Ley de Semillas: es inminente el tratamiento de un proyecto en Diputados
Mirá las principales conclusiones de la Jornada sobre la modificación de la ley de Semillas realizada en la Universidad Austral.
¿Cuál es el problema de la Ley de Semillas? Con esta pregunta Eugenia Bustamante, directora del programa Régimen Jurídico de los Agronegocios de la Universidad Austral, dio inicio a la primera jornada que busca poner en debate la Agenda Legislativa del agro.
Destacó que en realidad el tema a tratar es la modificación del marco legal de la propiedad intelectual de las variedades vegetales, lo cual incluye la ley de Semillas que protege el germoplasma, y también la ley de Patentes en lo relativo a los eventos transgénicos.
Al respecto, señaló que el principal eje de debate está en definir los alcances de la reforma, además del pago de regalías por el uso propio, la inclusión de nuevas tecnologías, y la necesidad de que los cambios se plasmen en una ley nacional.
Continuar leyendo «Ley de Semillas: es inminente el tratamiento de un proyecto en Diputados»
Pronóstico para el 20 de mayo de 2018. Argentina – Infoclima TV
Debido a las excesos hídricos causados por las últimas lluvias, el Gobierno de Chaco analiza declarar la emergencia agropecuaria en las localidades de Santa Sylvina y Chorotis
El Gobierno del Chaco analiza declarar la Emergencia Agropecuaria en las localidades de Santa Sylvina y Chorotis, debido a los excesos hídricos causados por las últimas lluvias que se registraron en esa región, afectando grandes extensiones de sembradíos que se encuentran en distintas etapas de crecimiento y otros en período de cosecha. Solo el 50 por ciento del algodón implantando en esa zona pudo ser recolectado. Las primeras estimaciones técnicas indican que las pérdidas son importantes. Esta declaración de emergencia se unirá a similares pedidos que formularon otros Departamentos, también por situaciones de sequía o por excesos hídricos.
FRUTA3
Proyecto articulado entre Escuela Técnica, Vialidad y Municipalidad


Continuar leyendo «Proyecto articulado entre Escuela Técnica, Vialidad y Municipalidad»
Exposición y Remate ganadero de pequeños productores de General Paz
En el predio de la Sociedad Rural de General Paz, se produjo el récord de hacienda comercializada y la concentración de la mayor cantidad de pequeños y medianos productores presentes en el primer remate anual de la zona del humedal norte.
El 8 de mayo, en la sede de la Sociedad Rural de General Paz, se llevó a cabo el primer remate ganadero de pequeños productores del año, correspondiente a la zona del humedal norte de Corrientes. De esta manera el gobierno de la provincia de Corrientes, cumple con lo establecido en el cronograma que se presentó oficialmente en el acto de lanzamiento 2018, del sistema comercial para pequeños y medianos productores ganaderos más exitoso de la región y del país.
El técnico Daniel Kabaleski, del INTA, Agencia de Extensión Rural Caá Catí, informó que participaron 87 productores y se comercializaron 2.000 cabezas agrupadas según categorías, vacas gordas de invernada, vaquillas, terneros, toros y búfalos. Tanto bovinos como bubalinos, eran procedentes de distintos puntos geográficos del norte provincial.
El técnico Orlando Álvarez, comentó que de la zona de influencia del INTA Ituzaingó, se trasladó 407 cabezas; de Villa Olivari, Berón de Astrada, Ituzaingó, Itá Ibaté, Isla Apipé Grande, Loreto y localidades del Departamento General Paz. A esto hay que sumar otras localidades como, Itatí, San Miguel, Santa Rosa, Lomas de Vallejos, Palmar Grande, Caá Catí, San Luis del Palmar, y M´Burucuyá.
El INTA Corrientes, con la mejor genética en los remates, al alcance del pequeño y mediano productor ganadero
En esta oportunidad, hay que destacar la colaboración e importancia de la participación del INTA EEA “El Sombrerito” Corrientes, a través del Grupo Ganadería Subtropical, con vaquillas y toritos, que fueron bien aceptados y con buena venta. De esta manera se produjo el récord de hacienda (2.000) puestas a la venta y la presencia de 87 productores, remarcó Álvarez.
Acompañaron la jornada, autoridades del gobierno provincial, a través del IDERCOR, en la figura de su titular, Vicente Picó; el presidente de la Sociedad Rural de General Paz, Ángel Gómez; el Intendente de Caá Catí, Jorge Meza; el secretario de la producción ingeniero Benítez; el viceintendente de Lomas de Vallejos; el secretario de producción de la Isla Apipé Grande; Catalina Corrales de la Asociación Civil El Pombero; concejales de los municipios de Loreto e Itá Ibaté; el Coordinador del proyecto territorial del INTA Humedal Norte de Corrientes, Alejandro Kraemer; el jefe de Ganadería Subtropical, Juan José Verdoljak y Mercedes Pereira; el jefe del INTA Caá Catí Manuel Santana, con su equipo de técnicos y Álvarez del INTA Ituzaingó, reconocido colaborador y muy entrenado en organizaciones y logísticas de remates ganaderos, aseguran desde el IDERCOR.
Con el acto de apertura, los productores acompañados de los referentes institucionales, compartieron el tradicional almuerzo de camaradería, para luego dar lugar al remate a cargo de la casa consignataria, Haciendas Correntinas.
Álvarez comentó que no es fácil trasladar la hacienda, de puntos tan distantes, el técnico de INTA, 5 días antes del remate estuvo abocado al operativo de traslado de tropa, desde la Isla Apipé Grande por el Río Paraná, en una balsa hasta Ituzaingó y de ahí en camiones provistos por el IDERCOR, con destino al predio de la Sociedad Rural de General Paz.
Tanto productores como los compradores y organizadores del remate. se mostraron conformes con la comercialización del ganado. Los plazos de pago tal como se vienen haciendo a 30, 60 y 90 días.
Además del remate propiamente dicho, hubo una exposición de ventas de productos en fresco y envasados de ferias francas, artesanías y un stand de productores de porcinos.
Productores ganaderos en el podio
En este tipo de remates, se acostumbra premiar a los productores, no solo por el esfuerzo que hacen, por estar presentes y participar activamente, sino para estimularlos a que continúen trabajando en la incorporación y adopción de tecnologías como manejo sanitario y de producción, buenas prácticas, implantación de pasturas de invierno etc. con el fin de mejorar año a año, la disposición de rodeos de calidad que se pretende para los remates.
Las correntinas que se dedican a la ganadería, también son reconocidas. Es el caso de Doña Petrona Ayala de Loreto, quién recibió el premio, a la mujer productora ganadera y emprendedora.
De Loreto, Antonio Altamirano, recibió el premio por llevar la vaca más gorda.
Un viajero con vacas, fue el premio para Ángel Blanco, productor de la Isla Apipé Grande y él que más kilómetros recorrió.
Sergio Galarza de Loreto, fue reconocido, como el productor y participante más joven del remate.
El productor Vicente González, de Itá Ibaté, recibió un reconocimiento por su predisposición, buena voluntad, colaborador indiscutible, al servicio de los productores.
Remate único por sus características en el país
El remate ganadero para pequeños y medianos productores, es un sistema comercial único, por sus características en el país. Se trata de programa ejecutado por el gobierno de Corrientes y organizado por las instituciones como el INTA, Municipios, Secretaria de la Agricultura Familiar, SENASA, Asociaciones, entre otros. Con impacto directo en el valor de la hacienda, el sistema, permite la inclusión de un sector, que de otra manera les resultaría, muy difícil vender sus animales a un precio justo. Los remates, están organizados para la venta en conjunto y se vienen desarrollando de manera creciente y exitosa, desde el año 2006 en todo el ámbito provincial.
Fuente: INTA por Violeta Hauck
INAUGURACION DE LA OFICINA DEL REGISTRO NACIONAL DE REINCIDENCIA (R.N.R)


Continuar leyendo «INAUGURACION DE LA OFICINA DEL REGISTRO NACIONAL DE REINCIDENCIA (R.N.R)»
El Gobierno creó un sistema para facilitar la importación de granos genéticamente modificados
Se trata de un procedimiento que autoriza el ingreso de granos ·con el objetivo exclusivo de ser utilizados como materia prima para su procesamiento agroindustrial y con fines de uso alimentario humano y animal”.
A través de la Resolución 26/2018, el Ministerio de Agroindustria de la Nación mediante la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía creó un “Procedimiento para otorgar autorización comercial a los Organismos Genéticamente Modificados (OGM)con el objetivo exclusivo de ser utilizados como materia prima para su procesamiento agroindustrial y con fines de uso alimentario humano y animal”.
Se trata de un mecanismo para facilitar la importación de granos que tendrá una vigencia de cuatro años y que, cumplido dicho plazo, la Dirección de Biotecnología elevará un informe a la Secretaría sobre los resultados de su aplicación y, eventualmente, del mérito y conveniencia de renovar la misma.
Se inauguró la Oficina de Reincidencia en Saladillo
El acto oficial que marcó el inicio de actividades de la Oficina de Reincidencia en Saladillo, tuvo lugar días pasados en un local de calle Almafuerte casi avenida Moreno.
Esto se logra después de gestiones del municipio ante el Ministerio de Justicia de Nación, organismo del que depende funcionalmente la oficina.
Para qué se usa la fístula ruminal y por qué afirman que no altera el bienestar animal
En la actualidad, tanto en bovinos como ovinos se está estudiando con profundidad la importancia de la alimentación en el ganado, ya que es un factor esencial para los requerimientos del animal.
Una buena alimentación garantiza una alta producción, ya sea de carne como de leche. Por este motivo, en las universidades, organismos y asociaciones de investigación están estudiando todo lo relacionado a mejorar la eficiencia de conversión del alimento al producto final.
Contingente del Centro de Jubilados Mitre realizó viaje por el programa “Conociendo nuestra capital” a La Plata
La Dirección de Turismo de Saladillo, a través de la Dirección Provincial de Promoción Turística, realizó el primer viaje inaugural del 2018 del programa “Conociendo Nuestra Capital” que consiste en Visitas Guiadas a la Ciudad de La Plata.
El miércoles 16 viajó un contingente de adultos mayores pertenecientes al Centro de Jubilados Mitre, San Roque y Renacer de la localidad de Polvaredas, acompañados por Marisa Delia, Subsecretaria de Desarrollo Humano y María Luz Pedano de la Dirección de Turismo.En esta oportunidad fueron recibidos por la Directora Provincial de Promoción Turística, Patricia Carmona, la Jefa de Turismo Social Carolina Trifiletti, el Coordinador Marcelo Reynal y la guía Belén Rafanelli. Los adultos mayores disfrutaron de un recorrido recreativo y cultural visitando el Centro Cívico, Museo de Ciencias Naturales, Estadio Único de la Ciudad de La Plata, finalizando la jornada en la República de los Niños con un almuerzo.
Gallinero móvil: la alternativa que trae grandes beneficios al agroecosistema
Se trata de una idea original elegida por mucho productores, ya que las gallinas se alimentan de lo que encuentran en el suelo y al mismo tiempo aportan nutrientes con sus excrementos. Los detalles en esta nota.
Para los establecimientos, granjas, quintas que apuestan a la cría de gallinas, Infocampo trae a conocer esta idea original a la hora de planear incluir estos ejemplares al sistema.
Se trata de un gallinero móvil, que permite lograr una buena producción de huevos y adicionalmente, proporciona grandes beneficios a la tierra.
Los gallineros portátiles o móviles se utilizan principalmente para aquellos que quieren tener pocas gallinas y poder moverlas por el jardín. De esta forma, ellas se van alimentando de forma natural, de plagas como orugas, caracoles o babosas y además “limpia” las malezas.
Continuar leyendo «Gallinero móvil: la alternativa que trae grandes beneficios al agroecosistema»
Continúa la renovación urbana del centro histórico de Saladillo
El “Efecto Germinador“ se lleva aún más, descontará un 35% del rinde de soja

Las pérdidas son más importantes y recortarán casi 700 mil Tn de soja sólo en la región núcleo. El promedio de la oleaginosa de primera cae 11 quintales y las de segunda en 6. A esto, se suman los descuentos por calidad a la hora de entregar la mercadería. En la Región Pampeana el “Efecto Germinador” afecta a 6 M de ha.
Continuar leyendo «El “Efecto Germinador“ se lleva aún más, descontará un 35% del rinde de soja»
SIVERO&CIA
MAYORISTA UNO
Una chance más para no quedar afuera del registro de granos
La nueva norma da un plazo de gracia, es una chance más para que las empresas agropecuarias se ajusten a la norma y no queden por fuera de los registros de granos.
- Nuevo plazo para cumplir con el R.F.O.G.
El Estado Nacional comenzó un proceso de unificación de los distintos registros vinculados a la actividad agrícola de producción de granos y semillas. La resolución general 4246, sancionada el 16 de mayo es una de las acciones en este sentido.
Continuar leyendo «Una chance más para no quedar afuera del registro de granos»
EDUARDO GUI
¿Cómo impacta el cambio climático a la producción de granos?
Ángel Menéndez, del Instituto Nacional del Agua, analiza la situación que atraviesa todo el planeta en cuanto a las nuevas condiciones climáticas.
Aprovechamos A Todo Trigo 2018 para dialogar con Ángel Menéndez, especialista en cuestiones hídricas y climáticas del Instituto Nacional del Agua, que explica: «Lo que tenemos que ver es cómo se está comportando el ciclo hidrológico. Esto está enmarcado dentro del cambio climáticoque nos está castigando con eventos extremos que esta vez se han sucedido, los grandes excesos hídricos seguidos de una gran sequía. Todo esto dificulta las proyecciones y pronósticos».
Continuar leyendo «¿Cómo impacta el cambio climático a la producción de granos?»
Recomendaciones a productores para evitar descuentos injustificados por “granos dañados”

Tras vivir una de las peores sequías de la historia de la Argentina, finalmente llegó la tan esperada lluvia. Sin embargo, no solo cayó tarde, sino que lo hizo de golpe y en gran cantidad, arruinando parte de la soja que se mantenía en pie. En muchos casos, este fenómeno provocó un deterioro de la calidad.
El Gobierno bonaerense aseguró la continuidad de las obras en el Río Salado
Aseguró la continuidad de las obras del Plan Maestro del Río Salado, clave para evitar inundaciones, y se comprometió con la reparación de 12.000 kilómetros de caminos rurales
«Hay un compromiso histórico con el Plan Maestro del Río Salado», sostuvo el secretario de Política Hídrica de la Nación, Pablo Bereciartúa, al intervenir hoy durante el seminario «Caminos, Transporte Rural y Cambio Climático», organizado por la Asociación Argentina de Carreteras.
Bereciartúa reseñó que para el plan se comprometieron obras por cerca de 1.000 millones de dólares, de los cuales en los últimos días se licitaron proyectos por 500 millones de dólares.
Continuar leyendo «El Gobierno bonaerense aseguró la continuidad de las obras en el Río Salado»
MARTINI MAQUINARIAS
Liniers: semana de recuperación de precios
La demanda respondió con sumo interés en la última ronda de negocios de la semana en la plaza porteña. Los valores obtenidos crecieron de manera considerable y se convirtieron en los mejores del presente ciclo.
MERCADO DE LINIERS:
Continuar leyendo «Liniers: semana de recuperación de precios»
Argentina exportará solo 700.000 tn de biodiésel en 2018 por nuevos aranceles de UE

Argentina exportará en 2018 cerca de 700.000 toneladas de biodiésel, mayormente hacia la Unión Europea (UE), que se espera que entre septiembre y octubre aplique nuevos aranceles que dejarían fuera del mercado al país austral, dijo el jueves el titular de la cámara de firmas agroexportadoras CIARA-CEC.
La cifra sería la más baja en 10 años y refleja el impacto del cierre del mercado estadounidense al biodiésel argentino, al que -al igual que la UE- acusa de “dumping” y de recibir subsidios, pese a que la Organización Mundial de Comercio (OMC) ya dio la razón al país sudamericano en este tema.