Argentina podrá exportar carne y menudencias a Cabo Verde

Desde Agroindustria informaron que se logró la apertura de los mercados de carne y menudencias de las especies bovinas y porcinas a Cabo Verde.

La Dirección General de Agricultura, Silvicultura y Ganadería del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente del país africano confirmó la aceptación del certificado sanitario para la importación desde nuestro país.

El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), recibió la confirmación de que Cabo Verde habilitó la importación de carnes y menudencias bovinas y porcinas argentinas.

 

Continuar leyendo «Argentina podrá exportar carne y menudencias a Cabo Verde»

El trigo toca su valor más alto en casi 4 años

El agua no sobra en ninguna de las principales regiones productoras de trigo del Hemisferio Norte, dando sostén a los precios del cereal en Argentina. La escasa disponibilidad de cereal en Argentina en esta campaña potencia el impulso alcista, y los precios en MATBA tocaron su valor más alto en casi 4 años.

El precio del trigo ha renovado su impulse alcista en la semana tanto en el Mercado local como en los Mercados externos de referencia. Algunos temores que las variedades de invierno en EEUU sufran daño por heladas, en tanto que para el trigo de primavera se observan retrasos en las labores de siembra en Estados Unidos y algunas zonas de Rusia justifican la revalorización del cereal en el mundo. Para nuestro país, en tanto, la disponibilidad de grano se ajusta cada vez más mientras que la demanda continúa exhibiéndose robusta, y el precio del futuro más cercano en MATBA tocó el día jueves su valor más alto en casi 4 años.

 

Continuar leyendo «El trigo toca su valor más alto en casi 4 años»

Salomón y Bustingorri visitaron “La Parejita”

El Intendente de Saladillo José Luis Salomón visitó las instalaciones de «La Parejita» en Álvarez de Toledo, y junto a Ignacio Bustingorri, Secretario de Desarrollo Local, conversaron con Omar Gaggiotti,  titular y responsable de la producción.

Gaggiotti lleva adelante este emprendimiento en el interior hace mucho tiempo, y relató los canales de distribución actuales y características de la producción.

Hace tiempo está en contacto con la Secretaría de Desarrollo Local por la posibilidad de ampliar el depósito de mercadería en su planta,  tema del cual también se habló en la visita.

Piedra libre para la siembra fina: hasta 250 milímetros de lluvia durante el mes de abril

Abril cerró con lluvias acumuladas de más de 100 milímetros en general en la pampa húmeda y picos en algunos lugares por encima de los 250 milímetros.

Así se puede observar en un mapa de lluvias acumuladas del mes que realizó Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología.

“Se recuperó la humedad en toda la región pampeana y está entre óptima y con leves excesos en algunos lugares”, señaló Sierra.

 

Continuar leyendo «Piedra libre para la siembra fina: hasta 250 milímetros de lluvia durante el mes de abril»

Acto por el Día del Trabajador

El pasado viernes después del mediodía se llevó a cabo en el municipio local el acto por el Día Internacional del Trabajador. Se  realizó  reconocimiento a todos aquellos que desarrollan su actividad laboral en empresas y comercios de nuestro medio con más de 50 años de trayectoria.

????????????????????????????????????

Fuertes bajas para la soja en Chicago

Una toma de ganancias junto con los temores por una menor demanda por soja norteamericana pesaron sobre los precios de la oleaginosa en Chicago en la jornada de hoy.

Por Análisis de Mercado – fyo

  • fuertes bajas soja chicago

Si bien hay comentarios de que funcionarios norteamericanos estarían viajando a China esta semana para resolver el conflicto comercial existente entre ambos países el mercado estima que no se logrará una solución rápidamente. A nivel local, a contramano de lo ocurrido en EE.UU., tras el fin de semana largo la soja se mostró en alza pagándose 6.700 $/tt.

 

Continuar leyendo «Fuertes bajas para la soja en Chicago»

El feedlot, aquella moda pasajera

Dedicamos las páginas centrales de esta edición de Clarín Rural al tema del feedlot. Es sin duda el mayor salto tecnológico y organizativo de la ganadería argentina después de aquella epopeya de las pampas, con la que el país encontró su primer y prácticamente único negocio competitivo hasta la llegada de la soja, un siglo después.

Durante muchos años, la ganadería vacuna convivió con la agricultura. Ambas actividades eran complementarias y dieron lugar al sistema tradicional de rotaciones, con ciclos de pasturas y ciclos de agricultura. Pero el equilibrio era precario.

En todo el mundo desarrollado, y en particular en los Estados Unidos, la agricultura había desplazado a la ganadería tradicional, como consecuencia de un extraordinario salto tecnológico. La genética, el control de malezas, plagas y enfermedades, generaron una mejora continua, que se expresó particularmente en el cultivo de maíz. Un grano forrajero por excelencia.

Mirá también

La vuelta del cerdo alrededor de una Mesa

Ya a principios del siglo XX, los farmers descubrieron que en lugar de engordar un novillo a campo, convenía encerrarlo, liberar superficie, sembrarla de maíz y luego entregarle ese grano.

Acá parecía imposible hacer entender la ecuación. La ganadería pastoril era “barata”, es decir, no obligaba a firmar tantos cheques como la agricultura, que además era cosa de gringos y fierreros.

Pero de pronto llegó la soja, el treflán y los Zanello articulados. Las vacas se fueron apretando, porque venía el vecino a pedir un lote de pradera para sembrar. Encima, en los 70 había venido el pulgón de la alfalfa, un duro golpe en la productividad y persistencia de las praderas.

En los 90, cuando el uno a uno abarató la tecnología, el avance agrícola se hizo vertiginoso. En maíz, pasamos de una genética defensiva, de híbridos dobles colorados de relativamente bajo potencial de rendimiento pero estable, a híbridos simples dentados similares a los del corn belt. Habíamos aprendido a usar los herbicidas preemergentes. Enseguida llegaría el glifosato y la soja RR. La ganadería pastoril, en ese entorno, no podía competir. Llegó el feedlot.

Mirá también

Así se compone un buen equipo forrajero

Al principio, muy resistido. Algunos técnicos hablaban de “moda pasajera”, porque ya había habido otros embates débiles y esporádicos. Pero era obvio que ahora se instalaba definitivamente. Como siempre sucede, lo vieron antes los menos atados a las tradiciones. En unos casos, productores predominantemente agrícolas, que encontraron la alternativa de agregarle valor a sus cosechas. Pero enseguida irrumpieron nuevos actores, con poca historia en el sector, que vieron la oportunidad de instalar corrales de engorde profesionales.

Apareció el servicio de hotelería: empresas que construían el feedlot, lo equipaban con maquinaria adecuada, balanza, carros distribuidores de ración (mixers) y engordaban a fazón para terceros. Una oportunidad para criadores que querían vender más kilos de carne, a pesar de no tener instalaciones. O inversores que entraban y salían haciendo buenas diferencias.

Mirá también

Una cooperativa inauguró una planta para producir leche larga vida tras una inversión de $100 millones

Y desde la otra punta, distribuidores de carne (matarifes) que querían avanzar en sentido inverso para asegurarse el negocio.Finalmente llegaron los frigoríficos, grandes usuarios de los corrales de engorde, al igual que en los Estados Unidos.

Muchos ganaderos que habían pasado a la agricultura, volvieron al novillo. Otros, que no la habían abandonado, crecen ahora con solidez en la era del corral. Alguno, incluso, avanzó sobre la industria frigorífica. Hoy, el 80% del ganado que va a frigorífico se termina en feedlot.

Es una industria muy joven, con mucho para mejorar. Y con enormes posibilidades de integración con otras actividades, como la industria del etanol. Todo en un contexto en el que irrumpe la insaciable demanda china.

Las claves de un plan sanitario

Es fundamental construir inmunidad en los animales desde que son terneros para evitar las infecciones.

Juan Cruz Muriel – Gte. de Servicio Técnico de Biogénesis Bagó

Un correcto plan sanitario para terneros que ingresan al feedlot debe contemplar la prevención del síndrome respiratorio y clostridial, y control de parásitos, tanto internos (gastrointestinales y pulmonares) como externos (piojo y sarna). También una suplementación vitamínica y mineral que permita poner a todos los terneros en las mismas condiciones sanitarias antes de comenzar su etapa de engorde.

Este plan no se debería negociar, pero probablemente el éxito dependa de algunos factores: en primer lugar, del modelo de negocio que tenga cada productor, es decir si realiza engorde de animales para consumo interno o para exportación. En segundo lugar, de si los terneros que llegan a los corrales de engorde vienen desde campos propios o de compra.

Mirá también

La vuelta del cerdo alrededor de una Mesa

En el primer punto, cuando hay diferencias en la edad y peso de los terneros al ingresar los tiempos de permanencia en el corral van a ser distintos. Además, los animales con destino de exportación suelen tener una etapa de recría, que puede ser a corral o a campo. Este último caso, en el que van a tener una alimentación a base de pasto (algo conocido para los terneros) nos puede permitir construir inmunidad de otra manera.

En el punto dos, el origen es trascendental, ya que aquellos productores que engordan su propia hacienda a corral cuentan con una gran ventaja, desde el punto de vista del manejo sanitario, respecto de aquellos que compran terneros y que no tienen la posibilidad de construir una buena inmunidad de base.

Mirá también

La maquinaria agrícola en la economía del conocimiento

El pico de inmunidad que podemos generar con la vacunación se logra 20 días después de aplicada la segunda dosis. Aquí radica la importancia de colocar vacunas importantes, como las de síndrome respiratorio y clostridial, al pie de la madre.

Independientemente del origen que tengan los terneros y su destino final, todos vienen de un proceso sumamente estresante como es el destete (separación de la madre). Además, antes de llegar a los feedlots, muchos son enviados a feria para remate, sufren estrés por transporte, pasajes por la manga, cambios de alimentación, de hábitat y orden social porque se mezclan terneros de distintos orígenes. Por lo tanto, el control del estrés es clave para lograr éxito en los corrales. Para esto se torna fundamental el manejo de la recepción de los terneros que necesitarán tiempo para familiarizarse con la rutina del feedlot, ruidos, comederos, alimentación, competencia, etc.

Lo ideal es recibirlos con agua limpia, fresca, en cantidad suficiente y con un alimento conocido por ellos como es el pasto, rollos o idealmente heno picado ofrecido en los comederos. Siempre es bueno realizar una clasificación de las tropas, separar machos de hembras y armar lotes parejos en tamaño. Una vez descansados, los animales estarán listos para ser procesados y recibir el plan sanitario de ingreso.

El complejo respiratorio bovino es la principal causa de muerte, de origen infeccioso, en sistemas de producción de carne intensiva llegando a abarcar el 35% de los decesos de un establecimiento. Las muertes de los animales suele darse entre los 28 y 35 días de ingresados al feedlot. Por eso, una de las claves para reducir el impacto de esta enfermedad, es realizar un adecuado manejo y prevención.

Mirá también

Fijan nuevo precio para el biodiésel: sube 4,9%

Existen factores estresantes que predisponen la aparición de esta enfermedad como son el transporte, el hacinamiento, la mezcla de animales de distintos orígenes, condiciones ambientales que van erosionando las defensas naturales de los animales, para que posteriormente la acción de agentes infecciosos, como virus y bacterias, terminen enfermándolos.

Lo ideal sería realizar un adecuado manejo de los factores predisponentes y construir una sólida base inmunitaria para reducir el impacto del complejo respiratorio. Esta inmunidad se logra realizando dos aplicaciones de vacuna para síndrome respiratorio al pie de la madre con 30 días de intervalo, buscando que esto sea unos 15-20 días antes del destete. Luego, en etapa de recría o ingreso a los corrales, se dará un refuerzo.

La suplementación con vitaminas (A y E) y minerales (cobre, zinc, selenio, manganeso) será otra de las claves en la búsqueda de reducir el estrés que sufren en el proceso de adaptación.

Mediante la vacunación y un manejo adecuado vamos a evitar muertes y a lograr que los animales se enfermen menos. Por ende, tendrán un mejor resultado en su adaptación al feedlot, llegando antes al peso de faena deseado.

En resumen podemos concluir que los productores que realicen un adecuado manejo del estrés durante la recepción, sean consistentes en la alimentación, capaciten al personal en la detección precoz de enfermedades y ejecuten planes sanitarios en tiempo y forma obtendrán sin dudas mejores resultados.

Los productores que encierren su propia hacienda o aquellos que tengan posibilidad de realizar una recría a campo de los animales que compran, tienen una ventaja inigualable para ejecutar los planes sanitarios en momentos adecuados y evitar que la aplicación de vacunas coincida con momentos estresantes como lo son el destete, el transporte, el cambio de alimentación y la mezcla con otros animales, o lo que es peor cuando esto sucede todo junto.

Subir tarifas al ritmo de la inflación tendría un costo fiscal de 0,7% del PBI

Un estudio de Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) determinó que subir tarifas al ritmo de la inflación, tendría un costo fiscal de 0,7% del PBI, magnitud equivalente al esfuerzo fiscal requerido para cumplir la meta de déficit primario del 3,2% del PBI.

En Argentina, durante varios años los subsidios a la energía y al transporte permitieron que los precios pagados por el consumidor subieran a menor ritmo que la inflación. 

 

Esto hizo que los subsidios económicos llegaran a representar un 3,8% del PBI en 2015. Sin considerar a las Rentas de la propiedad como ingresos, el déficit primario de 2015 fue del 4,3% del PBI. Por ende, los subsidios económicos representaban al final del mandato del gobierno de Cristina de Kirchner casi un 90% del déficit primario.

Durante la presidencia de Mauricio Macri se priorizó el objetivo de bajar la inflación a partir de una baja real del gasto público. En esta línea, la disminución real de los subsidios económicos fue considerada clave.

Durante el año 2017 los subsidios económicos iniciaron un proceso de reducción nominal y por ende real. Los destinados a la energía pasaron de $210.000 millones en 2016 a $125.000 millones a fines de 2017. Es decir que disminuyeron un 40% en términos nominales.

Por su parte, los subsidios destinados al transporte pasaron de $80.000 millones a $90.000 millones. Esto implicó un aumento nominal del 13%. Esta combinación derivó en una baja del peso de los subsidios económicos en el PBI del orden de 1,5 puntos porcentuales. Se redujeron del 3,7% del PBI al 2,2% del PBI.

Durante 2018 está prevista la continuidad de la baja nominal de subsidios en materia energética y una leve suba nominal de los destinados al transporte. Los primeros podrían bajar hasta un 45% y los segundos subir un 5%.

Este comportamiento implica, obviamente, una nueva baja del peso de estas transferencias dentro del PIB. Se proyecta que sea del orden de 0,9 puntos porcentuales.

La contracara de esta baja de subsidios a la energía es la suba de tarifas por encima de la inflación.Según el INDEC, en los últimos 12 meses los precios regulados subieron un 38%, mientras la inflación promedio subió un 25%. Esta dinámica de precios relativos es la inversa a la de años anteriores.

Continuar leyendo «Subir tarifas al ritmo de la inflación tendría un costo fiscal de 0,7% del PBI»

Raúl Cavallo fue reelegido como titular de la Bolsa de Cereales porteña

Raúl Cavallo fue reelecto como presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, durante la Asamblea General Ordinaria de la institución que se llevó a cabo este miércoles.

Cavallo será acompañado en su tarea en el Comité Ejecutivo por Horacio Botte, como vicepresidente 1º; Julián Maxwell, como vicepresidente 2º; Carlos M. Galíndez como secretario honorario; Roberto B. Curcija, como tesorero; Jorge F. Torruella, como prosecretario y Norberto Spatola como protesorero.

Asimismo fueron elegidos como miembros titulares del Consejo Directivo, Mario Marincovich; Carlos Morgan; Raúl Dente; Horacio Botte; Carlos Vila Moret; Norberto Spatola; Juan Leoncio Iriberri; Juan Pedro Aristi y Raúl Cavallo.  Continuar leyendo «Raúl Cavallo fue reelegido como titular de la Bolsa de Cereales porteña»

Argentina ya compró un total de 590.000 toneladas de soja estadounidense

La cosecha argentina enfrenta una severa sequía.

La cosecha argentina enfrenta una severa sequía.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) anunció una nueva compra de soja por parte de una empresa argentina, esta vez de 120.000 toneladas.La adquisición de soja estadounidense es la cuarta en lo que va del corriente mes, con lo que el volumen total asciende a 590.000 toneladas.

La agencia Bloomberg precisó que el compromiso asumido por la parte vendedora prevé un plazo de entrega de 12 meses que comienza el 1 de septiembre próximo.

La anterior compra se concretó el 24 de abril pasado, por un volumen total de 130.000 toneladas; mientras que las dos primeras se realizaron el 10 de abril -120.000 toneladas- y el 11 de abril pasado -120.000 toneladas-.

Fuentes del sector agropecuario indicaron en un principio que las compras de soja estadounidense podían suma en total un volumen de 500.000 toneladas, una cantidad que ya se vio superada con la adquisición anunciada durante la fecha.

En su momento, al explicar las compras, las mismas fuentes dijeron que «hoy hay problemas con la producción argentina por la sequía y en ese marco es lógico que las grandes plantas de molienda, que tienen que seguir su ciclo continuo, tomen recaudos para mantener el flujo de la producción a lo largo del año».

Gobierno subió casi 5% el precio del biodiésel

El Gobierno nacional elevó casi 5% el precio de adquisición del biodiésel para su mezcla obligatoria con gasoil destinado al mercado interno.

La medida la tomó el Ministerio de Energía y Minería a cargo Juan José Aranguren y entrará en vigencia a partir del 1 de mayo de 2018.

La disposición 63 de la Subsecretaría de Recursos Hidrocarburíferos que lleva la firma de su titular, Marcos Porteau, fijó en $ 18.233 la tonelada (u$s 887), lo que implica un 4,9% más que en marzo pasado. 

El incremento se enmarcó en lo dispuesto por el Régimen de Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustibles, establecido en la Ley 26.093, según se fundamenta en la norma publicada este viernes en el Boletín Oficial.

Continuar leyendo «Gobierno subió casi 5% el precio del biodiésel»

INTA y Conicet: asociados para potenciar el desarrollo tecnológico

Las máximas autoridades de ambos organismos firmaron un convenio para crear seis unidades ejecutoras de doble dependencia, orientadas a fortalecer la investigación científica y transferir el conocimiento a la sociedad y al sector productivo.

Alejandro Ceccato y Juan Balbin –presidentes del Conicet y del INTA, respectivamente– firmaron un convenio para crear seis Unidades Ejecutoras de Doble Dependencia (UEDD) que permitirán profundizar el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, realizar actividades de transferencia al medio social y productivo, y la formación de recursos humanos necesarios para dichos fines.

Ceccato se mostró entusiasmado con la firma del convenio, al tiempo que destacó que se trata de un “hecho histórico” en el que “los dos organismos de ciencia y tecnología más grandes del país se asocian formalmente”.

 

Continuar leyendo «INTA y Conicet: asociados para potenciar el desarrollo tecnológico»

Panorama agrícola semanal

Tras las bajas generales del segmento comercial anterior, el saldo semanal fue alcista para la soja, el maíz y para el trigo en el mercado estadounidense de granos. En el complejo sojero las mayores ganancias se las llevó la harina, con un 5,1%. Para el trigo las mejoras respondieron al mal estado de los cultivos de invierno y al atraso en la siembra del cereal de primavera. En el mercado doméstico, la devaluación del peso y la necesidad de mercadería de las fábricas elevaron las cotizaciones de la soja, en tanto que el trigo sigue con valores muy firmes.

 

Continuar leyendo «Panorama agrícola semanal»

Las exportaciones argentinas logran el mayor volumen en ocho años

Las exportaciones argentinas totalizaron 40 mil toneladas equivalente carcasa (tec) en marzo, superando en 24% al registro de febrero; en 15% al récord anterior de enero y nada menos que en 83% a la cifra de marzo de 2017.

Hay que retroceder a enero de 2010 para encontrar un registro mensual similar y a 2009 (el año de la gran liquidación) para hallar un marzo con más volumen.

 

Continuar leyendo «Las exportaciones argentinas logran el mayor volumen en ocho años»

INSCRIPCIÓN DEL TRABAJADOR

En el RENATRE deben inscribirse obligatoriamente todos los trabajadores Rurales que desempeñen tareas agrarias relacionadas principal y accesoriamente con la actividad rural, en cualquiera de sus especialidades tales como la agrícola, frutihortícola, pecuaria, forestal, avícola o apícola, incluyéndose a los Trabajadores comprendidos en la Ley 22.248 y en la Ley 23.808.

Una vez registrados los trabajadores rurales, obtendrán la Libreta de Trabajo Rural, la cual es de uso obligatorio para todos los trabajadores rurales del país, tal como lo establece la Ley 25191.

 

Continuar leyendo «INSCRIPCIÓN DEL TRABAJADOR»

El Municipio presentó el Informe Económico de Infraestructura Rural

 

Tal cual le habían adelantado a la Mesa Agropecuaria en la última reunión, el Ejecutivo hizo publico hoy un informe económico sobre infraestructura rural

El Municipio de Olavarría finalmente publicó hoy el Informe Económico de Infraestructura Rural. Lo hizo a través de su Portal de Gobierno Abierto destacando que el mismo se encuadra en el marco de las políticas orientadas a promover la transparencia en la gestión municipal y el acceso a la información.

El informe muestra gráficos que representan la inversión en materia de infraestructura rural, en el primer trimestre del corriente año, con los trabajos por zona, con detalle de las empresas a cargo, descripción del tipo de tareas y detalle de los recursos.

 

Continuar leyendo «El Municipio presentó el Informe Económico de Infraestructura Rural»

Licencia parental en el ámbito rural

La ley 26.727, ha dispuesto en el Régimen de Trabajo agrario, varios cambios en la actividad laboral agraria, y entre ella nuevas licencias como la licencia parental.

Por Dr. Fernando Bianchi Arizmendi

  • licencia parental ambito rural
    Licencia parental en el ámbito rural.

El Dr. Fernando Bianchi, asesor laboral de Arizmendi, abordará en esta nota la temática para conocer sus alcances, extensión, forma de pago, requisitos entre otras consideraciones.

La misma fija una licencia parental notablemente ampliada a la que dispusiera la Ley de Contrato de Trabajo, Ley 20.744 en el Art. 158., e incluso mayor a la que se estaría analizando el proyecto de reforma laboral aún no tratado en el Congreso.

 

Continuar leyendo «Licencia parental en el ámbito rural»

Advierten por el impacto local de una guerra comercial entre EE.UU. y China

Un informe aseguró que podría complicarse la estrategia de ajuste gradual financiado con endeudamiento externo llevada a cabo por el gobierno nacional.

Por Clarin Economia

  • advierten impacto local guerra comercial eeuu y china
    Presidente de EE.UU, Donald Trump (Bloomberg)

Las turbulencias en el escenario internacional podrían impactar en la economía local, en especial si se desata una potencial guerra comercial entre Estados Unidos y China, aseguró la consultora Ecolatina.

Según el estudio, ese enfrentamiento impactaría localmente por la vía financiera: «Un influjo de capitales menor al esperado complicaría los objetivos económicos del gobierno».

Para Ecolatina, al tratarse de dos países principales de la economía internacional, su guerra comercial «perjudicaría el normal desarrollo de la actividad mundial», lo que desembocaría a su vez en un golpe a la demanda de exportaciones.

 

Continuar leyendo «Advierten por el impacto local de una guerra comercial entre EE.UU. y China»