CARSFE reclama previsibilidad y reglas de juego claras para el maíz
Con relación a la decisión de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de elevar a 20 millones de toneladas el volumen de equilibrio de exportaciones de maíz.

Al respecto, las instituciones que representan la producción agropecuaria de la provincia de Santa Fe sostienen en relación a la decisión de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de elevar a 20 millones de toneladas el volumen de equilibrio de exportaciones de maíz, CARSFE cree necesario hacer saber lo siguiente:
– El productor agropecuario necesita contar con reglas de juego claras y estables, en el tiempo que permitan adoptar las decisiones de inversión con un grado razonable de certidumbre. En este marco, debe asegurarse la libre exportación de la producción argentina durante todo el año permitiendo la sana competencia con la demanda interna.
Continuar leyendo «CARSFE reclama previsibilidad y reglas de juego claras para el maíz»


Bahillo en la COP 27: «Argentina es parte de la solución al problema del cambio climático»
El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación destacó los avances del país en materia de biotecnología y captación de carbono. También mantuvo un encuentro con el ministro de Agricultura y Recuperación de Tierras de Egipto, Al-Sayed el-Quseir, y con autoridades y empresarios saudíes.

El Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación destacó los avances del país en materia de biotecnología y captación de carbono. También mantuvo un encuentro con el ministro de Agricultura y Recuperación de Tierras de Egipto, Al-Sayed el-Quseir, y con autoridades y empresarios saudíes.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, disertó en la COP 27, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, sobre los aportes que realiza la Argentina en la lucha contra el calentamiento global, en especial a través de sistemas agropecuarios sustentables y soluciones biotecnológicas tendientes a resguardar la seguridad alimentaria global.
Participó también de un encuentro con el ministro de Agricultura y Recuperación de Tierras de Egipto, Al-Sayed el-Quseir. Junto a la Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini, participó en el lanzamiento de la Alianza Internacional para la Resiliencia frente a las Sequías. Fueron parte de este lanzamiento el Presidente de España, Pedro Sánchez; de Senegal, Macky Sall; el Primer Ministro de Portugal, Antonio Costa; y autoridades de otros países, junto a organismos internacionales como la OCDE, el FIDA y el Fondo Verde del Clima.
Se amplió la Mesa Agroalimentaria Argentina y la Federación Agraria sufrió más bajas por izquierda, aunque también por derecha
Hasta ahora esta denominada Mesa Agroalimentaria, que se había puesto en marcha en 2020 estaba constituida por la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (le FECOFE, otro viejo desprendimiento de la FAA), el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra y la UTT.

Hasta ahora esta denominada Mesa Agroalimentaria, que se había puesto en marcha en 2020 estaba constituida por la Federación de Cooperativas Federadas Ltda. (le FECOFE, otro viejo desprendimiento de la FAA), el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI-ST) y la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT). Ellos mismos se definen como «un espacio gremial que nuclea a una gran diversidad agraria, no representada por la Mesa de Enlace».
«Las bases federadas son organizaciones provenientes de la Federación Agraria Argentina que claramente están en disidencia con la entidad. La idea ahora es discutir un programa de acción para llevar adelante», explicó a Bichos de Campo Juan Manuel Rossi (foto), de la FECOFE. Dijo que la intención de este bloque es «sobre todo poner en la agenda pública al otro campo, el que alimenta, todo este mundo de pequeños y medianos productores, de organizaciones de campesinos y de pueblos originarios, que no están representados por otras mesas», en alusión a la que conforman las gremiales históricas.Rossi y los integrantes de la MAA no se expidieron en relación con la creación reciente de un Instituto de la Agricultura Familiar, que reemplazará a la Subsecretaría dependiente de Agricultura y que será manejada desde Jefatura de Gabinete por militantes del Movimiento Evita. Claramente hay distancia entre estas agrupaciones y aquella que lideran Emilio Pérsico y Chino Navarro. «Lo que se necesita claramente son políticas públicas más allá de lugares en el Estado», explicó el titular de FECOFE.
A pedido de los sectores, el Gobierno revisará el tipo de cambio para las economías regionales
El Gobierno no descarta ahora reemplazar ese mecanismo por otro, como un alivio en las retenciones o compensaciones directas.

Luego del anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, sobre un tipo de cambio diferenciado para las economías regionales, el Gobierno no descarta ahora reemplazar ese mecanismo por otro, como un alivio en las retenciones o compensaciones directas.
Massa dio a conocer esa medida durante una visita el lunes pasado a Mendoza en el marco de un paquete más amplio luego del golpe que ocasionaron heladas tardía, además de la sequía, sobre producciones como viñedos y diversos frutales.
En los últimos días, desde diversos sectores señalaron que, en lugar de los 40 días fijados para el tipo de cambio diferenciado, la medida tendría que ser por más tiempo. También hablaron de que no todos tienen volumen de producción como para poder aprovechar y vender.
Por ello, tras los planteos, en Agricultura no descartan que, en función de lo que se converse en la mesa de trabajo, que se activará tras el regreso de Bahillo de Egipto, adonde fue por la COP 27, puedan registrarse modificaciones.
Cabe aclarar que en la mesa de discusión estarán las provincias, las cadenas del sector productivo y la Secretaría de Comercio. Esta última dependencia tendrá un asiento porque, como dijo Massa, para acceder al tipo de cambio diferenciado habrá que «entrar al programa de Precios Justos» y al de «protección de los productores».
Casi el 60% del territorio argentino ya sufre las consecuencias de la sequía, que sigue agravándose
Dos provincias enteras, Entre Ríos y Santa Fe y 95% del territorio de Buenos Aires padecen la falta de precipitaciones. Así surge de un trabajo del Sistema de Información sobre Sequías para el Sur de Sudamérica (SISSA), una organización internacional que monitorea los eventos climáticos, que informa que, actualmente, más de la mitad de la Argentina se encuentra bajo una condición de déficit hídrico, que va desde un panorama de sequía “extrema y excepcional” hasta estados “anormalmente secos”.
El relevamiento del SISSA, realizado el 5 de noviembre, refleja la situación del último trimestre, indicando que el 59,87% del territorio argentino se encuentra atravesando una sequía que varía en su intensidad, mientras que 40,13% presenta una condición “no seca”. En términos de área afectada, esto significa que hay una extensión de 1.499.780 km2 con déficit hídrico.
Si se desagregan esos datos, 10,13% (253.688 km2) atraviesa una “sequía excepcional”; 14,28% (357.624 km2), una “sequía extrema”; 11,36% (284.617 km2), una “sequía severa”; 12,55% (314.367 km2), una “sequía moderada”; y 11,56% (289.484 km2), una situación “anormalmente seca”, mientras que 40,13% (1.005.377 km2) no sufre una situación de déficit hídrico.
PARTE DE PRENSA DEL COMANDO DE PREVENCION RURAL SALADILLO
- Desde la estancia La Fortuna se buscan dos caballos, juntamente a este mando, uno Gateado overo y un zaino, cola corta, muy cuidados, si alguien los a visto o a encerrado por favor dar aviso al CPR Saladillo – TE 02345 15525533


La AFIP pone la lupa en los argentinos que van al Mundial para monitorear su condición fiscal
El Gobierno, a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ya posa los ojos en Qatar y está tomando medidas. El dólar bautizado popularmente con el nombre de la sede del mundial de fútbol y el control estricto sobre los viajeros con ese destino forman parte del menú de controles, que quieren evitar imágenes como las banderas “AFIP: mirá dónde estoy”, que algunos fanáticos argentinos postean en sus redes sociales desde allí.
La primera medida fue encarecer los gastos con tarjeta de crédito en el exterior, el llamado “dólar Qatar”, tiene un doble objetivo: amortiguar el drenaje de los dólares de las reservas del Banco Central (BCRA), al incentivar el uso de divisas propias de los turistas -sacarlos del colchón o comprar más caro en el blue o los dólares financieros legales como el MEP- y recaudar más impuestos, ya que se agregó un anticipo de 25% sobre Bienes Personales y se suma al 30% de Impuesto PAIS y el adelanto de 45% de Ganancias.
ECO-CANJE + VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

Relación granos-chata: la ecuación se deterioró e implica producir más para comprar una pick-up
Un informe muestra que la relación “grano-camioneta” se deterioró en el último año, para la mayoría de los cultivos principales de Argentina, pero especialmente para la soja.
Sucede que uno de los principales bienes durables en los que suelen invertir los productores agropecuarios son en las camionetas. Por eso, su precio y su relación con el valor de los granos que producen son un parámetro muy usado para medir su poder adquisitivo.
El INTA Bordenave, ubicado en el SO de la Provincia de Buenos Aires, elaboró un informe en el que calcula cuántas ha y t necesita un productor para poder comprar una camioneta 4×4, doble cabina. La estimación da como resultado que para los 4 principales cultivos de Argentina: soja, maíz, trigo y cebada, en los últimos 12 meses, hubo un deterioro en el poder adquisitivo del campo, tanto en toneladas como en ha.
Para el caso de la soja, para adquirir una pick-up valuada en U$S53.000, se necesitan 131 t, 15% más que en 2021; y 219 ha, casi el doble que las 115 del ejercicio anterior.
En cambio, el poder adquisitivo del trigo es el que menos deterioro tuvo: hacen falta 152 t, 9% menos; y 111 ha, casi las mismas que un año atrás. Los datos completos, también para maíz y cebada, son los siguientes:



MEDALLAS CONMEMORATIVAS «MALVINAS NOS UNE»

A través de la Mesa Interministerial «Malvinas 40 Años» del Gobierno Nacional, el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, hará entrega de medallas, en homenaje a los Héroes de Malvinas, a los Caídos y sus familiares.
Invitamos a la comunidad a acompañar con su presencia en este valioso acto.
Martes 22 de noviembre | 19:00hs | Palacio Municipal
Vetanco estuvo presente en el II Congreso Porcino del Atlántico
El laboratorio fue sponsor del evento y promocionó la vacuna Circo/MycoGard, para inmunizar a los cerdos frente a Circovirosis por PCV 2 y Micoplasma hyopneumoniae, y toda su línea de productos para porcinos.
Vetanco, laboratorio veterinario internacional que desde hace 35 años desarrolla, elabora y comercializa productos innovadores para la salud y la producción animal, participó del II Congreso Porcino del Atlántico, que se realizó de manera presencial, los pasados 20 y 21 de octubre en el Hotel Uthgra Sasso de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, con la presencia de más de doscientos asistentes y un importante número de empresas con muestra estática.
Allí, el laboratorio contó con un stand institucional donde estuvieron presentes Lucas Sanchez Torreño y Alberto Armocida, técnicos comerciales de la División Porcinos de Vetanco, promocionando la vacuna Circo/MycoGard, para inmunizar a los cerdos frente a Circovirosis por PCV 2 y Micoplasma hyopneumoniae, y toda la línea de productos para cerdos.
Circo/MycoGard es del laboratorio Pharmgate Animal Health, con quien Vetanco tiene una alianza comercial desde el 2021 para la distribución a nivel nacional y en Latinoamérica.
Continuar leyendo «Vetanco estuvo presente en el II Congreso Porcino del Atlántico»
EL INTENDENTE SALOMÓN FIRMA EL ACTA ACUERDO CON DNV Y CORREDORES VIALES

Esta mañana en Roque Pérez se firmó un acta acuerdo entre las autoridades de: la Dirección Nacional de Vialidad, Corredores Viales SA y los 5 intendentes que une la RN 205. Por DNV firmó el Administrador Gral Gustavo Arrieta y por Corredores Viales el Dr. Gonzalo Atanasof. Por el municipio de Saladillo firmó el Intendente Ing. José Luis Salomón; por Bolívar, el intendente Marcos Pisano y el senador Bali Bucca; por Roque Pérez el intendente Dr. José Luis Horna y Juan Carlos Gasparini; por Lobos el intendente Jorge Echeverri; por Cañuelas, la intendente Marisa Fazzio. Ademas acompañaron la firma del acta el diputado Walter Abarca y Personal Técnico y jerárquico de DNV. Estuvieron presentes acompañando el acto, el titular del Bloque de FdT, Amaro Sarlo y el titular del Bloque de JXC Fernando Nano Arrospide. Por el ejecutivo de Saladillo estuvo el Sec de Obras y Servicios Publicos ing. Guillermo Candia.
¿De qué se trata el Acta Acuerdo?
Se trata de un acta que refleja los compromisos entre las partes para acompañar el proceso de generación de los cambios necesarios en la traza de la RN 205 desde Cañuelas hasta Bolívar. Cada uno aportará en función de su grado de competencia.
Se presenta un cronograma de desarrollo tentativo de licitaciones y obras. En lo que respecta a la parte de la ruta con mayor índice accidentológico; la zona Roque Pérez-Saladillo se propone un comienzo de licitacion para el 1er trimestre del 2023 y comienzo de obra durante el primer semestre de 2023.
¿Qué tipo de obra se prevee para el sector Saladillo-Roque Pérez?
Los proyectistas de DNV presentan un formato de obra que se llama «Construcción de banquinas pavimentadas y carriles de sobrepaso en RN 205 desde RP 30 hasta RP 51». Es una tipología de diseño que consta de 5 tramos de sobrepaso con ensanches de banquina de aprox. 5km cada una. 3 con sentido Saladillo a Roque Pérez y 2 con sentido inverso. Recordemos que desde la RP 30 existen hoy aprox. 42 km sin banquina.
¿Qué Costo tendría esta obra?
El costo (valor actual) son $5.200 Millones con un plazo (a partir del inicio de obra de 18 meses).
La obra incluye las rotondas de los accesos a Cazón, a Del Carril y la reconstrucción de la alcantarilla puente de la Esc. 29 de Del Carril.
En la reunión se recordó que esta obra en particular viene siendo solicitada a distintas autoridades de DNV y en conjunto entre los intendentes de Saladillo y Roque Pérez, Ing. Salomón y el ex intendente Juan Carlos Gasparini (Chinchu) desde hace 7 años y con el intendente Jose L. Horna desde su asunción.
¿Qué otras obras se preven para Saladillo?
Se encuentra licitada la repavimentación desde Acceso a Cazón hasta Saladillo (RP51), y el recambio lumínico a LED en toda la traza. Estas partes estan a cargo de Corredores Viales.
Para zona de la traza en gral, ¿Qué mas se tiene en cuenta?
El cronograma del acuerdo muestra que ya se licitó el «Sistema Modular» de mantenimiento y reparación de la RN205 desde Saladillo (RP51) hasta Bolívar (km317) a cargo de DNV.
Otras obras son:
Construcción de la variante Cañuelas, construcción de la Autopista Cañuelas-Roque Pérez con tiempos estimados en 24 meses de obra a partir de la fecha de inicio.
El acta refleja una inversión total (a valores actuales) de $50.000 Millones.
¿Cuál sería el próximo paso en función de la urgencia de comienzo?
El ex intendente Gasparini y el intendente Salomón, solicitaron juntos al Administrador de Vialidad, Sr. Gustavo Arrieta dictar prioridad a la zona de mayor cantidad de accidentes de la RN 205 que es la zona intermedia a la «altura» de La Biznaga.
En los próximos días habrá una próxima reunión técnica donde Saladillo estará representada por el intendente Salomón y el ing. Guillermo Candia para continuar con estas prioridades a las que se ha comprometido el Adm. De DNV. SR. Gustavo Arrieta.
El INTA apuesta a mejorar la producción de carnes en la Patagonia
Con el foco puesto en la eficiencia y en mostrar innovaciones, tecnologías de procesos e insumos para las cadenas bovina, ovina y porcina, el Instituto participa de Argencarne. El evento, orientado a la producción, comercialización y consumo de carnes, se realiza del 18 al 20 de noviembre en la ciudad de Viedma –Río Negro–.
Con el foco puesto en el mejoramiento de la productividad y en la eficiencia en la producción de carnes bovina, ovina y porcina, el INTA participa de Argencarne Patagonia. El evento, organizado por Confederaciones Rurales Argentinas, está orientado a la producción, comercialización y consumo de carnes. Se realiza del 18 al 20 de noviembre en el Vivero Provincial Forestal de la ciudad de Viedma -Río Negro- y reunirá a especialistas, productores y referentes de las cadenas de las carnes vacuna, porcina y ovina, así como destacadas propuestas gastronómicas.
“Desde el INTA, vamos a mostrar distintas innovaciones para mejorar la producción de carne con procesos de intensificación sostenible, en vista a preservar el ambiente y la biodiversidad, del sector de las principales cadenas de carnes”, expresó Mauricio Álvarez, coordinador nacional del programa Carnes y Fibras del INTA, quien subrayó que “la Argentina no es un productor de volumen de carne, pero sí lo es de mucha calidad”.
Continuar leyendo «El INTA apuesta a mejorar la producción de carnes en la Patagonia»
C.U.R.S.: INSCRIPCIÓN ABIERTA A CONTADOR PÚBLICO – UNLP

En medio de la sequía, el Gobierno volvió a defender el potencial del trigo HB4
Los pronósticos productivos para el trigo son cada vez peores y, en ese marco, el Gobierno nacional volvió a resaltar la oportunidad que significa la siembra de la variedad HB4 desarrollada por Bioceres, que contiene un gen del girasol que le confiere tolerancia a condiciones de estrés hídrico y salinidad.
Precisamente, esta capacidad de reaccionar mejor ante condiciones de sequía con las actuales son las que motivan al Estado a promocionar esta semilla , que a nivel internacional comenzó a ser aceptada por numerosos países , algo inédito ya que en el mundo no había hasta ahora aprobados trigos transgénicos.
Más información Trigo: un estudio con drones determinó cuánto rinde se pierde ante la falta de plantas
El investigador del INTA Balcarce, Pablo Abbate, realizó una experimentación que aportó datos e información sobre la importancia de conseguir una siembra de calidad.
Sigue la seca: las lluvias recién reaparecerían en la segunda quincena de noviembre
La previsión a mediano plazo es que se sostengan las condiciones de tiempo seco y estabilidad. ¿Precipitaciones? Habrá que esperar dos semanas más.
Continuar leyendo «En medio de la sequía, el Gobierno volvió a defender el potencial del trigo HB4»
Ley de humedales: Sin acuerdo entre JxC y el FdT, diputados irán al recinto con dos dictámenes
En una reunión plenaria de comisiones JxC se impuso con el dictamen de mayoría que recogió 57 firmas, mientras que el de minoría del FdT obtuvo 46. Aún no se sabe cuándo sesionará la Cámara para darle la media sanción.

Mientras organizaciones ambientalistas -entre ellas la Multisectorial de Humedales- se congregaban en las afueras del Congreso, puertas adentro un plenario de las comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano; Agricultura y Ganadería; y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados se reunió este jueves para cerrar el tratamiento de la ley de humedales, cuyo resultado fueron dos dictámenes, el de mayoría de JxC que cosechó 57 firmas, y el de minoría del FdT con 46 firmas.
Las firmas al dictamen de mayoría (57 firmas) fueron de Ricardo Buryaile, Lidia Ascárate, Miguel Bazze, Martin Berhongaray, Gabriela Brouwer De Koning, Carrizo Soledad, Soher El Sukaria, Maximiliano Ferraro, Germana Figueroa Casas, Rogelio Frigerio, Gustavo Hein, Juan Manuel López, Martín Maquieyra, Dolores Martínez, Victoria Morales Gorleri, Graciela Ocaña, Paula Oliveto Lago, Marilú Quiroz, Dina Rezinovsky, Víctor Romero, Diego Santilli, Humberto Schiavoni, Danya Tavela, Pablo Torello, Ignacio García Aresca y Carlos Gutiérrez. En disidencia firmaron Pedro Galimberti, Jorge Rizzotti y Jorge Vara.
Por el dictamen de minoría (47 firmas) acompañaron Leonardo Grosso, Carlos Heller, Juan Carlos Alderete, Héctor Bárbaro, Lisandro Bormioli, María Brítez, Guillermo Carnaghi, Marcelo Casaretto, Marcos Cleri, Pedro Dantas, Enrique Estévez, Federico Fagioli, Eduardo Fernández, Rogelio Iparraguirre, Máximo Kirchner, Florencia Lampreabe, Susana Landriscini, Germán Martínez, María Martínez, Blanca Osuna, Sergio Palazzo, Hernán Pérez Araujo, Eber Plaza, Carlos Ponce, Leandro Santoro, Carlos Selva, Natalia Souto, Eduardo Toniolli, Lucio Yapor y Natalia Zaracho.
Al respecto, firmaron en disidencia parcial Diego Sartori y Enrique Estévez, mientas que en disidencia total lo hicieron María Luisa Chomiak (Chaco), Juan Manuel Pedrini y Jorge Romero (Corrientes).
Se anuncia Precios Justos: todos los detalles del programa para controlar la inflación
El nuevo congelamiento de precios será oficializado hoy y afectará a unos 1500 productos. Valida aumentos de no más de 4% mensual para el resto.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que este viernes lanzará el programa Precios Justos . La medida incluirá la fijación de los valores de 1.500 productos por cuatro meses y en los que el resto que no ingresen al programa no podrán aumentar más del 4%.
«El viernes vamos a anunciar un programa que se llama Precios Justos y participan más de 100 empresas que representan más del 86% del mercado, entre alimentos, higiene personal, limpieza y productos asociados a la canasta básica», dijo el funcionario en una entrevista de Todo Noticias (TN). Donde también recalcó que habrá productos de primera y segunda marca.
A continuación, detallamos una guía con todos los detalles de la implementación del programa:
¿Qué es Precios Justos?
Precios Justos es un acuerdo voluntario por 120 días entre el Estado Nacional, las empresas proveedoras de bienes de consumo masivo y los supermercados para mantener con precios constantes más de 1500 productos de los rubros alimentos, bebidas, lácteos, higiene personal y limpieza.


La ONU y Rusia se reúnen para intentar la renovación del acuerdo del grano
Altos representantes de la ONU y de Rusia se reúnen en Ginebra para intentar resolver el descontento de este país en relación al acuerdo con Ucrania para facilitar la salida de granos y fertilizantes de ambos países, el cual expirará el próximo día 19 a menos que se renueve.

Altos representantes de la ONU y de Rusia se reúnen en Ginebra para intentar resolver el descontento de este país en relación al acuerdo con Ucrania para facilitar la salida de granos y fertilizantes de ambos países, el cual expirará el próximo día 19 a menos que se renueve.
«Se espera que las discusiones den lugar a avances que faciliten la exportación de alimentos y fertilizantes procedentes de Rusia hacia los mercados globales», confirmó hoy la portavoz de Naciones Unidas en Ginebra, Alexandra Velucci.
El acuerdo, que entró en vigor el 22 de julio por un plazo inicial de 120 días bajo los auspicios de la ONU y de Turquía, permitió la creación de un corredor seguro por el Mar Negro para la salida de ambos tipos de productos a través de puertos ucranianos.
La secretaria general de la Agencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan, y el coordinador humanitario de la organización, Martin Griffiths, participan en la reunión con el viceministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergey Vershinin, en la sede de la ONU en Ginebra.
Continuar leyendo «La ONU y Rusia se reúnen para intentar la renovación del acuerdo del grano»






