El espejismo cambiario: qué esconde el dólar estable en un agro que se agota
La economía argentina transita julio con una relativa calma cambiaria que contrasta con señales de alerta que empiezan a surgir en el frente externo. En las primeras semanas del mes, el sector agroexportador mostró una liquidación de divisas robusta, impulsada por las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de soja y maíz que alcanzaron un récord histórico a fines de junio, producto de la baja transitoria de retenciones. Sin embargo, se anticipa un freno en ese flujo hacia la segunda mitad del mes, justo cuando se disipa el efecto estacional de mayor demanda de pesos.
Continuar leyendo «El espejismo cambiario: qué esconde el dólar estable en un agro que se agota»
INTA: el Gobierno avanza con su reforma y crece la expectativa por el decreto que cambiará su estructura
En medio de una fuerte expectativa por el rumbo que el Gobierno nacional quiere imprimirle al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se filtró en las últimas horas una nueva versión del decreto que modificaría de raíz la estructura del organismo
Comercialización de Granos: Caída de volúmenes y cambios contractuales en la campaña 2024/25
La comercialización de granos en Argentina experimenta una fuerte contracción interanual en la campaña 2024/25, con caídas de más del 50% en algunos cultivos como la soja y el maíz.
Este informe analiza las nuevas estrategias del productor, los factores que afectan la venta, la dinámica de las exportaciones agrícolas y las implicancias para el futuro del agronegocio argentino.
¿Una solución que no soluciona? El debate por la labranza vuelve al centro del agro
Una investigación científica en lotes con más de 20 años de siembra directa revela que la labranza ocasional no reduce la presión de malezas. AAPRESID retoma el debate con evidencia concreta y pone en jaque una práctica que vuelve a ganar terreno en los planteos agrícolas extensivos.
La siembra directa, una de las principales buenas prácticas agrícolas (BPA) adoptadas en el país desde los años 90, enfrenta un nuevo capítulo de debate: ¿vale la pena interrumpirla ocasionalmente con labranza para controlar malezas resistentes? Para la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), la respuesta es clara: no.
Cae la confianza del campo: “Se consolida un escenario de volatilidad en el ánimo del productor”
El índice de confianza que elabora la Universidad Austral cada dos meses mostró variaciones negativas en casi todos los indicadores. Las retenciones, uno de los factores que resta en la mirada del agro hacia el Gobierno.

Cada dos meses, el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral elabora su índice de confianza Ag Barometer Austral: se trata de una medición elaborada en base a una encuesta a más de 400 productores argentinos y que sirve para tener un termómetro de cómo está su ánimo inversor.
Cómo es el “default” de Bioceres SA: una “sociedad residual” en la que la empresa argentina ya no participa
En las últimas horas, sacudió al mercado la noticia de que Bioceres SA dejó pagarés bursátiles sin cancelar. Sin embargo, fuentes cercanas al proceso aclararon cómo es la actual distribución societaria, en la que la firma argentina ya no tiene relación formal.

Luego de lo que fueron las convocatorias de acreedores de Los Grobo, Agrofina y Surcos, cualquier noticia vinculada a problemas financieros en grandes empresas del campo argentino genera importantes sacudones en la opinión pública sectorial.
Es lo que sucedió en las últimas horas con una serie de informaciones que salieron a la luz sobre un “default” de Bioceres SA: dejó sin cubrir pagarés bursátiles por U$S 5,3 millones en junio, y tendría otros U$S 2 millones en julio que estarían demorados, según información que publicó el portal Caja de Valores.
“Ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”: el crudo diagnóstico de Federación Agraria
El Consejo Directivo de la Federación Agraria sesionó en Rosario y de la reunión surgieron varios temas que preocupan, como “la asfixiante presión impositiva” y “la desarticulación de herramientas imprescindibles como el INTA”.

“Lo bueno y breve, dos veces bueno”, es un refrán popular del que la Federación Agraria Argentina (FAA) hizo gala en las últimas horas.
Bastaron solo 160 palabras de un escueto comunicado para que la entidad que preside Andrea Sarnari realizara un crudo diagnóstico de la situación que atraviesa el campo y que puede resumirse en una de las frases del documento: “ausencia de políticas agropecuarias virtuosas”.
El norte argentino busca transformar su potencial: comenzó en Chaco la Agronea 2025
A las 9 de este viernes abrió sus puertas Agronea, que se realiza en Charata. Se desarrollará hasta el próximo domingo, con numerosas actividades tanto para los productores como para el público en general.

Bajo el lema “Revolución”, comenzó este viernes en Charata (Chaco) una nueva edición de Agronea, la Exposición del agro más grande del norte del país.
A partir de las 9 abrió sus puertas el predio, que permanecerá activo hasta las 18, durante las tres jornadas en que se extiende la muestra, ya que finaliza el domingo
Enojo en Carbap: el Gobierno desestimó la denuncia por supuesta “cartelización” de los exportadores
Defensa de la Competencia decidió dejar a un lado la acusación de que los exportadores de granos acuerdan precios y de esa manera afectan la transparencia del mercado. “El expediente contiene elementos significativos que respaldan la denuncia”, insistió Carbap.

En medio del malestar que persiste en las entidades rurales y en los productores tras la decisión del Gobierno de no continuar con la rebaja de retenciones, en la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) se sumó un nuevo elemento de enojo.
El maíz, en el tramo final de la campaña: cuánto falta por cosechar y cómo vienen los rindes
La cosecha de maíz 2024/25 ha avanzado sobre poco más de la mitad de la superficie. Pese a los buenos rendimientos, la producción será menor a la del año pasado producto de la fuerte reducción del área sembrada.

Aunque todavía restan por cosecharse miles de hectáreas, el balance sobre lo que será la campaña 2024/25 de maíz ya puede anticiparse de manera preliminar.
A grandes rasgos, lo que se observa de los informes que difunden tanto entidades públicas como privadas es que el cereal está dejando muy buenos rindes, pero la producción será inferior a la del año pasado, como consecuencia del achique que tuvo la siembra a fines del año pasado, ante el temor a la chicharrita y la inquietud por los pronósticos climáticos desfavorables.
Sanidad animal: “Se mira mucho el costo, pero no el impulso productivo de un buen plan sanitario”
Desde Drovet, la firma organizadora del Congreso Veterinario Latinoamericano, analizaron el contexto sanitario a nivel país y la posibilidad de importaciones en el sector: “Si vienen tecnologías que hoy no hay aquí, será positivo”.

Un recinto habitual para la agroindustria volvió nuevamente a llenarse de empresas y asesores técnicos vinculados a la producción: durante dos días, el Salón Metropolitano de Rosario fue la sede en la que se realizó el Congreso Veterinario Latinoamericano.
Se trató de la 9° edición: algo que comenzó como un servicio de asesoría a veterinarios ligados al ámbito de la ganadería y la sanidad animal, terminó por convertirse en un congreso, con acompañamiento de empresas comercializadoras y desarrolladoras de productos.
Aprueban nuevos eventos transgénicos en maíz y en soja: protección contra insectos y herbicidas
Se trata de variedades desarrolladas por Corteva, con eventos que contienen innovaciones de importancia para potenciar la agricultura nacional. En el caso del maíz, tolera aplicaciones de cinco tipos de herbicidas; mientras que la soja expresa tres proteínas insecticidas.

A través de dos resoluciones que se dieron a conocer en las últimas horas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación autorizó la siembra en el país de un maíz y una soja que contienen nuevos eventos transgénicos.
Se trata en ambos casos de desarrollos de la multinacional Corteva y, en el caso de la oleaginosa, su permiso de implantación a nivel nacional quedó en rigor atado a que sea aprobada también por China.
“Desburocratización” ganadera: derogan normas que seguían vigentes de la ex Junta Nacional de Carnes
La Secretaría de Agricultura derogó 28 normas de la cadena ganadera que, por su antigüedad o falta de aplicabilidad, ya no tenían sentido en el funcionamiento actual del sector.

En el marco del trabajo de “simplificación normativa” y “desburocratización” que está llevando adelante el Gobierno nacional, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca avanzó en la derogación de 28 normas obsoletas para la actividad, entre ellas varias que seguían estando vigentes pese a que fueron sancionadas en su momento por la extinta Junta Nacional de Carnes.