Evalúan el desempeño productivo de ovinos y la calidad forrajera en pasturas

El uso estratégico de pasturas sembradas con agropiros es una alternativa válida para mejorar los parámetros productivos del ganado ovino. El manejo eficiente de la pastura requiere conocer cómo se vinculan la respuesta productiva de los animales con la calidad nutricional de este recurso forrajero. El área de Investigación en Producción Animal de la EEA INTA Santa Cruz desarrolló un trabajo de seguimiento de un lote de corderas y ovejas en una pastura implantada en el Campo Experimental del INTA Potrok Aike. El trabajo participó en la Sección Sistemas de Producción del 41° Congreso Argentino de Producción Animal desarrollado en Mar del Plata a mediados de octubre de este año.

 

Continuar leyendo «Evalúan el desempeño productivo de ovinos y la calidad forrajera en pasturas»

Sin atención en AFIP

La Municipalidad de Saladillo informa que mañana viernes 16 de Noviembre la AFIP no atenderá en nuestra ciudad, lo hará el Martes 20 de Noviembre.

Integra de Syngenta benefició a más de 1800 productores con más de 150 millones de pesos de reintegro

14 horas atras

Tener la tranquilidad de invertir en una mejor cosecha utilizando productos de alta calidad y contar con una cobertura climática que respalde esa inversión resulta una ecuación perfecta a la hora de encarar una campaña.

Así lo entendieron más de 1800 productores de ocho provincias que se sumaron al programa Integra ycontaron con más de 150 millones de pesos de respaldo.

El programa Integra, nació hace cuatro años con el objetivo de poder acompañar a los productores en todo el proceso productivo y más aún cuando en una campaña no se obtienen los resultados esperados debido a condiciones climáticas.

 

Continuar leyendo «Integra de Syngenta benefició a más de 1800 productores con más de 150 millones de pesos de reintegro»

Reunión en el Ministerio de Infraestructura Provincial

El Intendente de Saladillo José Luis Salomón, acompañado por Guillermo Candia y Matías Salomón, de la Secretaría de Obras Públicas, mantuvieron una reunión con Marcelo Reavic, subsecretario de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, en la cual se consultó al funcionario sobre los avances y planificación de obra de la Ruta Nacional N° 205 desde Cañuelas a Saladillo, así como también la evaluación de las obras realizadas sobre la Ruta Provincial N° 51.

Ambas obras tienen algunos proyectos relacionados que impactan sobre la infraestructura local, y algunos de ellos deben realizarse en adelante.

El funcionario provincial, que mantiene contacto fluido con autoridades nacionales en la materia, puso al corriente de las novedades sobre las obras previstas, así como también comentó varias disposiciones del Presupuesto Provincial que está trabajándose en estos días.

Suelos pampeanos con más insectos por la agricultura

Al igual que en otros pastizales del mundo, en la Pampa Interior, provincia de Buenos Aires, luego de que los productores dejan de hacer agricultura, los campos sufren la invasión de gramíneas no-nativas —o exóticas— que luego de establecerse perduran en el tiempo sin que otras plantas las puedan reemplazar. Con la intención de profundizar en las causas de esta persistencia, investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) realizaron un estudio que demostró que los pastos no-nativos generan cambios en el suelo —puntualmente, en la fauna de artrópodos—, lo cual, a su vez, potenciaría la gran persistencia de esas invasoras.

 

Continuar leyendo «Suelos pampeanos con más insectos por la agricultura»

El clima durante la campaña 2018/19: «Los bloqueos húmedos y secos serán protagonistas

En solo 72 horas, Santa Fe recibió las lluvias de toda la primavera. Advierten sobre efectos no favorables del para la producción de soja y maíz durante la campaña 2018/19.

Por GEA Bolsa de Comercio de Rosario

  • clima durante campana 201819 bloqueos humedos y secos seran protagonistas
    El epicentro del reciente bloqueo húmedo dejó en el 20% del área santafesina lluvias de 220 a 350 mm en 72 horas.

«Ya se dieron 2 episodios, un pulso prolongado seco y las últimas lluvias convectivas muy intensas. Son fenómenos de efectos opuestos pero señalan que en el periodo que va de noviembre del 2018 a mayo 2019 veremos efectos no favorables para las producciones nacionales”, analizó el Dr. Aiello en una reciente charla con el GEA —Guía Estratégica del Agro— de la Bolsa de Comercio de Rosario.

 

Continuar leyendo «El clima durante la campaña 2018/19: «Los bloqueos húmedos y secos serán protagonistas»

La próxima semana se iniciará en Saladillo la obra del Corredor Deportivo

La Subsecretaría de Deportes y Recreación de la Municipalidad de Saladillo comunica que a partir de la  próxima semana  se comenzará  la obra del corredor deportivo, desde las calles Sojo hasta Taborda por Avenida Mariano Acosta.

Por lo tanto,  se informa  a la comunidad que los elementos de la Plaza de la Salud, serán reubicados a lo largo del mencionado corredor deportivo.

      

Agroactiva renueva su poderío y festeja 25 años

Cuenta regresiva para la muestra más grande de América. Se lanzó oficialmente Agroactiva 2019.

Por Diego Mañas Agrofy News

Durante un acto en la Casa de Santa Fe, en Capital Federal, Agroactiva renovó sus expectativas y esperanzas lanzando oficialmente la vigesimoquinta edición. Esos 25 años llenan de orgullo a los organizadores de la muestra y no lo disimulan. Rosana Nardi, Presidenta de Agroactiva, explica que hace 25 años no se imaginaba que la muestra llegaría a esta envergadura: “Mi papá siempre decía Agroactiva no tiene techo y que teníamos que ser la muestra más grande de Argentina. Era sólo una arenga, porque estaba Expo Chacra que era un monstruo e imposible de alcanzar. Luego, todas dejaron de existir, se transformaron, y nosotros seguimos con un crecimiento importante y constante, lo que nos llevó a ser la exposición a campo más grande de América”.

Continuar leyendo «Agroactiva renueva su poderío y festeja 25 años»

Cielos despejados: claves para moderar el efecto nocivo de las lluvias

Esta insolación es clave para moderar el efecto nocivo de las lluvias sobreabundantes que se observaron en muchos sectores del país.

cielos despejados claves moderar efecto nocivo lluvias

Vasto despliegue de cielos despejados.

Con el desplazamiento del sistema de baja presión hacia el interior del Océano Atlántico, se va ocluyendo el sistema frontal que con su lento paso provoco las importantes precipitaciones observadas recientemente. Solo resta que el centro de baja presión se cierre sobre su centro para confundirse en el flujo atmosférico como una onda de presión normal.

En esta etapa, la baja presión aún es influyente dado que promueve la continuidad de aire frío sobre el sur de la región pampeana. Al presente los vientos predominantes en la zona tienen mayor componente oeste, pero pueden ganar componente sur durante el resto del día.

 

Continuar leyendo «Cielos despejados: claves para moderar el efecto nocivo de las lluvias»

El Senado aprobó el Presupuesto 2019 y se convirtió en ley La “Ley de leyes” fue aprobada por 45 votos afirmativos contra 24 votos negativos. En la misma sesión, el paquete de medidas económicas también logró mayoría. Por Barbechando senado aprobo presupuesto 2019 y se convirtio ley El Senado de la Nación convirtió en ley el Presupuesto 2019. El Presupuesto 2019 fue aprobado por 45 votos afirmativos, 24 votos negativos y 1 abstención. La reforma a la ley de bienes personales e impuestos a las ganancias para cooperativas y mutuales, también fue aprobada y girada con cambios, nuevamente a Diputados. También se convirtió en ley el monotributo especial para productores de té, yerba mate, caña y tabaco. La oposición reclamo recortes en obras de infraestructura y la restitución del fondo sojero. Esteban Bullrich (PRO-Buenos Aires) fue el miembro informante por el oficialismo y se centró en un discurso más bien político que técnico, en el que se lamentó por haber “precarizado la verdad, para convertirla en mentira y falsos slogans”. “Es falso que consumir es mejor que ahorrar; es falso que ahorrar hoy para el futuro es reducir nuestros recursos; es falso que ordenar el Estado es ajustar oportunidades; y es falso también que los recursos del Estado son infinitos”, concluyó. A su turno, Alfredo de Angeli (PRO-Entre Ríos) defendió el Presupuesto, por considerarlo austero, que ordenó las cuentas públicas y le devolvió a las provincias el 15% de los fondos de coparticipación. Para argumentar que no se puede gastar más de nuestros ingresos, el entrerriano lo comparó con su experiencia propia como productor “hasta que no sabíamos que cosecharíamos no podríamos gastar”, dijo. También aseguró que “las retenciones no deben existir en un país que es federal y tuvimos que ponerlas porque tenemos un país quebrado”, aunque reconoció que se estima que se van a recaudar 11 mil millones de pesos, que “lo van a pagar las industrias”. Por su parte, la senadora Magdalena Odarda (Alianza Fte Progresista-Río Negro) se lamentó porque “la fruticultura no recibió un solo peso ni para cosecha, poda ni programa sanitario”, además que el sector se vio perjudicado por las retenciones, imposibilidad de acceso al crédito, reducción de los reintegros a las exportaciones y la importación de manzanas de Chile y de Corea del Sur. “Perdimos 418 productores y 6 mil hectáreas de producción”, apuntó. La santafecina María de los Angeles Sacnun (FPV-PJ-Santa Fe) se refirió casi exclusivamente a los pequeños y medianos productores y se quejó por el Presupuesto que dijo que beneficia a “los grandes pooles de siembra y grandes exportadoras”. Reclamó la falta de segmentación de las producciones: “el campo no es un solo”, dijo y agregó que los pequeños y medianos productores se ven afectados por el precio de los insumos en dólares y el aumento del combustible. También se refirió a los dichos de De Angeli durante su alocución, a quien consideró que “se convirtió en fuerza de choque de defensa de la Sociedad Rural Argentina, de los sectores más concentrados de la economía”, a pesar de sus orígenes en Federación Agraria. Para terminar se lamentó que “el gobierno nos está llevando a que no haya más productores ni arraigo por la concentración económica” El senador Eduardo Aguilar (Justicialista-Chaco) dijo que el gobierno “subestimó” el déficit de cuenta corriente y desreguló la cuenta de capital, que “le dio la oportunidad a los exportadores que no liquiden nunca las divisas, cuando eso no forma parte del negocio exportador del campo. Vos podes elegir como productor agropecuario cuándo vendes tu soja pero, una vez que lo vendiste, tenés que tener un plazo para traer los dólares porque si no ya es negocio financiero”, aseguró el chaqueño. Desde el Frente para la Victoria, Ana Claudia Almiron (Corrientes) se quejó por los recortes en el Inta, agricultura familiar y Senasa, organismos que consideraron “importantes” para los pequeños productores, que los imposibilita tener “un Estado presente”. “Hoy, este presupuesto quita todas las posibilidades de cumplir las funciones que tienen los trabajadores de esos organismos dando apenas para pagar los sueldos”, aseguró la correntina. Luego señaló que “la quita de retenciones, la devaluación, la habilitación de registros de exportador y la falta de plazos para liquidar las divisas solo beneficio al sector exportador y perjudicó a la competitividad de las economías regionales”, y listó los cultivos de su provincia más perjudicados como la lechería, arroz, tabaco y horticultura. Cierres Cristina Fernández de Kirchner (FPV-PJ-Buenos Aires) cuestionó el déficit cero y se refirió a los índices de dotación de recursos naturales per cápita de los países, que en Argentina, casualmente no es de los niveles más altos: “No vamos a salir adelante a través de los recursos naturales, es social y políticamente insustentable y poco inteligente económicamente”, alegó y señaló que, durante su gobierno, los proyectos de presupuesto se basaban en la demanda y no en recursos naturales. Luego se refirió a la concentración por sector, que ligó al problema de la inflación: “Arcor y Modelez tienen el 60% del mercado de las galletitas; 15 empresas explican el 70% del mercado lácteo; 2 empresas, el 78% de las gaseosas; en fideos, el 50% lo controla una sola empresa, Molinos Ríos de La Plata”, listó la senadora. Miguel Angel Pichetto (Justicialista-Río Negro) destacó que la Cámara de Diputados eximio al agro del pago del impuesto a los bienes personales: “yo lo comparto porque es el principal proveedor de dólares”, que consideró “necesario”, porque las crisis en Argentina son por el factor externo y el faltante de dólares. Luego recordó el conflicto de la 125 en el 2008: “Tuvimos la crisis con el sector más importante, más vital de la Argentina, que es el campo. Ahí empezaron algunos de los problemas en la Argentina”, reconoció el referente del justicialismo. Continuó relatando que fueron a buscar “más apropiación de la renta” y que se trataba de “una cuestión de plata”, episodio que tomó para retomar que se “están creando nuevos impuestos que nos pagan principalmente el sector empresario y la clase media”. También apuntó contra el ambientalismo, en defensa de la producción y el trabajo: “No se puede extraer plata porque dicen que la plata contamina. Hay que cuidar al medioambiente, no hay que permitir que se contaminen los ríos, pero hay que hacer minería. No hacemos minería porque los hiper ambientalistas dicen que contamina”, apuntó Pichettio, al mismo tiempo que se lamentó porque esa falta de producción nos va a generar ser una “maquinita de pobres”. Para el cierre de los bloques, Luis Naidenoff (UCR-Formosa) dijo que “el momento es complejo”, pero el Presupuesto “lo necesita el país, no el gobierno” y se lamentó por los bloques que no acompañan con la aprobación del paquete, teniendo en cuenta la restitución de los fondos que recibieron las Provincias. Monotributo para cañeros La senadora Beatriz Mirkin (Justicialista-Tucumán), autora del proyecto que establece un régimen de monotributo especial para cañeros, solicitó insistir con el proyecto original de su autoría y desechar la propuesta venida en revisión de Diputados. La senadora aclaró que no se opone a que otros sectores de economía rural puedan ser incluidos, como los productores de té, yerba mate y tabaco, pero señaló que su proyecto propone que los 16 ingenios azucareros de Tucumán sean los responsables de la inscripción y retención de la caña, propuesta que no fue tomada en cuenta por la Cámara Baja Según relató la senadora, el problema de los cañeros es que Afip no los tiene registrados y, ante esta situación de informalidad, los “cuiteros”, es decir, intermediarios que les compran a los pequeños productores la cosecha, sin registrar y a menor precio, que luego venden a los ingenios. En contrapartida, la senadora Silvia Elías de Perez (UCR-Tucumán) defendió el proyecto con media sanción, venido en revisión de Diputados que establece el régimen especial para cañeros, productores de té, yerbateros y tabacaleros. Dijo que el proyecto de la Cámara Baja es superador porque permite que los productores inscriptos en el monotributo, hasta la categoría D, sean exentos del pago del componente tributario y con una reducción al 50% para el aporte previsional. Además permite pagarlo al momento de la zafra, directamente a la Afip, y el productor puede elegir la forma de pago (directamente o a través de retenciones). Los senadores Juan Carlos Romero (Justicialista-Salta) y Maurice Closs (Justicialista-Misiones) pidieron aprobar la ley tal cual provino de Diputados ya que se trata de un proyecto más amplio. Finalmente, fue rechazada la propuesta de Mirkin, por lo que pasará a conocimiento del Poder Ejecutivo el proyecto venido en revisión de Diputados, que amplía el beneficio a cuatro tipo de producciones. Aporte especial para cooperativas y mutuales El sindicalista Guillermo Pereyra (MPN-Neuquén) apoyo el proyecto de Presupuesto nacional pero se opuso abiertamente al artículo 126 que grava el capital de las cooperativas y mutuales que desarrollan actividades financieras y de seguros porque “representa una confiscación para este tipo de entidades”, afirmó. Pereyra propuso fijar este gravamen, pero para las cooperativas que tengan un 75% de su ingreso generado por la actividad financiera o de seguros. “No hacer esto ubicaría a miles de entidades agropecuarias con actividades no primarias de actividad financiera” dentro de este impuesto. A propósito recordó el caso judicial de la Cooperativa de Sancor seguros contra la Afip, que declaró la aplicabilidad de las exenciones de ganancias. “Qué va a pasar con cientos de cooperativas que contribuyen a la actividades agrícola, con las cooperativas que contribuyen a la producción y desarrollo de la vitivinicultura en la zona de Cuyo, qué va a pasar con las cooperativas frutícolas en el valle de Río Negro y Neuquén, qué va a pasar con las cooperativas lecheras que son cientos en Santa Fe?”, cuestionó al mismo tiempo que afirmó que aplicar esta contribución sobre su patrimonio las llevaría a la quiebra. El senador Omar Perotti (Justicialista-Santa Fe) dijo que “los excedentes de cooperativas y mutuales no pueden ser gravados, no constituyen ganancia” y pidió apoyar esa moción porque las cooperativas locales ayudan a la generación de empleo, al desarrollo territorial y el asociativismo. Por su parte, el senador Angel Rozas (UCR-Chaco) explicó el proyecto alternativo, unificado con el justicialismo, de cooperativas y mutuales de actividades de ahorro y de crédito. Según explico el titular del bloque radical, se trata de “una contribución extraordinaria, durante dos años”, que establece que hasta de 150 millones de pesos quedan exentas y de 150 millones en adelante, un aporte extraordinario del 3%. Rozas comentó que si se les aplicaban los índices del artículo 126, tal cual fue sancionado en Diputados, las cooperativas pagarían mil millones de pesos más que si fueran sociedades anónimas. Finalmente fue aprobado 59 por votos afirmativos y 1 negativo la propuesta de proyecto alternativo de los senadores Rozas y Perotti. Impuesto a los bienes personales Se aprobó, con 57 votos afirmativos, la modificación solicitada por el senador Pichetto que establece la excepción para los inmuebles que sean “casa habitación” y estén valuados en hasta $ 18 millones. Durante el debate en el recinto también se aceptó incluir de la exención de ganancias a los médicos de hospitales públicos. Prórroga 25080 Maurice Closs pidió que se trate en la última sesión del año, la prórroga de la Ley de Bosques cultivados, que vence en los próximos días, y que el mismo Mauricio Macri está interesado en su avance.

“Ley de leyes” fue aprobada por 45 votos afirmativos contra 24 votos negativos. En la misma sesión, el paquete de medidas económicas también logró mayoría.

Por Barbechando

  • senado aprobo presupuesto 2019 y se convirtio ley
    El Senado de la Nación convirtió en ley el Presupuesto 2019.

El Presupuesto 2019 fue aprobado por 45 votos afirmativos, 24 votos negativos y 1 abstención. La reforma a la ley de bienes personales e impuestos a las ganancias para cooperativas y mutuales, también fue aprobada y girada con cambios, nuevamente a Diputados. También se convirtió en ley el monotributo especial para productores de té, yerba mate, caña y tabaco. La oposición reclamo recortes en obras de infraestructura y la restitución del fondo sojero.

Continuar leyendo «El Senado aprobó el Presupuesto 2019 y se convirtió en ley La “Ley de leyes” fue aprobada por 45 votos afirmativos contra 24 votos negativos. En la misma sesión, el paquete de medidas económicas también logró mayoría. Por Barbechando senado aprobo presupuesto 2019 y se convirtio ley El Senado de la Nación convirtió en ley el Presupuesto 2019. El Presupuesto 2019 fue aprobado por 45 votos afirmativos, 24 votos negativos y 1 abstención. La reforma a la ley de bienes personales e impuestos a las ganancias para cooperativas y mutuales, también fue aprobada y girada con cambios, nuevamente a Diputados. También se convirtió en ley el monotributo especial para productores de té, yerba mate, caña y tabaco. La oposición reclamo recortes en obras de infraestructura y la restitución del fondo sojero. Esteban Bullrich (PRO-Buenos Aires) fue el miembro informante por el oficialismo y se centró en un discurso más bien político que técnico, en el que se lamentó por haber “precarizado la verdad, para convertirla en mentira y falsos slogans”. “Es falso que consumir es mejor que ahorrar; es falso que ahorrar hoy para el futuro es reducir nuestros recursos; es falso que ordenar el Estado es ajustar oportunidades; y es falso también que los recursos del Estado son infinitos”, concluyó. A su turno, Alfredo de Angeli (PRO-Entre Ríos) defendió el Presupuesto, por considerarlo austero, que ordenó las cuentas públicas y le devolvió a las provincias el 15% de los fondos de coparticipación. Para argumentar que no se puede gastar más de nuestros ingresos, el entrerriano lo comparó con su experiencia propia como productor “hasta que no sabíamos que cosecharíamos no podríamos gastar”, dijo. También aseguró que “las retenciones no deben existir en un país que es federal y tuvimos que ponerlas porque tenemos un país quebrado”, aunque reconoció que se estima que se van a recaudar 11 mil millones de pesos, que “lo van a pagar las industrias”. Por su parte, la senadora Magdalena Odarda (Alianza Fte Progresista-Río Negro) se lamentó porque “la fruticultura no recibió un solo peso ni para cosecha, poda ni programa sanitario”, además que el sector se vio perjudicado por las retenciones, imposibilidad de acceso al crédito, reducción de los reintegros a las exportaciones y la importación de manzanas de Chile y de Corea del Sur. “Perdimos 418 productores y 6 mil hectáreas de producción”, apuntó. La santafecina María de los Angeles Sacnun (FPV-PJ-Santa Fe) se refirió casi exclusivamente a los pequeños y medianos productores y se quejó por el Presupuesto que dijo que beneficia a “los grandes pooles de siembra y grandes exportadoras”. Reclamó la falta de segmentación de las producciones: “el campo no es un solo”, dijo y agregó que los pequeños y medianos productores se ven afectados por el precio de los insumos en dólares y el aumento del combustible. También se refirió a los dichos de De Angeli durante su alocución, a quien consideró que “se convirtió en fuerza de choque de defensa de la Sociedad Rural Argentina, de los sectores más concentrados de la economía”, a pesar de sus orígenes en Federación Agraria. Para terminar se lamentó que “el gobierno nos está llevando a que no haya más productores ni arraigo por la concentración económica” El senador Eduardo Aguilar (Justicialista-Chaco) dijo que el gobierno “subestimó” el déficit de cuenta corriente y desreguló la cuenta de capital, que “le dio la oportunidad a los exportadores que no liquiden nunca las divisas, cuando eso no forma parte del negocio exportador del campo. Vos podes elegir como productor agropecuario cuándo vendes tu soja pero, una vez que lo vendiste, tenés que tener un plazo para traer los dólares porque si no ya es negocio financiero”, aseguró el chaqueño. Desde el Frente para la Victoria, Ana Claudia Almiron (Corrientes) se quejó por los recortes en el Inta, agricultura familiar y Senasa, organismos que consideraron “importantes” para los pequeños productores, que los imposibilita tener “un Estado presente”. “Hoy, este presupuesto quita todas las posibilidades de cumplir las funciones que tienen los trabajadores de esos organismos dando apenas para pagar los sueldos”, aseguró la correntina. Luego señaló que “la quita de retenciones, la devaluación, la habilitación de registros de exportador y la falta de plazos para liquidar las divisas solo beneficio al sector exportador y perjudicó a la competitividad de las economías regionales”, y listó los cultivos de su provincia más perjudicados como la lechería, arroz, tabaco y horticultura. Cierres Cristina Fernández de Kirchner (FPV-PJ-Buenos Aires) cuestionó el déficit cero y se refirió a los índices de dotación de recursos naturales per cápita de los países, que en Argentina, casualmente no es de los niveles más altos: “No vamos a salir adelante a través de los recursos naturales, es social y políticamente insustentable y poco inteligente económicamente”, alegó y señaló que, durante su gobierno, los proyectos de presupuesto se basaban en la demanda y no en recursos naturales. Luego se refirió a la concentración por sector, que ligó al problema de la inflación: “Arcor y Modelez tienen el 60% del mercado de las galletitas; 15 empresas explican el 70% del mercado lácteo; 2 empresas, el 78% de las gaseosas; en fideos, el 50% lo controla una sola empresa, Molinos Ríos de La Plata”, listó la senadora. Miguel Angel Pichetto (Justicialista-Río Negro) destacó que la Cámara de Diputados eximio al agro del pago del impuesto a los bienes personales: “yo lo comparto porque es el principal proveedor de dólares”, que consideró “necesario”, porque las crisis en Argentina son por el factor externo y el faltante de dólares. Luego recordó el conflicto de la 125 en el 2008: “Tuvimos la crisis con el sector más importante, más vital de la Argentina, que es el campo. Ahí empezaron algunos de los problemas en la Argentina”, reconoció el referente del justicialismo. Continuó relatando que fueron a buscar “más apropiación de la renta” y que se trataba de “una cuestión de plata”, episodio que tomó para retomar que se “están creando nuevos impuestos que nos pagan principalmente el sector empresario y la clase media”. También apuntó contra el ambientalismo, en defensa de la producción y el trabajo: “No se puede extraer plata porque dicen que la plata contamina. Hay que cuidar al medioambiente, no hay que permitir que se contaminen los ríos, pero hay que hacer minería. No hacemos minería porque los hiper ambientalistas dicen que contamina”, apuntó Pichettio, al mismo tiempo que se lamentó porque esa falta de producción nos va a generar ser una “maquinita de pobres”. Para el cierre de los bloques, Luis Naidenoff (UCR-Formosa) dijo que “el momento es complejo”, pero el Presupuesto “lo necesita el país, no el gobierno” y se lamentó por los bloques que no acompañan con la aprobación del paquete, teniendo en cuenta la restitución de los fondos que recibieron las Provincias. Monotributo para cañeros La senadora Beatriz Mirkin (Justicialista-Tucumán), autora del proyecto que establece un régimen de monotributo especial para cañeros, solicitó insistir con el proyecto original de su autoría y desechar la propuesta venida en revisión de Diputados. La senadora aclaró que no se opone a que otros sectores de economía rural puedan ser incluidos, como los productores de té, yerba mate y tabaco, pero señaló que su proyecto propone que los 16 ingenios azucareros de Tucumán sean los responsables de la inscripción y retención de la caña, propuesta que no fue tomada en cuenta por la Cámara Baja Según relató la senadora, el problema de los cañeros es que Afip no los tiene registrados y, ante esta situación de informalidad, los “cuiteros”, es decir, intermediarios que les compran a los pequeños productores la cosecha, sin registrar y a menor precio, que luego venden a los ingenios. En contrapartida, la senadora Silvia Elías de Perez (UCR-Tucumán) defendió el proyecto con media sanción, venido en revisión de Diputados que establece el régimen especial para cañeros, productores de té, yerbateros y tabacaleros. Dijo que el proyecto de la Cámara Baja es superador porque permite que los productores inscriptos en el monotributo, hasta la categoría D, sean exentos del pago del componente tributario y con una reducción al 50% para el aporte previsional. Además permite pagarlo al momento de la zafra, directamente a la Afip, y el productor puede elegir la forma de pago (directamente o a través de retenciones). Los senadores Juan Carlos Romero (Justicialista-Salta) y Maurice Closs (Justicialista-Misiones) pidieron aprobar la ley tal cual provino de Diputados ya que se trata de un proyecto más amplio. Finalmente, fue rechazada la propuesta de Mirkin, por lo que pasará a conocimiento del Poder Ejecutivo el proyecto venido en revisión de Diputados, que amplía el beneficio a cuatro tipo de producciones. Aporte especial para cooperativas y mutuales El sindicalista Guillermo Pereyra (MPN-Neuquén) apoyo el proyecto de Presupuesto nacional pero se opuso abiertamente al artículo 126 que grava el capital de las cooperativas y mutuales que desarrollan actividades financieras y de seguros porque “representa una confiscación para este tipo de entidades”, afirmó. Pereyra propuso fijar este gravamen, pero para las cooperativas que tengan un 75% de su ingreso generado por la actividad financiera o de seguros. “No hacer esto ubicaría a miles de entidades agropecuarias con actividades no primarias de actividad financiera” dentro de este impuesto. A propósito recordó el caso judicial de la Cooperativa de Sancor seguros contra la Afip, que declaró la aplicabilidad de las exenciones de ganancias. “Qué va a pasar con cientos de cooperativas que contribuyen a la actividades agrícola, con las cooperativas que contribuyen a la producción y desarrollo de la vitivinicultura en la zona de Cuyo, qué va a pasar con las cooperativas frutícolas en el valle de Río Negro y Neuquén, qué va a pasar con las cooperativas lecheras que son cientos en Santa Fe?”, cuestionó al mismo tiempo que afirmó que aplicar esta contribución sobre su patrimonio las llevaría a la quiebra. El senador Omar Perotti (Justicialista-Santa Fe) dijo que “los excedentes de cooperativas y mutuales no pueden ser gravados, no constituyen ganancia” y pidió apoyar esa moción porque las cooperativas locales ayudan a la generación de empleo, al desarrollo territorial y el asociativismo. Por su parte, el senador Angel Rozas (UCR-Chaco) explicó el proyecto alternativo, unificado con el justicialismo, de cooperativas y mutuales de actividades de ahorro y de crédito. Según explico el titular del bloque radical, se trata de “una contribución extraordinaria, durante dos años”, que establece que hasta de 150 millones de pesos quedan exentas y de 150 millones en adelante, un aporte extraordinario del 3%. Rozas comentó que si se les aplicaban los índices del artículo 126, tal cual fue sancionado en Diputados, las cooperativas pagarían mil millones de pesos más que si fueran sociedades anónimas. Finalmente fue aprobado 59 por votos afirmativos y 1 negativo la propuesta de proyecto alternativo de los senadores Rozas y Perotti. Impuesto a los bienes personales Se aprobó, con 57 votos afirmativos, la modificación solicitada por el senador Pichetto que establece la excepción para los inmuebles que sean “casa habitación” y estén valuados en hasta $ 18 millones. Durante el debate en el recinto también se aceptó incluir de la exención de ganancias a los médicos de hospitales públicos. Prórroga 25080 Maurice Closs pidió que se trate en la última sesión del año, la prórroga de la Ley de Bosques cultivados, que vence en los próximos días, y que el mismo Mauricio Macri está interesado en su avance.»

Federación Agraria apuntó al sector financiero por ser el «gran beneficiado de esta etapa»

“Nos llama la atención que a pesar de las grandes diferencias que vienen haciendo, los bancos siguen sin tener una oferta de financiamiento para las Pymes del campo y la ciudad”, destacaron desde FAA.

Por FAA

  • federacion agraria apunto sector financiero ser gran beneficiado esta etapa
    El Consejo Directivo Central de Federación Agraria Argentina deliberó en Rosario: “No queremos seguir siendo el pato de la boda”.

El Consejo Directivo Central de la Federación Agraria Argentina deliberó este miércoles 14 de noviembre en Rosario, en la sede central de la entidad. En la reunión, se coincidió en la urgencia de avanzar con gestiones para resolver la falta de financiamiento del pequeño y mediano productor. Además, directores de todo el país detallaron el fuerte impacto en las últimas horas por las lluvias caídas en buena parte de las zonas productivas, con el trigo y la soja en zona núcleo, como cultivos más complicados.

Continuar leyendo «Federación Agraria apuntó al sector financiero por ser el «gran beneficiado de esta etapa»»

Los trabajadores agrarios van por un bono de fin de año de $ 6.600

Se conoció el decreto que regula la asignación de $ 5.000 pesos para el sector privado, los trabajadores rurales quedaron exento de la normativa. De esta manera UATRE impulsó su propio bono que se tratará este jueves.

trabajadores agrarios van bono fin ano 6600

Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) pidió por un bono de fin de año.

Este martes el Gobierno Nacional publicó el Decreto de Necesidad y Urgencia 1043/2018. En el mismo se regula el bono de fin de año que otorgará 5 mil pesos a los empleados del sector privado. En esta normativa no ingresan los trabajadores rurales, pero desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) realizaron el pedido de un bono por $6.600 a pagar por única vez.

 

Continuar leyendo «Los trabajadores agrarios van por un bono de fin de año de $ 6.600»

Viento, granizo y más de 100 mm: El trigo y la soja son los cultivos más afectados

El mayor núcleo de la tormenta estuvo en el centro de Santa Fe, hay cinco departamentos muy afectados con lluvias de 150 a 230 mm. El segundo, en Buenos Aires: Saladillo acumuló 220 mm

La semana pasada había sido de una actividad febril de siembra en la región núcleo, se habían cubierto 1,4 M de ha con soja de primera (https://bit.ly/1pmMFii). Ahora, tras el gran caudal de las últimas 72 horas, el 60% de las siembras que se hicieron, están bajo una incertidumbre total. Se teme que muchos de estos cuadros deban ser resembrados.

Continuar leyendo «Viento, granizo y más de 100 mm: El trigo y la soja son los cultivos más afectados»

¿Qué poder de compra tendrán los granos en el ciclo comercial 2018/2019?

A los precios internacionales hoy esperados y suponiendo estable el esquema de Derechos de Exportación (DEX), los granos podrían tener un buen poder de compra (canasta general de bienes y servicios) en el mercado interno durante los meses relevantes en materia comercial (abril / diciembre 2019) del ciclo agrícola en marcha (campaña 2018/2019)

 

Continuar leyendo «¿Qué poder de compra tendrán los granos en el ciclo comercial 2018/2019?»

Una carne premium llega a las tierras pampeanas

Hace apenas dos meses llegó a la Argentina la primera importación de carne de bovinos de la raza Wagyu, proveniente de Japón. Fueron tan sólo 28 kilos, pero llamaron la atención por un producto muy exclusivo y un altísimo valor, que puede ascender a unos 200 dólares por kilo. Se trata de una genética que en el país oriental cuida con recelo, pero que también se produce en otras regiones, incluso en la Argentina, y que puede servir como una herramienta para mejorar la calidad.

 

Continuar leyendo «Una carne premium llega a las tierras pampeanas»

Efecto del nitrógeno, la fecha de siembra y la fertilización complementaria en maíz

Los suelos de la región pampeana se encuentran en gran parte de la misma con deterioros importantes en sus propiedades químicas. Tal afirmación proviene de los análisis de suelo que anualmente se realizan. Si se comparan estos con los que disponía un suelo virgen de la misma región, se encuentra que en algunos parámetros hay una disminución del 1.000 % respecto a la situación original. Esta información es sumamente grave, para un país donde la producción agropecuaria es el motor del mismo.

 

Continuar leyendo «Efecto del nitrógeno, la fecha de siembra y la fertilización complementaria en maíz»

Reunión con Horacio Barreiro, Subsecretario de Trabajo de la Provincia de Buenos Aire

El Intendente de Saladillo José Luis Salomón, acompañado por Ignacio Bustingorri de la Secretaría de Desarrollo Local, visitaron al Subsecretario de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Horacio Barreiro, a quien le transmitieron diversas cuestiones vinculadas a la situación laboral actual en nuestra localidad, así como también sobre aspectos sindicales y reuniones que se han mantenido desde el Municipio con trabajadores, representantes sindicales y empresas.  Asimismo, se habló sobre el trabajo de la Delegación del  Ministerio en Saladillo.

El Ministerio de Trabajo trabaja en forma coordinada con Producción de la Provincia de Buenos Aires en programas de mantenimiento y creación de fuentes laborales, y  algunos de ellos  han incluido a empresas locales, siendo que en las próximas semanas se espera realizar otra reunión de trabajo pero en la Localidad de Saladillo.