Soja y maíz en baja: el clima en EE.UU. presiona a Chicago y se espera un informe clave
Los precios de la soja y el maíz caen ante las buenas condiciones para los cultivos en Estados Unidos, mientras el mercado opera con cautela a la espera del nuevo informe del USDA. El trigo, en tanto, muestra señales de recuperación. ¿Qué puede cambiar para el productor argentino?
La plaza de Chicago registró este jueves cotizaciones dispares para los principales granos, en una jornada marcada por la expectativa global hacia el nuevo informe del USDA. Mientras el trigo recupera parte del terreno perdido, la soja y el maíz muestran retrocesos moderados, presionados por las buenas condiciones climáticas en el cinturón agrícola estadounidense.
La Federación Agraria, más allá del INTA: también reclamó por la agricultura familiar y el INASE
Si bien participó del documento compartido por la Mesa de Enlace, la entidad que conduce Andrea Sarnari decidió profundizar sus críticas hacia el Gobierno por los cambios realizados en el INTA y otras instituciones. “Atenta contra el federalismo”, disparó.

SI bien todos los flashes fueron hacia el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el decreto que publicó este martes el Poder Ejecutivo nacional “transforma” un total de siete organismos considerados “ineficientes”, entre los que se encuentran otros importantes para el agro, como el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI).
¿Cómo se moverán los granos en 2024/25? Camiones, trenes y barcazas al límite
Con una producción estimada en 135,8 millones de toneladas, la campaña agrícola 2024/25 se perfila como la segunda más alta de la historia argentina, y promete reactivar como nunca antes el sistema logístico nacional.
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta que los embarques agroindustriales alcanzarán las 92,9 Mt, el mayor volumen desde la campaña 2021/22, lo que traerá un fuerte impacto en el transporte de cargas
Continuar leyendo «¿Cómo se moverán los granos en 2024/25? Camiones, trenes y barcazas al límite»
Un médico y productor ganadero espera justicia tras un millonario robo de hacienda
El 18 de julio se conocerá la sentencia en una de las causas por abigeato más resonantes del último año. El caso tiene como protagonista a César Picón, médico de reconocida trayectoria en Salud Pública y productor ganadero, quien fue víctima del robo de más de un centenar de animales.
Informe de faena y producción bovina-junio 2025
• Faena mensual: aproximadamente 1,126 millones de cabezas.
• Producción: 260,3 mil toneladas.
• Caída de un (-0,4%) con respecto al mes de mayo.
• Suba de un (+11,7%) con respecto al mes de junio del año 2024.
• Participación ABC: 34,0% de la faena total
Continuar leyendo «Informe de faena y producción bovina-junio 2025»
Lana que construye futuro: de descarte textil a aislante sustentable
🐑Lana que construye futuro: de descarte textil a aislante sustentable
Una alianza estratégica entre el INTA y la empresa Aislana, radicada en San Luis, transformó lo que antes era basura en una solución innovadora: lana ovina descartada que ahora se utiliza como aislante térmico de alta eficiencia para la construcción. Esta tecnología, desarrollada por investigadores del INTA, representa una alternativa ecológica frente a los materiales sintéticos tradicionales derivados de minerales o combustibles fósiles.
Continuar leyendo «Lana que construye futuro: de descarte textil a aislante sustentable»
Bolsas Latam en Rally: ¿Fin del impulso o pausa estratégica en el mercado regional?
Tras un primer semestre con subas bursátiles históricas en América Latina, los mercados regionales enfrentan una segunda mitad del año cargada de incertidumbre política, presiones fiscales y dudas sobre la continuidad del apetito por riesgo.
En la primera mitad de 2025, las bolsas de América Latina protagonizaron un impresionante rally de doble dígito, superando incluso a los principales índices de mercados emergentes. Colombia, Chile y Brasil encabezaron el repunte, impulsadas por el retorno de flujos extranjeros, expectativas de recortes de tasas y resultados corporativos sólidos.
VACACIONES MEJOR CON VOS 2025
Girasol chaqueño: las claves ocultas para una campaña récord en 2025/26
Un nuevo escenario climático y la baja en el uso de insumos ponen al girasol en el centro de la estrategia agrícola del Chaco. El INTA Las Breñas revela qué decisiones serán decisivas para lograr rindes superiores a los 2.500 kg/ha.
Con temperaturas que desafían los promedios y un suelo que exige decisiones precisas, el girasol chaqueño se perfila como uno de los cultivos con mayor potencial de la campaña 2025/26. En este contexto, el INTA Las Breñas difundió una serie de pautas estratégicas que podrían marcar la diferencia entre un año más y una cosecha récord.
Continuar leyendo «Girasol chaqueño: las claves ocultas para una campaña récord en 2025/26»
DECISIÓN NIÑEZ




Motosierra contra el fuego: el gobierno eliminó el fondo clave para enfrentar incendios
El decreto de Milei disolvió el Fondo Nacional del Manejo del Fuego, dejando a las provincias del NEA sin herramientas para prevenir catástrofes ambientales.
Con la firma del Decreto 463/2025, el presidente Javier Milei eliminó el Fondo Nacional del Manejo del Fuego, una herramienta central en la lucha contra incendios forestales. El fondo, que funcionaba como fideicomiso, permitía financiar operativos de prevención, aviones hidrantes, logística y capacitación. Su desaparición generó una ola de preocupación, especialmente en las provincias del NEA, una región históricamente golpeada por la sequía y el fuego.
CON EL COMISARIO PABLO MERINO


Más de 370 ensayos en 62 localidades: ¿cuáles fueron las sojas que más rindieron en la campaña 2024/25?
Con rindes promedio superiores a los 4.200 kilos por hectárea en la zona núcleo, la Red de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO), integrada por el INTA y la Asociación de Semilleros Argentinos, presentó los resultados de la última cosecha.

En tiempos en los que el rol del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) es cuestionado, uno de los puntos a destacar del organismo es la importancia que tiene a la hora de realizar ensayos que muestran cuáles son las variedades de soja con mejor rendimiento para sembrar en el país.
INAUGURACIÓN DEL TINGLADO PARA LA AMPLIACIÓN DEL CUARTEL DE BOMBEROS EN DEL CARRIL…



“Incertidumbre y preocupación” en la Mesa de Enlace, ante los cambios en el INTA
Las entidades rurales insistieron en que reconocen que el INTA necesita modernizarse, pero también remarcaron la importancia de que pueda seguir funcionando como un organismo autónomo.

La Mesa de Enlace expresó este martes su “incertidumbre y preocupación” ante los cambios realizados por el Gobierno nacional en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y en otros organismos importantes para el sector, como el Instituto Nacional de Semillas (INASE).
Continuar leyendo «“Incertidumbre y preocupación” en la Mesa de Enlace, ante los cambios en el INTA»
Sr. Vecino, de los barrios: 272 Viviendas, Plan Familia propietaria, Plan Federal I y II, Bomberos, Salud, 96 Viviendas, Arquitectura, Obrero;

Indignación en la Patagonia: una grave acusación contra el Gobierno eleva el conflicto por la barrera sanitaria
Asociaciones rurales aseguran que el Senasa y Agricultura mintieron cuando señalaron que los países compradores de carne no tenían objeciones sobre el cambio de status sanitario. Piden derogar la resolución que liberó la barrera sanitaria.

En la Patagonia abunda el clima frío y ventoso, pero fuera de eso, en la ganadería de la región la temperatura viene escalando como nunca. Al menos en las últimas semanas.
Sucede que la flexibilización de la barrera sanitaria por parte del Gobierno Nacional, que ya venía siendo cuestionada de por sí por las entidades rurales y los gobiernos de la región, ahora sumó un nuevo -y grave- condimento: ahora denuncian que la Secretaría de Agricultura de la Nación y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) les mintieron.
Orgullo nacional: por qué cada 10 de julio se celebra el Día de la Ganadería Argentina
La ganadería es mucho más que carne en la mesa: es cultura, historia, economía y territorio. Cada 10 de julio, Argentina rinde homenaje a una de sus actividades más emblemáticas, pero ¿sabés por qué se eligió esa fecha?
Cada 10 de julio, Argentina conmemora el Día de la Ganadería, una fecha que celebra a una de las actividades más emblemáticas del país, tanto por su peso económico como por su valor cultural. El motivo no es menor: ese día, en el año 1866, fue fundada la Sociedad Rural Argentina (SRA), una de las instituciones más influyentes en el desarrollo del agro nacional.