Uso compartido de Maquinaria

Una práctica que se hace cada vez más común entre los pequeños productores del cordón hortícola platense. Esto le permite optimizar gastos y reducir costos.

Con motivo de actualizar los costos operativos para preparación de suelos en invernadero en la actividad Hortícola, el Proyecto Territorial Sur del INTA AMBA, realizó un Taller con Productores de la Cooperativa de trabajo La Esperanza Frutihortícola Ltda.La cita fue en Colonia Urquiza y el taller estuvo a cargo de Carlos Pineda, Coordinador del proyecto Territorial Sur, con el objetivo de trabajar en la actualización de los costos de la utilización y mantenimiento de maquinaria.

 

Continuar leyendo «Uso compartido de Maquinaria»

Amplia participación en la Jornada Porcina

Con la finalidad de acercar a los productores las últimas novedades sobre la producción porcina, se llevó a cabo la Primera Jornada Porcina de la provincia en las instalaciones del INTA Catamarca. El evento -organizado conjuntamente con el Ministerio de Producción y Desarrollo de la Provincia- despertó un gran interés en el sector lo que llevó a replicar la jornada en dos horarios.

La finalidad principal consistió en poner a disposición de los productores de la región distintas alternativas productivas y generar un espacio de encuentro del sector porcino provincial. Cabe destacar que la producción porcina representa un gran alcance para los productores que realizan la actividad puesto que se registra un crecimiento constante de la demanda que no estaba siendo cubierta por las instituciones.

 

Continuar leyendo «Amplia participación en la Jornada Porcina»

Profesionales del INTA Paraná participaron del 1° Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión

Con el objetivo de reunir a los investigadores, empresas, usuarios y emprendedores en Agricultura de Precisión (AP) de Latinoamérica para que compartan sus experiencias y necesidades en el uso de tecnologías y herramientas de manejo y análisis de datos dentro del concepto amplio de AP, se realizó el 1° Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión en Santiago de Chile, durante tres jornadas consecutivas. Por la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA participaron Susana Albarenque, Ricardo Melchiori y Alejandra Kemerer.

 

Continuar leyendo «Profesionales del INTA Paraná participaron del 1° Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión»

Guerra entre la Mesa de Enlace y el peronismo por la Ley de Agroquímicos: “Desprecian al campo”

Entidades entrerrianas destrozaron a Urribarri, quien adelantó que no apoyará la iniciativa. «Es una clara persecución por sectores que intentan hacernos responsables por muchos problemas de salud», dijeron.

La polémica por la Ley de Agroquímicos en Entre Ríos crece cada vez más: el próximo 8 de mayo será la sesión en Diputados para aprobar el proyecto que ya cuenta con media sanción, pero el peronismo ya avisó que rechazará la iniciativa.

En ese contexto, y luego de la contundente respuesta por parte de UCR Cambiemos, la Mesa de Enlace de Entre Ríos emitió un comunicado en el que destrozó al diputado y exgobernador provincial, Sergio Urribarri – que se pronunció en contra– y afirmó que su decisión “no hace más que reiterar su total desprecio por el sector agropecuario”.

 

Continuar leyendo «Guerra entre la Mesa de Enlace y el peronismo por la Ley de Agroquímicos: “Desprecian al campo”»

Cría de lombrices para obtener humus, el abono por excelencia

Infocampo trae todo sobre esta interesante actividad, que permite perfeccionar los sistemas de producción agrícola. La información necesaria para emprender un criadero de lombrices y conseguir reducir el 50% de los residuos transformándolos en humus de excelente calidad.

Muchos establecimientos agrícolas y no agrícolas están empezando a producir su propio humus a través de la cría de estas lombrices. Su beneficio consiste en la transformación de residuos vegetales en un abono ecológico.

Este abono ayuda a la tierra desde el punto de vista físico, químico y biológico, pudiendo reemplazar a cualquier otro abono de otras características.

 

Continuar leyendo «Cría de lombrices para obtener humus, el abono por excelencia»

Anormalidades congénitas en cerdos, uno de los problemas que más afectan al sector

Infocampo da a conocer las características más relevantes de los cerdos a la hora de conocer cómo es la producción porcina y cuales son las anomalías congénitas que causan pérdidas en el rendimiento.

La actividad porcina en el país esta creciendo a gran escala. Según las estadísticas proporcionadas por el Ministerio de Agroindustria de la Nación, los números son muy buenos para el sector:

La hora de pasar a la ofensiva

En el mundial del agro, hay que pasar a la ofensiva. En el seleccionado del campo argentino no hay un Messi y diez más. Es un equipo con un fundamento muy sólido: nadie en el mundo produce de manera más sustentable que en la Argentina. Y ya no es una frase hecha.

En el seminario anual de la Fundación Producir Conservando, celebrado el jueves pasado, Ernesto Viglizzo y Marcelo Regúnaga presentaron un trabajo que pone en negro sobre blanco esta cuestión.

Entre los nueve países más importantes en producción agrícola, la Argentina es por lejos el que tiene mejores índices de control de erosión de los suelos. Y además exhibe, también por amplia diferencia, la mejor huella de carbono en los productos que vuelca al mundo.Ñ

 

Continuar leyendo «La hora de pasar a la ofensiva»

“Argentina está en condiciones de jugar en primera”

Mercado de granos, sustentabilidad, comercio exterior y reforma impositiva protagonizaron el tradicional seminario de la Fundación Producir Conservando (FPC).

En un contexto de cambio en el escenario productivo y comercial, una fuerte presión ambiental internacional, sumada a la presión impositiva más alta de la región en la historia, el pasado jueves la Fundación Producir Conservando (FPC) realizó el XXVI Seminario Anual con el fin de analizar los factores que atentan contra la competitividad del sector agroindustrial y proponer políticas, especialistas compartieron su visión sobre diferentes aspectos que hacen a la famosa competitividad, y no siempre se tienen en cuenta.

Bajo el título: “Los desafíos del sector Agroindustrial para recuperar la competitividad” el seminario planteó una mirada a largo plazo y a no estar enfocado solo en la coyuntura. Se tocaron temas relevantes, básicamente en relación a la agroindustria, desde la óptica de la competencia internacional, y también desde las oportunidades mundiales que son muy buenas.

En este sentido, el analista y consultor, Gustavo López, en diálogo con Agrofy News, resaltó: “Vemos una posibilidad de inserción de Argentina cada vez más importante y está en condiciones de jugar en primera, pero habrá que hacer una serie de deberes que no son menores”.

La lista de tareas

López se refirió al comercio mundial de granos y resaltó que aparecen nuevos actores irrumpiendo en el mercado. Del lado de la oferta, países como Rusia, Ucrania y Kazakjstan son nuevos actores que volcarán importantes volúmenes al comercio internacional en los próximos años, sumados a un Brasil cada vez más importante; del otro lado, la demanda se da desde India, China, sur y norte de África.

Continuar leyendo «“Argentina está en condiciones de jugar en primera”»

Críticas del sector agropecuario por la disparada del dólar

El sector agropecuario también será perjudicado por la disparada del dólar, que llegó a tocar hoy los $23,50 y cerró a un promedio del $23, “porque el alza impacta en el costo de los insumos y de la energía”.

Carlos Iannizzotto, presidente de Coninagro, reclamó que haya “gradualismo” ante la suba del dólar que afecta a los insumos que se pagan en esta moneda y dijo que se deben generar “políticas diferenciadas y opciones financieras para amortiguar además el impacto que produce la regulación de las tarifas y el costo energético” por la suba del precio del gasoil.

Recordó que desde la entidad cooperativista que preside trabajan en la realización de un proyecto de ley de “economías regionales para establecer qué políticas diferenciales se deben aplicar a los pequeños y medianos productores y a los que están lejos del puerto”, entre otros.

 

Continuar leyendo «Críticas del sector agropecuario por la disparada del dólar»

Región Pampeana: de la sequía extrema a recuperar la capacidad de siembra en la mitad de su área

En abril, el sistema atmosférico se transformó. Las circulaciones del mes fueron más que efectivas para lograr algo que parecía imposible hace 30 días atrás. La eficiente circulación de humedad que se inició, sigue actuando y mantendrá a las tormentas activas hasta el próximo sábado 4 de mayo. La próxima semana tambien empezaría con lluvias.

En estos últimos cinco días, llovió entre 20 y 180 mm en la región pampeana. Las diferencias de acumulados entre el este y el oeste son mayores a los 100 mm. Por segunda semana consecutiva, las lluvias estuvieron presentes con volúmenes importantes y una distribución muy generosa en el este de la región pampeana.

 

Continuar leyendo «Región Pampeana: de la sequía extrema a recuperar la capacidad de siembra en la mitad de su área»

Duras críticas de APYME al Gobierno Nacional: “Más ajuste significa la defunción del mercado interno”

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) afirmó que las medidas dispuestas por el Gobierno ante la escalada del dólar van en detrimento de la actividad productiva y del mercado interno.

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) emitió un comunicado donde afirma que “las medidas dispuestas por el Gobierno ante la escalada del dólar están dirigidas a emitir señales hacia ‘los mercados’ en detrimento de la actividad productiva y del mercado interno”.

“La suba de tasas al 40 % (tasa de referencia) por parte de las autoridades del banco Central después de una devaluación de un 10 % condena a las Pymes a padecer costos desmedidos a hora de financiarse, condiciones prohibitivas para acceder al crédito productivo y la ruptura de la cadena de pagos”, detallaron.

 

Continuar leyendo «Duras críticas de APYME al Gobierno Nacional: “Más ajuste significa la defunción del mercado interno”»

Por cada 100 litros de gasoil que consume el agro, unos 64 litros van a impuestos

Costos y beneficios ante la puesta al día de tarifas y combustibles

Las bioenergías que se nutren del agro son parte de la solución: permitirán diversificar la matriz energética.

Por cada 100 litros de gasoil que consume el agro, unos 64 litros van al bolsón de los impuestos. Junto con los precios, el componente tributario se mueve y engorda mientras se agita el debate sobre la política de tarifas entre el Gobierno y el Congreso.

La puesta al día de las tarifas del combo energético, que incluye gas y electricidad, impacta sobre el costo de los tambos, feedlots, granjas avícolas y porcinas, la agricultura bajo riego y una larga lista de agroindustrias.

Continuar leyendo «Por cada 100 litros de gasoil que consume el agro, unos 64 litros van a impuestos»

Incendio en una cosechadora causó pánico

Los Bomberos Voluntarios lograron sofocar el incendio que se había originado en una máquina cosechadora de algodón que estaba en pleno trabajo. Uno de los operarios quedó atrapado en la cabina y pudo ser rescatado antes de ser alcanzado por el fuego. Aseguran que se vivieron momentos de suma tensión en el lugar.

De acuerdo con las fuentes, el hecho se registró en un campo ubicado a 5 km de La Aurora, departamento Banda.

Alrededor de las 15 del sábado, los Bomberos fueron alertados por la Policía acerca de un incendio en un campo que estaba siendo explotado por unos productores de apellidos Morante y Martínez.

Continuar leyendo «Incendio en una cosechadora causó pánico»

El INTA presentará un nuevo Manual Técnico de Forrajes Conservados

Se trata de la segunda edición, actualizada y aumentada, del Manual de Forrajes Conservados, una obra muy valorada tanto en el sector técnico y productivo, como en el académico.

El libro que reúne toda la tecnología y las innovaciones relacionadas a elaboración, conservación y aprovechamiento de los forrajes conservados, se presentará el 10 de mayo en Manfredi en el marco de la novena Jornada Nacional de Forrajes Conservados.

 

Continuar leyendo «El INTA presentará un nuevo Manual Técnico de Forrajes Conservados»

Angus promueve el libre comercio de genética entre los países latinoamericanos

La decisión de la Asociación Argentina de Angus surge luego de que una delegación viajara a México para delinear lo que será el Programa Genético Panamericano.

Cumpliendo con el objetivo de mantener reuniones periódicas, la Confederación Latinoamericana de Países Productores de Angus (COLAPPA) concretó en abril su segundo encuentro, esta vez en las localidades mexicanas de Durango y Aguascalientes.

“De esta forma se continuó profundizando en la agenda lanzada en diciembre pasado en Buenos Aires, haciendo hincapié en mejorar el comercio de genética entre los países miembro”, informó la Asociación Argentina de Angus mediante un comunicado.

 

Continuar leyendo «Angus promueve el libre comercio de genética entre los países latinoamericanos»

Roban el pago de los empleados de Criave en Roque Pérez

La suma que debían recibir los empleados el día viernes, unos 7 mil pesos, nunca llegó por el robo del dinero que la empresa iba a destinar como adelanto del sueldo correspondiente al mes de abril. En la reunión de este mediodía, los trabajadores decidieron presentarse a trabajar el próximo lunes 8 de Mayo y los empresarios se comprometieron a pagarles el día martes 9 la suma de 2 mil pesos y el miércoles estipular el monto que se abonará el día viernes. Cientos de empleados, esperan que se regularice la situación y poder llevar a su casa, el sueldo que les corresponde para, al menos, vivir tranquilos.

 

 

Continuar leyendo «Roban el pago de los empleados de Criave en Roque Pérez»

FADA: ¿La sequía llegó a la mesa?. El Indicador de precios: pan, carne y leche

FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) publicó los resultados del “Indicador de precios” para carne bovina, leche, queso cremoso y pan.
En la cadena de la leche, el tambo marcó un rojo alarma, ya que el precio que se le pagó al productor no alcanzó para cubrir los costos. El tambero recibió $5,76 por litro y tuvo más de $6,49 de costos e impuestos por lo que perdió más de 0,73 centavos por litro.
Según Natalia Ariño, una de las investigadoras de FADA que elabora el estudio, “ocurrió que la sequía provocó aumentos en los costos de alimentación de los vacunos, ya que el precio del maíz y la soja se incrementó, en promedio, un 40% con respecto a agosto de 2017”.Los costos de alimentación representaron un 10,6% sobre el precio que pagaron los consumidores.
La situación de la actividad tambera empeoró, ya que a mediados del año pasado perdía $0,02 por litro de lechey este año pasó a perder $0,73. Con significativas dificultades, no se alcanza cubrir los costos operativos de la actividad, es decir, que el eslabón primario de la cadena tiene pérdidas incluso antes de descontar amortizaciones e impuestos. Bajo la actual estructura de costos, el productor tambero debiera percibir, en promedio, $6,50 por litro de leche vendido para cubrir la totalidad de los costos.
Unamedida importante del sector fue la baja del 6% al 1% en la retención del IVA al productor tambero, llevando alivio financiero a quienes liquidaban el impuesto anualmente.
¿Y en la góndola? El precio de la leche al consumidor se multiplicó casi 4 veces (3,65) desde que la leche sale del campo hasta que se vende al público.Del precio final que paga el consumidor, el 79% son costos, el 24,8% son impuestos y el -3,8% de pérdida.

Continuar leyendo «FADA: ¿La sequía llegó a la mesa?. El Indicador de precios: pan, carne y leche»

El maíz llegó a los 4000 $/tonelada: mala noticia para los empresarios agroindustriales que apostaron al valor agregado

El costo en alimentación sube a la par que el energético.

El maíz, en una nación como la Argentina, representa una oportunidad para generar riqueza y empleos a través de la transformación del mismo en lácteos, ovoproductos y proteínas cárnicas.

Hoy jueves se realizaron operaciones de maíz disponible con entrega en las terminales de la zona de influencia de Rosario a un valor de 4000 $/tonelada. Se trata de una muy buena noticia para los productores de maíz temprano que tengan que vender en estos días parte del cereal cosechado para hacerse de efectivo.

Pero es una pésima noticia para tamberos, feedloteros, productores porcinos y avícolas porque, además de un mayor costo de alimentación, deberán afrontar próximamente un nuevo aumento de tarifas de servicios públicos en un contexto de precios planchados para los productos que elaboran.

Continuar leyendo «El maíz llegó a los 4000 $/tonelada: mala noticia para los empresarios agroindustriales que apostaron al valor agregado»

Soja: la lluvia demora el progreso de la cosecha

Pese a las abundantes lluvias acumuladas durante los días previos, la recolección logró avanzar 7,8 puntos porcentuales desde nuestra última publicación, elevando el área cosechada al 61,8 %. El rinde medio nacional descendió a 23,4 qq/Ha y la producción parcial acumulada se aproxima a las 25 MTn. Bajo este escenario, la proyección de producción al cierre de campaña se mantiene en 38 MTn, cifra que de concretarse reflejaría una merma interanual de 34 %.

La cosecha cobró fluidez en el norte del país, favorecida por la predominancia del clima seco, mientras que en el centro y sur de la región agrícola perdió impulso como consecuencia de las abundantes precipitaciones acumuladas sobre el este de Córdoba, centro y sur de Santa Fe, Entre Ríos y en diferentes sectores de Buenos Aires.

Continuar leyendo «Soja: la lluvia demora el progreso de la cosecha»