La campaña 2018/2019 se desarrollaría en un escenario climático cercano a lo normal

EL ESCENARIO CLIMÁTICO TIENDE A LA NORMALIDAD, PERO CONSERVANDO PERTURBACIONES SIGNIFICATIVAS

Durante el final del verano y lo que va del otoño, el escenario climático tendió a normalizarse.

El enfriamiento del Océano Pacífico ecuatorial disminuyó considerablemente, asumiendo un estado neutral moderadamente frío.

Paralelamente, el Océano Atlántico Sur se calentó debido al avance hacia el sur de la corriente marina cálida del Brasil, mientras la corriente marina fría de Malvinas retrocedió hasta casi desaparecer.

De mantenerse esta combinación de factores positivos, se alcanzaría gradualmente un estado climático favorable para la producción agropecuaria durante la campaña 2018/2019, próxima a comenzar.

No obstante, esta evolución podría ser lenta e irregular, por lo que la recuperación de las zonas afectadas por la sequía desarrollada durante la temporada 2017/2018 podría demorarse.

Asimismo, debe tenerse en cuenta que la tendencia expuesta no es todavía firme, y podría sufrir ajustes positivos o negativos, que será necesario monitorear durante cierto tiempo, antes de darla por cierta.

Otoño 2018

Aunque se espera que, durante el otoño, el escenario climático evolucione hacia un estado cercano a sus valores medios, es muy probable que esa transición sea lenta, y continúen experimentándose perturbaciones considerables.

La circulación tropical disminuirá su intensidad, aunque manteniéndose algo por encima de su nivel medio, haciendo que Perú, Bolivia, el norte de Chile, el NOA, la Región Occidental del Paraguay, el norte y el centro del área agrícola del Brasil, el oeste de la Región del Chaco, el este de Cuyo y el noroeste de la Región Pampeana, donde el otoño suele ser seco, observen precipitaciones tardías algo superiores al promedio, con leve a moderado riesgo de tormentas severas.

Cuyo observará precipitaciones escasas, pero algo superiores al promedio, con nevadas abundantes en la Cordillera.

En el centro y el sur de Chile observarán precipitaciones abundantes y tormentas de nieve algo superiores al promedio.

El sur del área agrícola del Brasil, la Región Oriental del Paraguay, gran parte de la Región Pampeana, la Mesopotamia y el Uruguay, experimentarán precipitaciones moderadas a abundantes cercanas al promedio, con moderado riesgo de tormentas severas.

La circulación entre el Ecuador y el Polo Sur continuará muy activada. Por un lado, se producirán largos períodos cálidos, que se alternarán con cortos pero muy intensos descensos térmicos, con moderado riesgo de heladas otoñales en gran parte de La Argentina y el Uruguay, llegando hasta el sur del Brasil.

Invierno 2018

El escenario climático invernal continuará evolucionando hacia su promedio, pero no obstante experimentará perturbaciones de moderada intensidad.

La circulación tropical alcanzará su mínimo estacional, pero continuará algo por encima de su nivel medio, provocando algunas precipitaciones fuera de época sobre el Perú, Bolivia, el norte de Chile, el NOA, la Región Occidental del Paraguay, el norte y el centro del área agrícola del Brasil, el oeste de la Región del Chaco, el este de Cuyo y el noroeste de la Región Pampeana.

Cuyo seguirá experimentando precipitaciones escasas, pero algo superiores al promedio, con nevadas abundantes en el piso alto de la Cordillera.

En el centro y el sur de Chile observarán precipitaciones abundantes y tormentas de nieve superiores al promedio estacional.

Invierno 2018

El sur del área agrícola del Brasil, la Región Oriental del Paraguay, la mayor parte de la Región Pampeana, la Mesopotamia y el Uruguay, experimentarán precipitaciones moderadas, en su porción occidental, y abundantes, en su margen oriental, con leve riesgo de tormentas severas.

La circulación entre el Ecuador y el Polo Sur continuará muy activada. Por un lado, se producirán largos períodos cálidos, que se alternarán con cortos pero muy intensos descensos térmicos, con moderado a alto riesgo de heladas invernales en gran parte de La Argentina y el Uruguay, llegando hasta el sur del Brasil y, posiblemente, hasta el sur de la Región Oriental del Paraguay.

Primavera 2018

En caso de mantenerse la actual tendencia, el escenario climático primaveral podría encontrarse casi plenamente normalizado, aunque no totalmente exento de riesgos.
La circulación tropical se reactivará vigorosamente, superando su nivel medio, provocando precipitaciones muy abundantes sobre el Perú, Bolivia, el norte de Chile, el NOA, la Región Occidental del Paraguay, el norte y el centro del área agrícola del Brasil, el oeste de la Región del Chaco, el este de Cuyo y el noroeste de la Región Pampeana, con moderado riesgo de tormentas severas.

Cuyo experimentará precipitaciones moderadas, algo superiores al promedio, con moderado a alto riesgo de tormentas severas.
En el centro y el sur de Chile observarán precipitaciones abundantes con posibles nevadas tardías.
El sur del área agrícola del Brasil, la Región Oriental del Paraguay, la mayor parte de la Región Pampeana, la Mesopotamia y el Uruguay experimentarán precipitaciones moderadas a abundantes, en su porción occidental, y abundantes a muy abundantes, en su margen oriental, con moderado riesgo de tormentas severas.

La circulación entre el Ecuador y el Polo Sur continuará muy activada. Por un lado, se producirán frecuentes lapsos con calores tempranos, que se alternarán con cortos pero intensos descensos térmicos, con moderado riesgo de heladas tardías en gran parte de La Argentina y el Uruguay, llegando hasta el sur del Brasil, pero sin alcanzar al Paraguay.

Conclusiones

El cambio de tendencia observado durante el final del verano y lo que va del otoño, permite albergar un razonable optimismo acerca de la posibilidad de que la campaña 2018/2019, próxima a comenzar, se desarrolle en un escenario climático cercano a lo normal, aunque no exento de riesgos.

Debe tenerse en cuenta que la tendencia expuesta no es todavía firme, y podría sufrir ajustes positivos o negativos, que será necesario monitorear durante cierto tiempo, antes de darla por cierta.

Como se ha señalado en los informes anteriores de esta serie, no puede descartarse el posible inicio a una fase climática negativa que podría extenderse durante varios años, como ya ha sucedido en el pasado.

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires | Por: Ing. Agr. Eduardo Sierra

 

Fuente. SMN

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *