Inflación 2025 en Latinoamérica: Argentina y Bolivia encabezan el ranking regional
Entre enero y septiembre de 2025, Argentina y Bolivia encabezaron la inflación regional, con impactos directos en el comercio, los costos agropecuarios y la competitividad de las exportaciones.
La inflación acumulada entre enero y septiembre de 2025 vuelve a reflejar las asimetrías estructurales en América Latina, con Argentina (22%) y Bolivia (18,33%) a la cabeza de la suba de precios. Excluyendo el caso venezolano -donde persiste un apagón estadístico y se proyecta una inflación superior al 260%-, estos dos países concentran los mayores desafíos inflacionarios, aunque con trayectorias opuestas: mientras Argentina logró desacelerar fuertemente respecto al 2024 (cuando en el mismo período alcanzaba 101,6%), Bolivia pasó de ser una economía de inflación controlada a exhibir una aceleración preocupante.
Achaparramiento del maíz: el INTA confirma un rol clave del fitoplasma MBS y alerta sobre nuevos desafíos sanitarios
El INTA detectó una mayor presencia del fitoplasma Maize Bushy Stunt (MBS) en maíces afectados. El hallazgo obliga a repensar el manejo del achaparramiento en Argentina
a campaña 2023-2024 dejó una marca difícil de olvidar en el maíz argentino: el achaparramiento provocó pérdidas del 10 al 15 % de la cosecha nacional, especialmente en el centro del país. Hasta ahora, los investigadores atribuían el problema principalmente al Corn Stunt Spiroplasma (CSS) y a virus como el Maize Rayado Fino y el Maize Striate Mosaic, mientras que el fitoplasma Maize Bushy Stunt (MBS) era considerado un actor menor. Sin embargo, un nuevo estudio del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) del INTA cambió esa percepción.
Retenciones cero: un informe económico afirma que parte del beneficio llegó a los productores
Según la Fundación Mediterránea, quienes pudieron comercializar soja, se quedaron con dos tercios de la mejora fiscal. Para el Estado, la medida tuvo un costo de U$S 1.500 millones.

La política de retenciones cero que introdujo el Gobierno nacional hace casi un mes, pero que duró solo 72 horas hasta que se cumplió el cupo pactado de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) por U$S 7.000 millones, fue muy criticada en ese momento por entidades y dirigentes rurales que consideraron que el beneficio solo alcanzó al sector agroexportador.
AV CABRAL 4008 – ALFIO CELSI 2344 40 5977 – SALADILLO
RUTA 205 KM 133,5 ROOQUE PEREZ
Para hacer dulce: con la miel a la cabeza, las exportaciones apícolas son las más altas en 7 años
Con más de 60 mil toneladas exportadas entre enero y agosto, el complejo apícola argentino registró su mejor desempeño desde 2018. La miel, emblema del sector, concentró el 94% de las ventas y traccionó un crecimiento del 13% en el valor total.

La apicultura argentina está volviendo a brillar en el comercio internacional.
Según datos del INDEC analizados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre enero y agosto de 2025 las exportaciones del complejo apícola —que incluye miel, cera, polen y material vivo— alcanzaron las 60.622 toneladas, el volumen más alto de los últimos siete años, con un incremento interanual del 5% respecto del mismo período de 2024.
La industria forestal argentina recibió un reconocimiento de la ONU por la reducción de accidentes laborales
Un sistema de certificación de competencias laborales de la Asociación Forestal Argentina recibió el Reconocimiento Técnico Mundial de la FAO. «Este plan es ahora referente nacional e internacional de buenas prácticas laborales”, destacó AFOA.

La Asociación Forestal Argentina (AFOA) anunció en las últimas horas una importante noticia para el sector: recibió el Reconocimiento Técnico Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en el área de producción y protección forestal sostenible.
Se trata de un galardón que forma parte de las celebraciones por el 80° aniversario de la FAO, y destaca iniciativas ejemplares que contribuyen a la producción y protección forestal sostenible en todo el mundo
La soja encuentra equilibrio mientras el trigo sigue en baja
El mercado cerró con movimientos dispares: la soja logró sostener precios, el maíz repuntó y el trigo volvió a caer por la sobreoferta global.
El mercado internacional de granos tuvo una jornada de contrastes este 15 de octubre de 2025. En Chicago, la soja finalizó en 370,1 dólares por tonelada, con una leve suba sostenida por un mayor nivel de procesamiento en Estados Unidos y una reducción en los stocks de aceites. El informe de NOPA sobre el «crush» norteamericano superó las expectativas y dio oxígeno a los precios, aunque las tensiones comerciales con China -por la posible suspensión de compras de aceite usado (UCO)- limitaron el avance.
Continuar leyendo «La soja encuentra equilibrio mientras el trigo sigue en baja»
Pautas para lograr siembras de calidad: “El 80% de los errores surge por improvisar”
Productores miembros de Aapresid comparten los desafíos que propone cada región y sus estrategias para lograr implantaciones de calidad en cultivos de gruesa, con la mirada puesta en la campaña 2025/26.

La campaña de gruesa ya comenzó y cada región enfrenta su propio desafío: veranos secos en el sudoeste bonaerense, ventanas de siembra fugaces en el NOA y la necesidad de sostener cobertura y humedad en el centro del país.
Por este motivo, desde el sur bonaerense hasta Salta, productores de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) cuentan en primera persona cómo planifican la siembra de soja, maíz y girasol para alcanzar una implantación pareja y rendimientos estables.
EL FRIGORÍFICO REGIONAL SALADILLO LE GURIE S.A. SE CONSOLIDA COMO UNO DE LOS CINCO FRIGORÍFICOS MÁS IMPORTANTES DE ARGENTINA



Fitosanitarios y biocombustibles: el Congreso se mueve con temas claves para el agro
El martes se realizó la primera reunión de Comisión para debatir el proyecto de ley que regula el uso de fitosanitarios en Argentina, y que tiene apoyo de la Red BPAs. Y este miércoles el Senado profundiza la discusión por otra reforma en la ley de biocombustibles.

Aunque el agro sigue teniendo bajo peso en la cantidad de proyectos que se debaten en el Congreso de la Nación, esta semana ha logrado imponer para el debate dos temas muy importantes para el presente y futuro del campo y la agroindustria: el uso de fitosanitarios y las políticas para los biocombustibles.
Este martes, las Comisiones de Agricultura y Ganadería, y de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, iniciaron en la Cámara de Diputados el debate del proyecto de ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para la Aplicación de Productos Fitosanitarios que fue elevado ante la Cámara Baja en los últimos días.
JUEGOS BONAERENSES: PARTICIPACIÓN DE LA DELEGACIÓN DE CULTURA | TALLER DE VIDEOMINUTO
Biocombustibles: el Senado define una ley clave para el futuro energético y agroindustrial de la Argentina
El Senado debatirá un proyecto que impulsa un nuevo marco para los biocombustibles, con mayores cortes de biodiésel y bioetanol. El sector presiona para que se apruebe antes de fin de año.
La agenda de desarrollo agroindustrial argentina tiene esta semana una parada decisiva en el Congreso. Este miércoles por la tarde, la Comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado se reunirá para analizar dos proyectos de ley orientados a actualizar el marco de promoción de los biocombustibles, un sector que fue pionero en el país durante los 2000, pero que perdió dinamismo y competitividad en los últimos años.
JUEGOS BONAERENSES

Inflación de septiembre: leve repunte al 2,1% con subas concentradas en vivienda, transporte y educación
El IPC del Indec mostró un aumento mensual del 2,1%, acumulando 31,8% interanual y 22% en lo que va del año. Los alimentos subieron 1,9%, y el Gobierno celebró que la inflación núcleo sigue en descenso.
La inflación de septiembre se ubicó en 2,1%, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), confirmando una leve aceleración respecto de los meses previos y llevando la variación interanual al 31,8%. En lo que va de 2025, el aumento de precios acumulado es de 22%, en un contexto de volatilidad cambiaria y tensión política tras las elecciones bonaerenses.
Monitoreo inteligente: el nuevo aliado del agro para cuidar la calidad del grano argentino
El INTA impulsa sistemas automáticos de monitoreo en silobolsas para preservar la calidad del grano y reducir pérdidas. La tecnología avanza y el agro argentino se prepara para una nueva etapa en el almacenamiento.
El monitoreo dentro del sistema de almacenamiento de granos dejó de ser una tarea rutinaria para convertirse en un factor crítico de competitividad. Según un equipo de investigación del INTA Balcarce, esta práctica permite observar en detalle la condición de la mercadería y tomar decisiones oportunas que eviten pérdidas de calidad y rentabilidad.
𝙘𝙖𝙨𝙤 𝙥𝙤𝙨𝙞𝙩𝙞𝙫𝙤 𝙙𝙚 𝙍𝘼𝘽𝙄𝘼 𝙚𝙣 𝙢𝙪𝙧𝙘𝙞𝙚𝙡𝙖𝙜𝙤 🦇



Desarrollan un spray que mejora la resistencia del tomate a la sequía
El producto activa los mecanismos naturales de defensa del cultivo sin modificar su ADN y permite mantener el crecimiento en condiciones de escasez de agua.
Un grupo de investigadores españoles desarrolló un spray innovador capaz de mejorar la respuesta del tomate ante la falta de agua, activando sus propios mecanismos de defensa sin alterar su composición genética.
El avance, logrado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el laboratorio químico GalChimia, representa un paso importante hacia la agricultura resiliente al cambio climático.
Continuar leyendo «Desarrollan un spray que mejora la resistencia del tomate a la sequía»