Aduana suspendió del registro de exportadores a 50 empresas que no ingresaron USD 315 millones al país

El organismo que conduce Guillermo Michel tomó esta medida en el marco de investigación a firmas que presuntamente se arman para exportar granos y no liquidar dólares; pedido de informes a EEUU.

La Aduana suspendió del registro de exportadores a 50 empresas que no ingresaron USD 315 millones al país en un contexto de falta de dólares para las reservas del Banco Central y de alta brecha cambiaria.

El organismo que conduce Guillermo Michel informó que «está avanzando en un trabajo detallado sobre los exportadores de granos irregulares, esto es, empresas que se arman para exportar granos y no liquidar las divisas al país».
Una calificada fuente de la Aduana explicó a Innova la maniobra: «Es simple, se compra una sociedad anónima con antigüedad, se exporta USD 1 millón luego del pago de retenciones y no se liquidan las divisas por el Mercado Libre de Cambios. De esta manera el exportador irregular no obtiene $ 160 millones, sino que se hace de $ 300 millones a través del CCL. De este modo, se duplica el ingreso y se genera una ganancia financiera que no existe para un negocio regular».

«El primer grupo de estos exportadores irregulares sobre los que la Aduana está trabajando incluye a 50 empresas exportadores de granos que no liquidaron USD 315 millones. Estas empresas ya fueron suspendidas del registro de exportadores y no podrán seguir operando», aclararon en el organismo.

Continuar leyendo «Aduana suspendió del registro de exportadores a 50 empresas que no ingresaron USD 315 millones al país»

El complejo manisero argentino solicita la eliminación total de los derechos de exportación

Ante la pérdida de competitividad global y la severa sequía que a la región productora del cultivo, la economía regional advierte que, es más urgente que nunca, ningún producto siga pagando por este impuesto distorsivo.

El complejo manisero argentino solicita la eliminación total de los derechos de exportación

 El sector manisero argentino es una importante economía regional que exporta productos de elevado valor agregado, generando ingresos por 1.000 millones de dólares por año. Asimismo, Argentina es un país líder en los mercados globales, siendo el primer exportador mundial de este grano.

Frente a la extrema sequía que afecta a todas las regiones productivas, el maní, un cultivo de verano, no escapa al impacto de esta situación extraordinaria. Por ello, se espera una reducción del área sembrada del cultivo del 13% para este ciclo.

A la menor superficie proyectada, se suman otros factores que hacen a la realidad: un aumento significativo de los costos de producción y valores de arrendamientos que duplicaron sus precios en los últimos tres años.

Pero la gran preocupación de nuestra cadena agroindustrial, ahora, está centrada en los mercados internacionales ya que, bajo las condiciones actuales, Argentina está perdiendo competitividad, más allá de la altísima calidad de sus productos, el servicio eficiente y la reputación de los exportadores.

Continuar leyendo «El complejo manisero argentino solicita la eliminación total de los derechos de exportación»

El Presidente llegó a Bali para participar de la Cumbre del G20

Alberto Fernández arribó hoy al Aeropuerto Internacional de Denpasar-Ngurah Rai de la isla de Bali, Indonesia, para participar de la 17ª Cumbre de Líderes del G20 que se llevará a cabo los días 15 y 16 de noviembre, durante los cuales mantendrá reuniones bilaterales con su par de China, Xi Jinping, y con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, entre otras actividades.

El presidente Alberto Fernández arribó hoy al Aeropuerto Internacional de Denpasar-Ngurah Rai de la isla de Bali, Indonesia, para participar de la 17ª Cumbre de Líderes del G20 que se llevará a cabo los días 15 y 16 de noviembre, durante los cuales mantendrá reuniones bilaterales con su par de China, Xi Jinping, y con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, entre otras actividades.

La agenda inicia este lunes con una cena (8.30 hora Argentina) ofrecida por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, a los Jefes de Estado y Gobierno de Corea, Camboya, Sudáfrica, Ruanda, México, Senegal y Argentina.

El martes el mandatario argentino participará por la mañana (lunes por la noche en Argentina) de la ceremonia de bienvenida a la Cumbre, a cargo del presidente indonesio Joko Widodo, y luego expondrá en la I Sesión Plenaria Seguridad Alimentaria y Energética

Continuar leyendo «El Presidente llegó a Bali para participar de la Cumbre del G20»

LOS 60 AÑOS DEL DIARIO “LA MAÑANA”

Días pasados, el Intendente Salomón recibió en su despacho a los integrantes de la redacción de Saladillo del diario “La Mañana” a quienes les entregó un presente con motivo de haberse celebrado los 60 años de la primera publicación de este periódico de alcance regional.

Fertilizantes en Perú: Gobierno prevé cerrar proceso de compra de urea esta semana

En diciembre llegarían a territorio peruano las 44 mil toneladas de fertilizantes que se busca adquirir a través de la empresa paraguaya Direcagro. Solo queda esta semana para definir el contrato

El gobierno de Pedro Castillo en Perú tiene hasta este fin de semana (19 y 20 de noviembre) para culminar con el cuarto proceso de compra de fertilizantes en Perú, tras otros tres procesos que fallaron a lo largo del año y luego de casi 4 meses del inicio de la campaña agrícola 2022-2023.

¿Qué se sabe hasta la fecha del proceso? El último sábado la ministra deDesarrollo Agrario y Riego, Patricia Ocampo, dijo que a inicios de esta semana se espera poder contar con todos los requisitos para firmar el contrato con la empresa paraguaya Direagro, la cual ganó la adjudicación para venderle a Perú 44.000 toneladas de urea.

Según Ocampo, Direcagro se encuentra en la etapa de cumplimiento de los últimos requisitos para cerrar el proceso. Se requiere por ejemplo la carta fianza y la verificación del depósito bancario en el sistema financiero nacional, para proceder con la firma de la orden de servicios que habilitará la compra de fertilizantes

«Esto permitirá atender a los pequeños productores y asegurar la campaña agrícola», detalló Ocampo, y precisó que se viene trabajando una estrategia para evitar que a futuro se tengan problemas similares a los de este año por el alto costo de los fertilizantes en el mercado local, lo que ha perjudicado a varios agricultores de la cadena comercia

Continuar leyendo «Fertilizantes en Perú: Gobierno prevé cerrar proceso de compra de urea esta semana»

MAXI BÁSQUET: FINAL DEL TORNEO

El domingo se disputó la final del torneo de Maxi Básquet, en instalaciones del Club Jacobo Urso.

Este torneo también fue parte del cierre de año de la Escuela Municipal de dicha disciplina, coordinada en 2022 por el profesor Martín Lequerica.

Una gran cantidad de personas amantes de este deporte, asistieron a las clases durante el año.

Estuvieron presentes en la final el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, en compañía del Subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca.

Productores Ucranianos recurren a silobolsas enviados por la ONU para salvar sus negocios

Los agricultores ucranianos hicieron fila para recolectar bolsas de granos suministradas por la ONU para almacenar cosechas durante el invierno

ya que el país enfrenta una importante escasez de capacidad de almacenamiento causada por los bombardeos rusos.

Ucrania ha dicho que puede carecer de hasta 15 millones de toneladas de capacidad de almacenamiento regular de granos esta temporada para almacenar su cosecha de granos y semillas oleaginosas de 60 a 65 millones de toneladas después de que una gran cantidad de silos fueron destruidos o dañados durante las hostilidades.La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dice que ha asegurado más de 30,000 bolsas que ayudarán a aliviar el déficit de almacenamiento en 6 millones de toneladas. Ya se han entregado más de 7.500 bolsas a 356 fincas.

Cerca de 1.500 granjas en Ucrania están recibiendo las mangas. Cada uno de ellos puede contener alrededor de 200 toneladas de granos por hasta nueve meses.

 

Continuar leyendo «Productores Ucranianos recurren a silobolsas enviados por la ONU para salvar sus negocios»

SALADILLO ROCK FEST

El 20 de noviembre a partir de las 16 hs. en el Paseo de los Inmigrantes se realizará la primera edición de Saladillo Rock Fest, contará con la actuación de diferentes bandas locales, food trucks y stand a cargo de la E.E.S. N°3.

Soja y maíz: el agua en el segundo metro de suelo, otra clave en un año de sequía

Técnicos afirman que los cultivos estivales suelen depender muchísimo del agua acumulada después de los 90 centímetros: como es posible que esa oferta hídrica no esté, será esencial aprovechar cada lluvia de manera «instantánea».

Las recargas de lluvias del fin de semana cambiaron los ánimos para los productores agrícolas, justamente cuando se está cerrando la ventana óptima de siembra de la soja de primera.

De esta forma, los agricultores que se arriesguen a la siembra de la oleaginosa lo harán de manera tardía y sabiendo las consecuentes pérdidas de rendimiento del cultivo.

Lo mismo para aquellos maiceros que definieron implantar el cereal con cierto retraso, respecto al momento óptimo en la fecha temprana. Configurado este panorama, entonces, gran parte de la superficie de cultivos de verano se comportará como superficie “tardía o de segunda”.

El investigador, y actualmente coordinador de Digitalización Agro de IICA, Federico Bert, se preguntó: ¿Es posible esta campaña asegurar los 3.000 kilos de soja? Hizo algunas consideraciones, en un posteo que dejó en el sitio de consultas e información técnica, “Agroconsultas”.

 

Continuar leyendo «Soja y maíz: el agua en el segundo metro de suelo, otra clave en un año de sequía»

El desafío alimentario: este martes, el mundo alcanzará los 8.000 millones de habitantes

Así lo informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a lo que agregó que a esta cifra se llega gracias a ocho procesos fundamentales.

carne-china-infocampo

En diferentes simposios, congresos, foros hay una información repetida a modo de mantra: en el 2050, el mundo estará habitado por 9.500 millones de personas. La información cala profundo en espacios de producción de alimentos por el desafío que esto implicará para los productores agropecuarios.

Sostener y aumentar la producción de materias primas en un contexto de cambio climático.

Este martes, 15 de noviembre, de acuerdo a una información difundida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la población mundial alcanzará los 8.000 millones de personas. 

De acuerdo al Fondo de Población (ONU), este progreso población se debió a ocho procesos, aunque llamativamente, no citan la producción alimentos.

Continuar leyendo «El desafío alimentario: este martes, el mundo alcanzará los 8.000 millones de habitantes»

CHARLA SOBRE TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN

La Subsecretaría de Salud Pública informa que, en el Salón Sesquicentenario del Palacio Municipal, tuvo lugar una charla sobre trastornos de la deglución en adultos mayores, a cargo de las Licenciadas en Fonoaudiología Patricia Faretta y Helena Santamarina, dirigida a dueños de pensiones geriátricas de nuestro medio.
La misma fue desarrollada en el marco de la capacitación que se brinda en forma gratuita e ininterrumpida desde el Municipio, a cargo de la Asistente Geriátrica Cecilia Romero.
Esta y otras jornadas de similares características, permiten fortalecer y enriquecer la labor cotidiana para la atención y el cuidado de nuestros adultos mayores.

Las lluvias cubrieron gran parte de la zona central del país: reportan registros superiores a los 40 – 50 mm

El extremo este, sur y sureste de Buenos Aires quedó relegado en cuanto a los principales sistemas precipitantes

Las lluvias cubrieron gran parte de la zona central del país: reportan registros superiores a los 40 - 50 mm

Luego de varias jornadas, el sistema que generó lluvias lentamente comienza a abandonar el territorio nacional. En efecto, durante el fin de semana, las precipitaciones cubrieron gran parte de la zona central del país que avanzaron desde la franja oeste en dirección este.

Regiones de la zona del Litoral, NEA, centro norte de Córdoba e inclusive áreas del centro sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, recibieron muy buenos acumulados, aunque principalmente con características puntuales, valores preliminares reportan registros superiores a los 40 – 50 mm.

El extremo este, sur y sureste de Buenos Aires quedó relegado en cuanto a los principales sistemas precipitantes recibiendo lluvias en la última parte del fin de semana y comienzo del lunes.

En el recorte de la imagen satelital puede observarse como las condiciones de tiempo mejoran desde la franja oeste del país en dirección este.

El sistema de baja presión frente a la costa bonaerense aún tiene influencia en toda la región este pampeana con presencia de nubosidad, lluvias débiles y aisladas. En la región del NEA y norte del Litoral, las condiciones de tiempo también mejoran con predominio de cielos despejados.

Se espera que conforme avance la jornada, las condiciones de tiempo tienden a estabilizarse de forma generalizada. La franja este pampeana aún puede recibir el aporte de lluvias aisladas, débiles y de escaso milimetraje durante el transcurso del lunes. El proceso final o de oclusión del sistema de baja presión, impone vientos intensos sobre el extremo sur sureste de Buenos Aires.

Las condiciones de tiempo evolucionan entonces hacia un escenario de estabilidad generalizada prácticamente en todo el centro y norte del país, sin que se produzcan cambios sustanciales en el comportamiento térmico.

Se abre un nuevo mercado: Argentina exportará carne bovina a México

Más de 20 plantas argentinas fueron autorizadas para exportar carne a México después de 8 años de negociación entre ambas naciones.

La Secretaría de Agricultura informó que las autoridades del Senasica, el organismo sanitario de México, autorizó a 22 plantas de procesamiento para exportar productos cárnicos bovinos al país azteca, concluyendo así un proceso de negociación iniciado hace ocho años.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, destacó «el trabajo coordinado entre Cancillería y el Senasa, para poder llevar adelante la estrategia fijada por el Ministerio de Economía de abrir cada vez más mercados para los alimentos producidos por nuestro país».

«Promover las exportaciones, ampliando los destinos para nuestras carnes, es el eje central de nuestra política», afirmó Bahillo al señalar que «la única manera de crecer es cada vez producir más y generar nuevos mercados».

Continuar leyendo «Se abre un nuevo mercado: Argentina exportará carne bovina a México»

«Ojo con los que vienen con el verso que esto se resuelve de la noche a la mañana»

«Hay que hacer un plan productivista y federal, meter cambios estructurales», enfatizó el gobernador de Jujuy, quien ratificó su intención de ser precandidato a presidente en las elecciones de 2023.

 El gobernador de Jujuy y titular del radicalismo, Gerardo Morales, advirtió hoy sobre los dirigentes políticos que «vienen con el verso» de que los problemas de la Argentina se resuelven «de la noche a la mañana», dado que se necesita de «cambios estructurales».

«Hay que hacer un plan productivista y federal, meter cambios estructurales. Ojo con los que vienen con el verso que esto se resuelve de la noche a la mañana. En marzo vamos a llegar con un programa consensuado de todos en Juntos por el Cambio, obviamente que quien gobierne pondrá su impronta», enfatizó Morales.

Al culminar su visita a la provincia de Misiones, el dirigente radical subrayó: «Para solucionar los problemas tiene que haber planes de mediano y largo plazo, y para eso tiene que haber diálogo. Yo no me inscribo en la grieta, me inscribo en el diálogo».

Continuar leyendo ««Ojo con los que vienen con el verso que esto se resuelve de la noche a la mañana»»

Manejo forrajero: cómo cuidar el pasto en un contexto de sequía

Teniendo en cuenta el escenario climárico, es fundamental mantener este recurso para atravesar los meses más crudos de La Niña que todavía quedan por delante. Las recomendaciones de un experto del INTA Balcarce.

Raigrás: es clave el monitoreo para determinar la presencia del hongo cornezuelo del centeno

No todas las pérdidas productivas y económicas de la sequía están afectando a la producción agrícola. Bajo estas circunstancias, la ganadería, en plena época de servicio, con un madre de cría con ternero al pie, la están pasando peor.

“En condiciones desafiantes no queda otra opción más que monitorear el stock y la tasa de crecimiento del pasto”, expuso Germán Berone, investigador del INTA Balcarce durante una reunión virtual organizada por CREA sobre estrategias de manejo de recursos forrajeros en años secos.

Ante las condiciones climáticas adversas para la producción de pasto, Berone explicó que cuando se procedió a suplementar, entre octubre y noviembre al rodeo, el pasto creció de manera significativa, opuesto a lo ocurrido en un campo que no realizó la suplementación estratégica.

Continuar leyendo «Manejo forrajero: cómo cuidar el pasto en un contexto de sequía»

Compensación para pequeños y medianos productores de soja y maíz: habrá 15 días para anotarse

El ministro de Economía, Sergio Massa, firmó la resolución que establece un incentivo de hasta $ 6.500 por hectárea para productores de soja de hasta 400 hectáreas, y hasta $ 20.000 para quienes cultiven hasta 100 hectáreas de maíz.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó este sábado que el ministro de Economía, Sergio Massa, finalmente firmó la resolución que crea el Programa de Compensación para Pequeños y Medianos Productores de Soja y Maíz.

Se trata del plan por el cual el Estado subsidiará hasta $ 6.500 por hectárea de soja y hasta $ 20.000 en maíz, y que alcanzará a productores que no participaron del Programa de Incremento Exportador (PIE) -es decir, que no vendieron soja al tipo de cambio diferencial de $ 200- y que cultiven como máximo 400 hectáreas de la oleaginosa y 100 del cereal.

Continuar leyendo «Compensación para pequeños y medianos productores de soja y maíz: habrá 15 días para anotarse»

Una de las principales amenazas del maíz ya hace ruido en la campaña: la “chicharrita”

Es el vector de la enfermedad conocida como Mal de Río Cuarto. Un modelo matemático del INTA alertó de que hay zonas donde se prevén poblaciones moderadas de este insecto.

Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) emitió un alerta por la presencia moderada de Delphacodes kuscheli, el insecto popularmente conocido como “chicharrita”, vector del virus responsable del Mal de Río Cuarto, una de las enfermedades de más difícil manejo en el maíz.

El estudio, que monitorea la evolución de la población a través de un modelo predictor, arrojó un probable nivel moderado de población en la zona de Río Cuarto y Adelia María, al 30 de noviembre próximo.

Estos relevamientos son llevados a cabo en el suroeste de Córdoba y norte de la provincia de La Pampa, donde el INTA busca revalidar un modelo predictor de la evolución de la población de esta plaga.

Continuar leyendo «Una de las principales amenazas del maíz ya hace ruido en la campaña: la “chicharrita”»

La pérdida de superficie cosechada de trigo es la más alta de los últimos 40 años

Con posibilidades de seguir bajando, el trigo 22/23 marca el rinde más bajo en 15 años, y la pérdida de superficie cosechada es la más alta en 40 campañas. Además, Argentina pierde de exportar US$ 2.021 mill. en relación con los despachos del ciclo previo.

Al 11/11, y a sólo 20 días de comenzar formalmente la nueva campaña, la estimación de producción de trigo de la nueva campaña 2022/23 queda a la fecha en 11,8 Mt, con un rinde nacional potencial de 23 qq/ha, según GEA-BCR (Guía Estratégica para el Agro).

Este deterioro en la producción es particularmente grave en la zona núcleo, diezmando los ingresos del del sector productor. Teniendo en cuenta el cálculo de márgenes para el trigo elaborado en el siguiente informe semanal, con los nuevos valores la pérdida estimada para los productores de zona núcleo asciende a los 650 millones de dólares, considerando un rinde promedio de 15 qq/ha y 391.000 hectáreas de superficie perdida.

Continuar leyendo «La pérdida de superficie cosechada de trigo es la más alta de los últimos 40 años»