del 15% en dólares: ya se sumaron 30 empresas de agro

Cómo funcionan los ecobosques ganaderos, el sueño de la carne carbono neutro en Argentina

Encontró la forma de ponerle un "segundo piso" al campo y ofrece un retorno del 15% en dólares: ya se sumaron 30 empresas de agro

Hace 10 años que Mayco Mansilla trabaja en temas de sustentabilidad e innovación. Su profesión de agrónomo lo llevó a interesarse por temas “fuera de la caja” y luego de realizar un Máster en Negocios Agroalimentarios, del cual se recibió con un proyecto de ecobosques ganaderos, continuó profundizando en Bioeconomía y Agtech, ya que considera que hay “un universo de oportunidades por explorar”.

Hasta hace un mes, se desempeñaba como gerente técnico en Valor Agregado en Origen en Aapresid y actualmente es gerente de Innventure, un fondo de inversión agtech surgido en la institución y director de Ecobosques Ganaderos, un proyecto donde participan más de 30 empresas del agro para llevar adelante módulos de integración foresto-ganadera con cero huella de carbono en el norte de la provincia de Santa Fe.

Ecobosques ganaderos: un microclima para captura de carbono

“Desde el punto de vista productivo, combinar la ganadería con la forestación es como poner un segundo piso al campo”, así lo explica Mansilla y detalla que este sistema es super eficiente en la captación energía solar, tanto por los árboles como por la pastura.

Con un buen diseño se genera un microclima que aporta bienestar a los animales y a la vez eso produce que la ganancia de peso sea mucho mayor, porque tienen menos requerimientos. “La vaca en el norte santafesino consume mucha energía para poder disipar el calor, porque son animales acostumbrados a climas fríos. Al poder generar ese microclima tenemos sistemas super eficientes. La agricultura en el mejor de los casos puede captar media tonelada de dióxido de carbono por hectárea por año y acá hablamos de casi 40 toneladas”, explicó el ingeniero.

Continuar leyendo «Encontró la forma de ponerle un «segundo piso» al campo y ofrece un retorno del 15% en dólares: ya se sumaron 30 empresas de agro»

SE MANTUVO UN ENCUENTRO VIRTUAL CON REFERENTES DEL PROGRAMA ACOMPAÑAR PARA LA ZONA LOCAL

Participaron integrantes de la Dirección de Género, que trabajan en la gestión de cargas de quienes están en condiciones de ingresar al Programa.
El mismo es un apoyo económico por 6 meses (no renovable), destinado a incentivar la autonomía de las mujeres y diversidades que han atravesado violencias por motivos de género.
Para recibir asesoramiento sobre el mismo escribinos a nuestro Whatsapp 2345 6649207 o acercate los días martes y jueves de 8 a 12 Hs. en la Unidad de Género (Posadas 2736).

Hay nuevos pronósticos de lluvias: ¿Alcanzan para impulsar la siembra de soja?

Lamentablemente, el 85% de la región pampeana no recibió el agua suficiente; ¿Cómo sigue el clima en noviembre?

Hay nuevos pronósticos de lluvias: ¿Alcanzan para impulsar la siembra de soja?

La Pampa, sudoeste de Córdoba y centro oeste de Buenos Aires recibieron milímetros claves: acumularon entre 50 a 60 mm entre el 11 y el 13 de noviembre. Pero la Bolsa de Comercio de Rosario advierte que faltan aún muchos milímetros para revertir la falta pero las lluvias fueron cruciales para reanudar la siembra de soja en Argentina.

Clima y pronóstico en Argentina: ¿Cómo sigue noviembre?

Tal como se esperaba, el patrón de lluvias benefició al oeste de la región pampeña. En especial al sudoeste cordobés que alcanzó acumulados de 50 a 70 mm. Puntualmente, se destaca Río Cuarto con 140 mm que fueron acompañados de granizo. En Bs As, el centro oeste recibió lluvias quye dejaron entre 30 a 40mm. Y en La Pampa, los registros alcanzaron los 50 a 60 mm.

«Hubo gratas sorpresas de acumulados puntuales importantes en algunas localidades como en el centro de Santa: Rafaela alcanzó los 55mm», remarca la BCR, aunque alertan que el evento de lluvias más importante de la primavera fue insuficiente para el 75% de la Región Pampeana.

Continuar leyendo «Hay nuevos pronósticos de lluvias: ¿Alcanzan para impulsar la siembra de soja?»

REUNIÓN CON AUTORIDADES DEL SALADILLO GOLF CLUB

El Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, acompañado por Gabriela Aquilano del área de Deportes y Recreación, recibió en su despacho a autoridades del Saladillo Golf Club.
Dialogaron sobre la importante obra de electricidad que está llevando adelante el club en su predio. La misma consta de proveer tendido eléctrico hasta su campo deportivo.
Siempre nos genera una gran satisfacción que las instituciones busquen crecer en infraestructura y las acompañamos en ello.

La empresa láctea de 125 dueños y 23 tambos que reclama una expropiación

Nuevo Amanecer tiene buenos resultados económicos, pero le falta algo fundamental: la propiedad privada; son más de mil las familias que dependen de esta empresa

La empresa láctea de 125 dueños y 23 tambos que reclama una expropiación

La historia de la lechería argentina está estrictamente relacionada con la inmigración. Este hilo conductor nos lleva al origen de la empresa El Amanecer, que se creaba en 1939 en Mar del Plata, derivada de la historia de la firma anterior, La Moderna, que no sobrevivió a la crisis del ´30.

La familia De Vega no pudo con dos traspiés seguidos entre 2010 y 2012 y fue así que, con el pedido de quiebra para poder cobrar los créditos laborales, se abrió la posibilidad de recuperar la empresa por parte de los trabajadores para terminar convirtiéndola en una cooperativa.

La empresa láctea Nuevo Amanecer

Fue el 12 de noviembre de 2012 que se creó Nuevo Amanecer, una empresa recuperada por sus trabajadores que hoy tiene 125 asociados directos, de los cuales el 25 por ciento son mujeres, siendo más de mil las familias que dependen incluso indirectamente de esta empresa que tiene sus plantas industriales en las cercanías de Tandil y en Mar del Plata, con 12 puntos de venta al público propios y otros 22 de terceros a través de los que los productos llegan a los consumidores.

Pero a esta cooperativa que avanza, tiene buenos resultados económicos, reinvierte en tecnología en el desarrollo de productos y en la capacitación de sus socios, le falta algo fundamental: la propiedad de sus instalaciones.

Continuar leyendo «La empresa láctea de 125 dueños y 23 tambos que reclama una expropiación»

Por qué es feriado el 21 de noviembre y cuántos fines de semana largo quedan

El próximo fin de semana será largo y en diciembre habrá uno XXL

Por qué es feriado el 21 de noviembre y cuántos fines de semana largo quedan

Un nuevo fin de semana largo se acerca y en la previa del debut de la selección argentina en el Mundial de Qatar 2022 podremos disfrutar de un día mas de descanso.

Por qué es feriado el 21 de noviembre

El próximo feriado es el 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional, pero al caer un domingo se traslada al lunes 21 de noviembre con fines turísticos.

El feriado se trata en conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado, acontecida en 1845. Aquella vez, los soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglofrancés, el considerado entonces más poderoso del mundo.

Aunque la fecha fue instaurada por pedido del historiador José María Rosa y se oficializó por medio de la Ley Nº 20.770, en 1974. No fue oficializado hasta el año 2010 cuando la presidenta de ese momento, Cristina Kirchner decidió hacerlo feriado.

Continuar leyendo «Por qué es feriado el 21 de noviembre y cuántos fines de semana largo quedan»

SALOMON ENTREGO MATERIAL DEPORTIVO AL SALADILLO RUGBY CLUB

Días atrás, el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, junto al Subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca, hicieron entrega de material deportivo a dirigentes del Saladillo Rugby Club.
También se está estudiando la posibilidad de sumar rugby a las Escuelas Municipales Deportivas -en 2023- vinculándolo a través del club.
El Saladillo Rugby Club es una institución que trabaja de manera progresiva en nuestra ciudad, sumando cada vez más jóvenes a practicar la disciplina.

La salud de Alberto Fernández: qué tiene el Presidente

Alberto Fernández tuvo que suspender su discurso durante el encuentro del G20 por un cuadro de hipotensión y mareos; luego le diagnosticaron gastritis erosiva con signos de sangrado

La salud de Alberto Fernández: qué tiene el Presidente

La salud del presidente Alberto Fernández se volvió tendencia por un cuadro de mareos y presión baja que lo obligó a suspender lo que iba a ser su primer discurso del G20.

La salud de Alberto Fernández

Alberto Fernández, que se encuentra en Bali por la cumbre del G20, recibió un diagnostico de gastritis erosiva con signos de sangrado luego de suspender su discurso.

El parte que repasa la salud del Presidente asegura que Alberto Fernández recibió tratamiento médico adecuado, se encuentra en buen estado de salud y mantendrá la reunión bilateral prevista para hoy con su par chino, Xi Jinping.

«En el día de la fecha el Señor Presidente de la Nación Argentina, Dr. Alberto Ángel Fernández fue evaluado medicamente, se diagnosticó una gastritis erosiva con signos de sangrado, recibió el tratamiento médico adecuado encontrándose en buen estado de salud y reanudando sus actividades con control médico», señala el parte médico del Presidente, que salió a las 4.26 de Argentina.

Continuar leyendo «La salud de Alberto Fernández: qué tiene el Presidente»

Cuáles son los requisitos para inscribirse en el programa oficial que subsidia a la siembra de soja y maíz

La medida otorgará un beneficio de $6500 por hectárea a los agricultores que implanten hasta 400 hectáreas de soja, y de $20.000 a los que produzcan hasta 100 de maíz. Entre las condiciones para acceder a los beneficios, se debe no haber vendido la oleaginosa por el tipo de cambio de $200.

A través de la Resolución 862/2022 firmada por el ministro de Economía, Sergio Massa, se oficializó este lunes, en el Boletín Oficial, la creación del programa que beneficiará con un aporte de $6500 por hectárea de soja declarada y de $20.000 por hectárea de maíz a los pequeños y medianos productores que no vendieron con el dólar a $200, que en septiembre mejoró hasta en un 40% el valor en pesos de la oleaginosa.

Según detalló la Secretaría de Agricultura, la iniciativa se financiará con los fondos provenientes del Programa Incremento Exportador (el nombre oficial del «dólar soja»), que fijó ese tipo de cambio diferencial, con el objetivo de «acompañar el desarrollo y mejoramiento de las condiciones de este segmento productivo».

«Estamos cumpliendo el compromiso de que el fondo recaudado por el programa de fomento a las exportaciones de soja vuelva al sector agrícola para generar un aumento de nuestra producción y de las exportaciones para el año que viene, pero además para proteger y beneficiar a los sectores que no pudieron participar del programa porque son los productores más chicos y los primeros que venden», dijo Massa.

Continuar leyendo «Cuáles son los requisitos para inscribirse en el programa oficial que subsidia a la siembra de soja y maíz»

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

l           jjjjjxz,,,ddd

 

 

 

 

No dejan descargar productos en los puertos ni importar y es «inminente» que falten fertilizantes y agroquímicos

La Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) alertó por trabas y apuntó al sistema SIRA; el sector requiere traer un millón de toneladas del primer insumo por US$700 millones.

 En medio de las dificultades para importar, derivadas de la falta de dólares del Banco Central (BCRA), el cambio en el sistema de pagos al exterior y el mecanismo del SIRA, una cámara que agrupa a la industria de fertilizantes y agroquímicos alertó esta mañana por una «inminente falta» de estos insumos claves para esta campaña.

El planteo, realizado por la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa), se conoce luego de las últimas lluvias registradas que permitirán a varias regiones avanzar con la campaña de siembra de soja y de maíz.Solo en fertilizantes se importó un millón de toneladas menos que el año pasado [en 2021 llegaron del exterior 4,4 millones de toneladas, sobre un mercado total de 5,6 millones de toneladas, y en valor representó US$2200 millones] y la necesidad actual de importación ronda el millón de toneladas por US$700 millones. La entidad advirtió que la situación podría terminar afectando el ingreso de dólares al país, que tanto busca el Gobierno, por un impacto sobre la producción.

Continuar leyendo «No dejan descargar productos en los puertos ni importar y es «inminente» que falten fertilizantes y agroquímicos»

Crearon el programa de compensación para pequeños y medianos productores de soja y maíz

El Gobierno confirmó la creación del programa de compensación para pequeños y medianos productores de soja y maíz que no ingresaron al Programa Incremento Exportador, con fondos provenientes de la recaudación extra del denominado «dólar soja».

El Gobierno confirmó la creación del programa de compensación para pequeños y medianos productores de soja y maíz que no ingresaron al Programa Incremento Exportador, con fondos provenientes de la recaudación extra del denominado «dólar soja».

Continuar leyendo «Crearon el programa de compensación para pequeños y medianos productores de soja y maíz»