El precio en dólares de la tierra continúa entre 25 y 30% por debajo del registrado antes de octubre de 2011

Un nuevo escenario de precios. Eso es al menos lo que exhibe el mercado inmobiliario rural en los últimos años, después que a finales de octubre de 2011 el gobierno anterior estableciera el cepo cambiario. Lo concreto es que desde ese momento, los precios de los campos –medidos en dólares– no volvieron a recuperar sus valores, de acuerdo con lo que manifiestan operadores inmobiliarios consultados.

“Estamos con precios entre 20 y 25 por ciento por debajo de los registrados antes del cepo cambiario”, reconoció Javier Christensen, presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair).

Los operadores recuerdan que antes de la intervención en el mercado cambiario, en el departamento Marcos Juárez, una de las zonas con los mejores suelos del mundo en capacidad agronómica, el precio rondaba los 19.500 dólares por hectárea. Ahora ese valor no supera los 14.500 dólares.

Si bien el blanqueo había generado expectativas, ante la posibilidad de que parte de esos fondos se trasladarían a inversiones, las operaciones inmobiliarias fueron escasas. Durante 2017, el escenario político, con las elecciones legislativas como marco, volvió a generar incertidumbre, lo que retrajo las transacciones.

No obstante, en los primeros cuatro meses del año, la actividad había exhibido signos de reactivación. “Había más oferta que demanda; se concretaban operaciones a valores prudentes”, reconoció Alejandro García Astrada, operador inmobiliario de Córdoba e integrante de Cair.

Sin embargo, la última corrida cambiaria de mayo volvió todo a foja cero. La oferta se redujo y la demanda no aparece. Lo poco que hay disponible son campos de menor aptitud productiva y que no interesan a los inversores.

Según García Astrada, el mercado está muy parado y el acuerdo con el FMI y la mejora de categoría a país emergente aún no terminan de manifestarse.

Rentabilidad

Los márgenes actuales que ofrece la agricultura también complican la decisión de inversión. Para los productores que buscan crecer en escala, la obtención de fondos para cerrar operaciones no es sencilla. “Si bien algunos bancos ofrecen asistencia financiera para la compra de pequeñas parcelas, no hay financiamiento específico para operaciones inmobiliarias”, aseguró Christensen. De esta manera, el éxito de la operación queda atado a la posibilidad de concretar una compraventa con pago a plazo, una modalidad que muchos propietarios no están dispuestos a aceptar.

Mientras tanto, los potenciales inversores ajenos al sector agropecuario, hoy tienen en el mercado financiero un negocio más atractivo. “La alta renta del mercado financiero, por su nivel de tasas, complica las operaciones que significan inmovilizar dinero en tierra. Más en un momento en el cual la agricultura tiene baja rentabilidad”, observó García Astrada.

Fuente: La Voz

Registro de Oposiciones

La Municipalidad de Saladillo informa

En el marco del expediente municipal nro. 3967-S-2018, el Sr. Matías Adrián Sosa solicitó la habilitación municipal para la explotación de un local, bajo el rubro “Buffet, Bar, Whiskería y Cafetería”, sito en calle Pereyra 3111 de Saladillo. En virtud de lo normado por las Ordenanzas 48/09 y 49/10, y por el Decreto 1314/10, se hace saber que se ha dispuesto la apertura de un Registro de Oposiciones, en el cual podrán asentar su disconformidad con la apertura del mencionado establecimiento aquellos vecinos que se domicilien en un radio de cien (100) metros a contar desde los límites del inmueble a habilitar. La inscripción deberá realizarse personalmente por el vecino interesado, o por representante legal que acredite fehacientemente su condición de tal, en la Subsecretaría Legal y Técnica de la Municipalidad sita en Av. San Martín Nº 3151 de la ciudad de Saladillo, desde el día 3 de julio de 2018 al 10 de julio de 2018 inclusive, en el horario de 8:00 a 13:00, debiendo los interesados concurrir con original y copia del documento nacional de identidad.

Informe anual sobre la calidad del trigo argentino

Intervienen las cámaras arbitrales de Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, Bahía Blanca y Rosario.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realiza todos los años, junto con las Cámaras Arbitrales, un informe sobre la calidad de trigo con muestras provenientes de todas las subregiones que conforman las zonas productoras para relevar su calidad.

Desde el Estado interviene el Laboratorio Vegetal del Senasa, mientras que la Dirección de Calidad Agroalimentaria y el Ministerio de Agroindustria participan de la logística.

Las cámaras envían aproximadamente 400 muestras al Laboratorio Vegetal bajo ciertas condiciones estipuladas durante un periodo de dos a tres meses. Las muestras recibidas corresponden a la cosecha realizada a partir del mes de diciembre del año anterior.

Continuar leyendo «Informe anual sobre la calidad del trigo argentino»

Exportadoras de granos liquidaron US$ 3.225 millones durante junio

Desde la Ciara-Cec informaron que las empresas del sector ingresaron US$ 11.600 millones en lo que va del año.

exportadoras granos liquidaron us 3225 millones durante junio

El complejo agroindustrial, representado por CIARA y CEC, coloca a la Argentina como el sexto país exportador de alimentos del mundo.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio del valor de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante el último mes las empresas del sector reportaron ingresos de divisas por la suma de 3.225 millones de dólares.

Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el último día hábil de junio asciende a 11.600 millones de dólares.

 

Continuar leyendo «Exportadoras de granos liquidaron US$ 3.225 millones durante junio»

¿Hacia dónde van los agronegocios en Argentina?

El Congreso IFAMA se convirtió en el lugar indicado para revelar frente a un centenar de extranjeros, la radiografía del productor argentino y mostrar el modelo y la esencia de empresas locales.

  • donde van agronegocios argentina
    Maximiliano Landrein, CEO de Agrofy, en IFAMA.

Días atrás se realizó la Conferencia Mundial de Management en Agronegocios en Buenos Aires, con el objetivo debatir sobre las oportunidades y los desafíos que tiene el mundo para garantizar la producción de alimentos sanos, accesibles, sustentables y en cantidades suficientes para las próximas generaciones, con miras al 2050.

El congreso fue organizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y la Asociación Internacional de Management de Alimentos y Agronegocios (IFAMA).

 

Continuar leyendo «¿Hacia dónde van los agronegocios en Argentina?»

¿Cómo podrían ser las nuevas generaciones de productores agropecuarios?

Una de las mayores preocupaciones actuales de la Bolsa de Comercio de Rosario pasa por anticiparse a los cambios científicos tecnológicos, de allí los importantes trabajos que se están realizando y que se citan en la presente nota. Una pregunta importante en este tema y que va más allá de un mero ejercicio de futurología es la siguiente: ¿Cómo podrían ser las nuevas generaciones de productores agropecuarios?
Resulta difícil responder esta pregunta. Pero conviene y es importante, pensar y conjeturar. Indicios muestran que los nacidos desde 1996 en adelante serán los más ávidos en incorporar el avance exponencial de la tecnología digital en el agro. Se trata de la generación Z (centennials) y la generación “alpha” (generación táctil). Estas personas no conciben un mundo sin internet o celulares, por lo tanto la conexión en el campo será tan vital como cualquier otro servicio público. Este grupo se inclina por las soluciones inmediatas, a la velocidad de un clic y son capaces de hacer una simultaneidad de actividades al mismo tiempo. Por la experiencia de sus antecesores, serán más conscientes del riesgo climático y de precios y del cuidado del ambiente.

Continuar leyendo «¿Cómo podrían ser las nuevas generaciones de productores agropecuarios?»

Empeoró el negocio ganadero debido a la suba de costos

Los resultados ganaderos en el último trimestre empeoraron por el aumento de los costos en suplementos, sanidad y otros insumos dolarizados y las actividades de engorde registraron un período muy poco alentador (con resultados negativos en engorde a corral). Así, la perspectiva del año se complica, ya que tradicionalmente en el segundo semestre empeoran. Esto es lo que sostiene el último informe ganadero del Ministerio de Agroindustria de la Nación.

El trabajo de Amílcar Arzubi; Ruy Vidal y Jorge Moares señala, sin embargo, que este mes la hacienda gorda subió y la relación compraventa se acomodó en valores cercanos a 1,15, lo que permite ser más optimistas respecto de la recuperación de las actividades de engorde más acorde con la época del año.

 

Continuar leyendo «Empeoró el negocio ganadero debido a la suba de costos»

Senasa toma la posta y liderará las reglamentaciones nacionales de agroquímicos

Desde el ejecutivo nacional modificaron los objetivos y las acciones del Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos. El SIFFAB diseñará normativas que regulen el uso de agroquimicos en todo país..

Mediante la disposición 16/2018, publicada este lunes en el Boletín Oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria modificó los objetivos y las acciones del Sistema Federal de Fiscalización de Agroquímicos y Biológicos-SIFFAB que obrará de autoridad en todo lo que respecte a la comercialización, transporte, almacenamiento y aplicación de agroquimicos.

Mientras se demora una nueva Ley de Agroquimicos,las autoridades provinciales y municipales vienen aplicando en sus jurisdicciones reglamentos propios sobre el tema. Así, cada distrito puede tener una reglamentación distinta de las condiciones de almacenamiento, uso o disposición final de envases y residuos de agroquímicos. Incluso, dos municipios vecinos pueden tener una normativa diferente respecto al control de la aplicación, ya sea en los equipos de aplicación o en los aplicadores de productos.

 

Continuar leyendo «Senasa toma la posta y liderará las reglamentaciones nacionales de agroquímicos»

Buenas perspectivas de producción en EEUU y tensiones comerciales con China hunden a los granos gruesos

Los cultivos de soja y maíz están ingresando a la etapa reproductiva en EE.UU. en buenas condiciones. A pesar de los pronósticos de altas temperaturas, la humedad es suficiente para limitar el potencial daño. En el plano local, pese a acelerarse las declaraciones de venta al exterior, el ritmo de ingreso del poroto al Gran Rosario se mantiene aletargado. En tanto, las perspectivas de una fuerte demanda dan mayor sostén relativo al maíz.

Las buenas condiciones de humedad en Estados Unidos hundieron a la soja y el maíz, en un mercado que ya se veía tensionado por los enfrentamientos entre el gobierno chino y el estadounidense en lo referido a planes de política comercial bilateral.

Continuar leyendo «Buenas perspectivas de producción en EEUU y tensiones comerciales con China hunden a los granos gruesos»

Descubrieron a los ladrones de 30 toneladas de soja pero no lo robado

Más de 30.000 kilos de granos de soja fueron robados en el establecimiento rural “La Sombra” en Daireaux. El robo fue durante la semana pasada con un tractor y una extractora. Aun no hallaron la legumbre robada.

El faltante de las treinta toneladas de la legumbre se produjo en establecimiento rural “La Sombra”, sito en Cuartel VIII del partido de Daireaux, en el que una persona oriunda de Henderson tuvo autoría en el hecho, según los investigadores.

 

Continuar leyendo «Descubrieron a los ladrones de 30 toneladas de soja pero no lo robado»

Integrado y asociado: el modelo al que apunta el campo

De boca de los mismos productores. Si hacía falta proyectar hacia dónde va el negocio agrícola, la última Encuesta Nacional de Productores Agropecuarios (ENPA), que realizó el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral en asociación con el Centro de Agronegocios de la Universidad de Purdue (Estados Unidos), refleja cómo está mutando la actividad según la visión de los mismos productores. Un modelo con más capital intensivo por hectárea con vistas a crecer integrado en la cadena solo o de manera asociativa con otros productores. Va dejando protagonismo el modelo de varios años del “megaproductor” en tierras de terceros con apalancamiento.

Incluso, vinculado con los anteriores factores, para la soja no se perfila una expansión. Es una prueba de que también habrá más crecimiento en otros cultivos, como el trigo y el maíz y las producciones de carne vacuna, porcina y también de producción de leche.

 

Continuar leyendo «Integrado y asociado: el modelo al que apunta el campo»

Qué le reclamará a Macri la Mesa de Enlace en la reunión de este martes

El presidente de la Nación recibirá a las entidades del campo mañana al mediodía. FAA, CRA y Coninagro ya adelantaron cuáles serán los puntos que tocarán durante el encuentro.

A poco de la reunión que el presidente de la Nación, Mauricio Macri, mantendrá este martes 3 de julio con la Mesa de Enlace, las entidades del campo adelantaron cuáles serán los puntos más importantes sobre los que avanzarán, entre los que se destacan el acceso al crédito, impuestos, retenciones, costos, importaciones y Ley de Semillas.

En primer lugar, Omar Príncipe, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), aseguró que “le vamos a transmitir a Macri la gran preocupación que tenemos por este modelo agropecuario, económico, político y social en la Argentina”.

 

Continuar leyendo «Qué le reclamará a Macri la Mesa de Enlace en la reunión de este martes»

El precio del trigo a cosecha mantiene su senda bajista generando menor volumen de comercialización

Mientras que en el volumen de mercado comienza a tomar preponderancia el trigo 18/19, el precio del mismo cae en los futuros negociados en Argentina. En la caída en el precio influyen mejores expectativas para la producción local y factores internacionales, como lo es la apreciación del dólar y el conflicto comercial de EE.UU y China que derrama efectos negativos sobre los mercados de commodities y financieros internacionales.

 

Continuar leyendo «El precio del trigo a cosecha mantiene su senda bajista generando menor volumen de comercialización»

Novillo Mercosur: gran estabilidad pese a la devaluación regional

Mientras en Paraguay y Uruguay se mantuvieron las cotizaciones de hace diez días, en Brasil cayó un centavo de dólar y en la Argentina tres.

Durante los últimos diez días, la cotización del novillo en las diferentes plazas del Mercosur se mantuvo estable, con pequeños descensos para la Argentina y Brasil.

Argentina: el novillo pesado apto para Hilton bajó casi tres centavos (1%) hasta los USD 2,32. Con desigual actitud, los frigoríficos exportadores oscilaron entre mantener los ofrecimientos en moneda local hasta aplicar aumentos de $3. El promedio resultante implicó una suba de $1 sobre los valores de hace diez días. Sin embargo, una nueva devaluación del peso marcó el retroceso en dólares. Es de hacer notar que en los últimos días, el movimiento del tipo de cambio perdió fuerzas, habiendo encontrado, aparentemente, un nivel de estabilización.

 

Continuar leyendo «Novillo Mercosur: gran estabilidad pese a la devaluación regional»

El transporte de granos se actualiza para cumplir con las nuevas normativas

Empresas ajustan el diseño y configuración de sus productos a la nueva reglamentación oficial que cambia las configuraciones de peso bruto total.transporte granos se actualiza cumplir nuevas normativas

Para cumplir con las nuevas reglamentaciones, las empresas fabricantes de productos destinados al transporte de granos, comienzan a replantear la estrategia de producción. Uno de los ejemplos de esto es Aiello, que adaptó sus acoplados tolva y semirremolques a lo dispuesto por el decreto 32/2018 del Ministerio de Transporte, que modificó el esquema de configuraciones de peso bruto total para el transporte de carga.

En ese marco, la empresa incorpora para los clientes la colocación del tercer eje en el camión para que, de esa forma, se pueda configurar el equipo a 52,5 toneladas, según lo estipulado por el decreto. “La empresa está a derecho con la nueva reglamentación, diseñando y configurando los equipos de acuerdo con las disposiciones oficiales”, subraya Esteban Batalla, Gerente Comercial de Aiello.

 

 

Continuar leyendo «El transporte de granos se actualiza para cumplir con las nuevas normativas»