Nutrición bovina eficiente: con maíz húmedo aplastado, se eleva la calidad carnicera
De acuerdo con un informe del INTA Anguil, utilizar granos procesados en la alimentación de los bovinos permite aumentar el área de ojo de bife y reducir la grasa dorsal, entre otros beneficios productivos.

Durante una jornada de actualización técnica organizada por la zona Córdoba Norte de CREA, Aníbal Pordomingo, investigador de INTA Anguil, presentó resultados recientes de ensayos que muestran cómo el procesamiento de los granos influye en la eficiencia de los sistemas de engorde en ganadería.
De acuerdo con la bibliografía y datos del INTA Anguil, entre el 10 y el 30% de la eficiencia de conversión en bovinos se explica por la dieta. La información fue compartida por la plataforma de Contenidos CREA.
Quedamos a disposición de todos los intervinientes para realizar los cambios necesarios, esperando sepan entender la situación planteada.
AV CABRAL 4008 – ALFIO CELSI 2344 40 5977 – SALADILLO
RUTA 205 KM 133,5 ROOQUE PEREZ
La alfalfa argentina pisa fuerte en África: San Luis concreta su primera exportación a Ghana
La plataforma Grow Farms enviará desde Villa Mercedes el primer embarque de fardos pequeños de alfalfa al país africano. El destino final será el sector equino, con la mira puesta en avanzar hacia nuevos mercados como Nigeria.

En un paso muy importante para la cadena forrajera argentina, la empresa Grow Farms llevará adelante la primera exportación de alfalfa desde San Luis a Ghana, marcando la apertura de un nuevo mercado para los forrajes nacionales.
Desde la planta en Villa Mercedes, Grow Farms enviará fardos pequeños de alfalfa con destino al consumo equino en ese país africano, que tiene fuerte presencia de establecimientos dedicados a la cría y entrenamiento de caballos.
Nutrición bovina eficiente: con maíz húmedo aplastado, se eleva la calidad carnicera
De acuerdo con un informe del INTA Anguil, utilizar granos procesados en la alimentación de los bovinos permite aumentar el área de ojo de bife y reducir la grasa dorsal, entre otros beneficios productivos.

Durante una jornada de actualización técnica organizada por la zona Córdoba Norte de CREA, Aníbal Pordomingo, investigador de INTA Anguil, presentó resultados recientes de ensayos que muestran cómo el procesamiento de los granos influye en la eficiencia de los sistemas de engorde en ganadería.
Mercado de Granos: Maíz y soja en baja, el trigo resiste
El trigo resiste en Chicago, pero soja y maíz retroceden por la presión de una cosecha récord en EE.UU. y la floja demanda china. Argentina, entre la brecha cambiaria y las retenciones, busca sostener competitividad.
El arranque de semana en los mercados internacionales de granos estuvo marcado por una dinámica dispar que refleja el pulso de la economía global y las tensiones comerciales. Según el informe oficial del 15 de septiembre de 2025, el maíz y la soja cedieron posiciones en Chicago, mientras que el trigo mostró cierta estabilidad, con leves subas en el trigo blando y caídas menores en el trigo duro. Esta foto mundial se da en un contexto en el que Estados Unidos se prepara para levantar una cosecha récord de maíz, la mayor en 92 años, y China mantiene su demanda contenida de soja norteamericana. Argentina observa estas señales con atención: el impacto en los precios internacionales se combina con los problemas domésticos de competitividad, la presión de las retenciones y la incertidumbre macroeconómica que complica las decisiones de inversión en el campo.
Continuar leyendo «Mercado de Granos: Maíz y soja en baja, el trigo resiste»
Carne Argentina: entre las más baratas del mundo pese a la inflación local
Un informe del IERAL muestra que, aunque la carne vacuna mantiene precios muy competitivos a nivel global, otros alimentos locales aparecen más caros que en gran parte de los países comparados.
La carne bovina argentina sigue destacándose en el escenario internacional por su precio relativamente bajo frente a la mayoría de los países. Así lo revela un estudio reciente del Instituto de Estudios Económicos (IERAL) de la Fundación Mediterránea, que comparó valores de alimentos y bebidas en dólares en Argentina y nueve países: Brasil, Chile, México, Estados Unidos, Francia, Polonia, Australia, China y Corea del Sur.
Continuar leyendo «Carne Argentina: entre las más baratas del mundo pese a la inflación local»
Lechería en Misiones: cómo el uso de pasturas adaptadas mejora la producción y reduce costos
En la lechería misionera, marcada por sistemas familiares y clima subtropical, el INTA promueve el uso de pasturas adaptadas para fortalecer la producción y reducir la dependencia de insumos externos.
La producción lechera en Misiones tiene características muy distintas a las de la zona núcleo del país. En lugar de grandes tambos mecanizados, predominan los sistemas de pequeña escala, con rodeos que oscilan entre 10 y 50 vacas en ordeñe y una fuerte dependencia de los recursos forrajeros locales. Estos sistemas familiares enfrentan un desafío central: sostener la producción de leche a lo largo del año en un clima subtropical, con abundancia de forraje en verano y marcado déficit en invierno.
Presupuesto 2026: el Gobierno proyecta un crecimiento del agro y más recaudación por retenciones
El proyecto oficial prevé un aumento del 2,7% en el PIB agropecuario y una suba del 22,8% en los ingresos por retenciones, que aportarían más de $10.000 millones.
En medio del debate por el rumbo económico del país, el Gobierno nacional presentó el proyecto de Presupuesto 2026 y puso sobre la mesa las proyecciones para el agro. El plan oficial estima que la actividad agropecuaria crecerá un 2,7% durante el próximo año, impulsada principalmente por la recuperación de la cosecha, mientras que los ingresos por retenciones aumentarían un 22,8%, alcanzando los $10.000 millones.
Decile no al INTRUSISMO…
Cambios en el Inase: se acerca una designación clave
Tras el revés legislativo al DNU 462/25, el Gobierno mueve fichas en el organismo que regula las semillas. Martín Famulari ya actúa como máxima autoridad, pero falta la oficialización.
Martín Famulari, ingeniero agrónomo egresado de la UBA, es hasta ahora director de Innovación, Buenas Prácticas y Tecnología Agrícola de la Dirección Nacional de Agricultura, dentro de la Secretaría de Agricultura. Su nombre apareció desde el primer momento como el posible sucesor de Claudio Dunan luego del rechazo del DNU 462/25, que proponía disolver el Instituto Nacional de Semillas (Inase), quitarle su carácter descentralizado y trasladar sus competencias a la Secretaría de Agricultura. Tras ese revés legislativo, Famulari comenzó a cumplir funciones ejecutivas del organismo y fuentes oficiales señalan que ya ejerce como presidente, aunque resta que su cargo sea formalizado en el Boletín Oficial.
Continuar leyendo «Cambios en el Inase: se acerca una designación clave»
Reunión del Consejo Municipal de Accesibilidad | SEPTIEMBRE…
De descarte a divisas: la llave china para el sector porcino argentino
Llevamos casi dos años esperando la firma del protocolo sanitario que habilite a exportar subproductos: concretarlo significaría un punto de inflexión, al transformar lo que hoy se desperdicia o se vende a bajo precio en divisas genuinas.

Lo que en un mercado se considera descarte, en otro puede transformarse en valor. Esa es la oportunidad que hoy tiene la cadena porcina argentina frente a la posibilidad de exportar subproductos a China.
Continuar leyendo «De descarte a divisas: la llave china para el sector porcino argentino»
Soja de primera, ¿sí o no?: compararon 2 rotaciones durante 6 campañas y encontraron la respuesta
Un estudio de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos comparó dos esquemas productivos en esa provincia: uno con soja de primera entre el maíz y el trigo, y otro sin la oleaginosa. Los resultados fueron contundentes, no solo en la rentabilidad sino también en la sustentabilidad.

En Entre Ríos, la soja, el maíz y el trigo constituyen la base de las rotaciones más frecuentes. Sin embargo, la decisión de incluir —o no— soja de primera dentro del esquema genera distintos efectos en el manejo agronómico y en los resultados económicos.
Un informe reciente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos analizó esta cuestión a través de la comparación entre dos alternativas:
TAREAS DE ACONDICIONAMIENTO EN LA SUBIDA AL BASURAL…
Parte de prensa – CPR Saladillo



Nuevo ciclo, sin grandes cambios: mucha agua, malos márgenes y nulas políticas agropecuarias
Viendo el comportamiento del clima y los márgenes que continúan muy exiguos y negativos en el caso de campos arrendados, la pregunta es: ¿se realizará la siembra de gruesa con normalidad y con las hectáreas programadas?

La última campaña agrícola gruesa 2024/25 en Carlos Tejedor climáticamente fue muy dispar, muy seca al inicio, en etapa crítica de los cultivos con muy altas temperaturas (mediados de enero), y sobre final del ciclo exceso de precipitaciones (ver gráfico 1).
Córdoba avanza en la gestión sostenible de efluentes pecuarios con un importante convenio

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba firmó recientemente junto al INTA y la Sociedad Rural Villa María un convenio que busca mejorar la normativa ambiental sobre el manejo de efluentes en los tambos. El acuerdo apunta a transformar un problema en una oportunidad de bioeconomía.