Panorama agrícola semanal

La primera semana de negocios de 2019 dejó como resultado subas generales para los precios de los granos en la Bolsa de Chicago. Las mejoras alcanzaron el 3% para la soja, el 2% para el maíz y entre el 1 y el 2% para el trigo, con las mayores ganancias en la Bolsa de Kansas. La continuidad del diálogo entre Estados Unidos y China; la falta de humedad en Brasil, y una siembra de trigos de invierno estadounidense que sería inferior a la del ciclo anterior fueron algunos de los fundamentos alcistas. Hubo mejores valores para la soja en el mercado doméstico.

 

Continuar leyendo «Panorama agrícola semanal»

Lluvias acumuladas mejoran la condición de humedad en lotes sembrados con soja, maíz y girasol

La incorporación de maíz con destino grano comercial avanza a muy buen ritmo, particularmente en el norte y centro del país. En paralelo, gran parte de los cuadros tempranos transitan el período crítico de definición de rendimiento bajo muy buenas condiciones de humedad. Puntualmente, en las regiones Núcleo Norte y Sur mantienen expectativas de rinde por encima de los promedios alcanzados durante las últimas campañas.

Pese al mal clima la siembra de soja sumó más de un millón de hectáreas a la rotación durante los últimos siete días. Se estima que más de 16 MHa ya han sido incorporadas. La mayor parte de esta superficie transita etapas vegetativas reflejando una favorable condición del cultivo y apuntalada por una adecuada a óptima oferta hídrica.

 

Continuar leyendo «Lluvias acumuladas mejoran la condición de humedad en lotes sembrados con soja, maíz y girasol»

Lenta comercialización de la soja de la nueva campaña

Las compras de soja nueva a fin de año se ubicaron un 46,8% por debajo de las adquisiciones a igual fecha del año 2017. La oferta, los productores, no encuentra motivación para vender a los precios actuales, mientras que por el lado de la demanda, los reducidos márgenes desalientan a la industria y el aumento de los precios FOB, desanima a la exportación.

En las últimas semanas se ha verificado un bajo nivel de actividad en el mercado de la soja, con una oferta que se mantiene retraída, luego de la sequía que contrajo fuertemente la producción argentina de la actual campaña, y sin demasiado interés de las industrias en originar nueva mercadería. La mayor parte de los negocios pasa por las fijaciones.
Tampoco la soja nueva sirve de apoyo para reactivar la operatoria en el mercado. No se han registrado valores abiertos por la nueva cosecha de la oleaginosa en los últimos meses, algo que refleja el menor interés mostrado por los compradores en este mercado.
Según los datos de la Secretaria de Agroindustria, al 26 de diciembre industriales y exportadores llevan compradas 3,63 millones de toneladas (Mt) de la soja que comenzará a levantarse en abril (2018/2019), un 46,8 % menos que en la campaña actual (6,83 Mt) y un 29 % por debajo del registro evidenciado a finales de 2016 (5,11 Mt). Sólo poco menos de 1,2 Mt del volumen ya comprometido tiene precio firme, quedando más de 2,43 Mt (un 67%) con su valor por fijar.
Si a estos montos se le agrega lo comercializado a través de los mercados de futuros (interés abierto de contratos con vencimientos a partir de abril) la caída es menor. Las ventas para la próxima campaña acumulan 4,98 Mt, un 36,8 % por debajo de las 7,88 Mt al mismo período del año pasado.
En relación a las 50 Mt que se esperan cosechar según la Guía Estratégica para el Agro de la BCR, se lleva comercializado cerca de un 10 % de la producción entre forwards y futuros, mientras que en diciembre del año pasado ese ratio alcanzaba el 14,5 %. Cabe aclarar que en ese momento la producción esperada era de 54,5 Mt, ya que la sequía todavía no se había hecho presente.
Las causas de este retraso en la comercialización de la oleaginosa de nueva cosecha se explican por factores que vienen tanto por el lado de la oferta como de la demanda. En primer lugar, los productores no encuentran la motivación para vender a los precios actuales, que rondan los US$ 240/t. A la hora de tomar la decisión de siembra los valores se ubicaban entre 10 y 20 dólares por encima, lo que hace que la rentabilidad de la empresa agrícola se vea comprometida.
A esto se suma la incertidumbre respecto a la situación climática, teniendo fresca en la memoria la sequía que golpeó duro a la producción de la oleaginosa, que puede afectar los rendimientos. En este escenario el productor elige la cautela a la espera de conocer los rendimientos de su cosecha y poder esperar una recuperación en los precios que le permita cerrar un resultado satisfactorio.
Del lado de los compradores el panorama tampoco es alentador. Las industrias se vieron perjudicadas por el nuevo esquema de derechos de exportación, eliminación del diferencial arancelario y la reconfiguración de los mercados internacionales en el marco de la guerra comercial. Los precios actuales no arrojan márgenes positivos por lo que las fábricas no tienen interés en acelerar sus compras. El FAS teórico de la industria para la cosecha nueva al 3 de enero alcanza los US$ 234,7/t, mientras que la posición mayo del futuro en MATba ajustó en US$ 245,1/t. Este sector fue el que más retrajo las compras de soja nueva respecto a igual período de año pasado, como se puede observar en el gráfico, cayendo un 81 %.
La exportación, que acapara la mayor parte de las compras anticipadas, ha perdido competitividad en el mercado internacional del poroto en la última semana a partir de los aumentos de los precios FOB. Es por ello que no se esperan mayores cambios en el mercado de soja nueva, donde no aparecen los incentivos para la reactivación.
En el Mercado Físico de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el valor de referencia para la soja del Tribunal Arbitral cierra la primer semana del año con un aumento de $ 200, a $ 9.200; en tanto que el maíz se mantuvo estable cayendo sólo $ 5/t respecto del jueves pasado hasta $ 5.490/t. La variación en dólares fue positiva en ambos casos, ganando US$ 10,8/t la soja y US$ 3,2/t el maíz.
Las condiciones climáticas de la semana imposibilitaron el avance fluido de las labores de siembra de soja. Incluso hubo eventos extremos que afectaron los trigos aun por cosechar de la provincia de Buenos Aires. Al 27 de diciembre el avance de la siembra de soja alcanzaba el 82% (14.347.620 ha), cuatro puntos porcentuales por encima del avance en la campaña anterior, según las cifras oficiales. Los pronósticos a corto plazo no son favorables para que las labores avancen. Se esperan precipitaciones y tormentas de dispar intensidad, con acumulados que podrían volver a ser importantes.
La soja ya sembrada presenta una condición dispar de acuerdo a la cantidad de precipitaciones caídas, siendo las zonas más afectadas aquellas que recibieron abundantes lluvias en los primeros estadios del cultivo. El estadio fenológico es vegetativo, aunque en el norte de Córdoba ya hay sojas diferenciando vainas.
El maíz temprano exhibe muy buen estado general, posicionando los rendimientos por encima de la media histórica. En tanto, las siembras de maíces tardíos avanzan a medida que haya piso para ingresar las sembradoras. Aún resta un mes para que se cierre la ventana de siembra.
Perspectiva internacional
En el mercado de Chicago los precios de la soja se incrementaron esta semana a partir de las expectativas de una mayor demanda de soja estadounidense por parte de China y de las preocupaciones que genera el clima en Sudamérica. El jueves pasado, el contrato con entrega en enero, ajustó en US$ 319,31/t. Ayer, finalizó la jornada en US$ 330,79/t, lo que implica una ganancia semanal de US$ 11,48/t. El maíz, acompañando la tendencia alcista de la oleaginosa, aumentó su valor en US$ 2,06/t durante el período considerado. El contrato marzo pasó de US$ 147,44/t el jueves 27 de diciembre a US$ 149,5/t el jueves 3 de enero.
Dado el cierre parcial del gobierno de Estados Unidos, el Departamento de Agricultura de aquel país no ha dado a conocer datos de producción y comercialización durante las últimas semanas. Los informes de enero del USDA serán críticos para la formación de expectativas de precios de soja y maíz para el año 2019.
En lo que respecta al maíz, en 2018, la disputa arancelaria entre China y Estados Unidos, los desacuerdos comerciales entre este último país, México y Canadá y la debilidad de los precios de la soja en Chicago, anclaron el valor del cereal.  En el mercado de Chicago, el maíz inicia el año con valores estancados aunque algunos analistas locales aseguran que el cereal podría tener un desempeño alcista en 2019, a diferencia de otros cultivos clave. Este análisis se fundamenta en que tanto en Estados Unidos como en el agregado global el incremento en el uso de maíz viene superando al crecimiento de la producción en los últimos años, reduciéndose los inventarios del cereal. Según un estudio de World Perspectives, las exportaciones estadounidenses de carne roja en 2018 conllevaron un 27% más de maíz que lo requerido por los despachos del año 2015. Además, se mantienen las expectativas en torno a que la implementación de la venta durante todo el año de la gasolina E15 (15% de etanol) en Estados Unidos refuerce la demanda local de maíz en el principal productor mundial. Es de esperar que las menores existencias alimenten un aumento de precios, y aunque no se prevé una gran escalada de los valores, los operadores sí detectan una mayor oportunidad de suba para el maíz en relación a otros commodities agrícolas. Además del mayor uso para etanol y alimentación animal, existen buenas perspectivas para la exportación de maíz estadounidense, lo que podría actuar como un fundamento alcista adicional. El ritmo de ventas de exportación de maíz estadounidense al 13 de diciembre de 2018 era superior al del año anterior.
La soja, por su parte, cerró un año en el cual estuvo atada a los sucesos geopolíticos mundiales que obstruyeron el funcionamiento de una estructura de mercado ya afianzada. La disputa tarifaria iniciada en julio entre Estados Unidos y China, llevó al gigante asiático a depender de las importaciones de su otro gran proveedor de porotos de soja: Brasil; mientras las existencias en Estados Unidos, tras una cosecha de soja récord, se acumulan presionando los precios. En el cambio de año, el mercado sigue expectante al desarrollo de las relaciones comerciales entre Estados Unidos (el segundo exportador mundial de poroto de soja) y China, el principal comprador de la oleaginosa. Si bien China regresó al mercado estadounidense de soja en diciembre, estas compras no parecen contrarrestar las preocupaciones de un mercado que se concentra en la abundante oferta de oleaginosa en meses donde los despachos de soja estadounidense a China tocan máximos cada campaña. La contracara de esta situación es el dinamismo mostrado por las exportaciones de Brasil, que totalizaron 4,23 millones de toneladas en diciembre, casi el doble de los despachos durante el mismo mes el año anterior (2,35 Mt). El rol del país sudamericano en el mercado internacional, en este contexto, cobra especial importancia. El mercado se mantiene atento a las condiciones climáticas de Brasil, donde los cultivos en importantes regiones sojeras del centro-oeste padecen una sequía que podría recortar la cosecha. Sin embargo, se prevé que en los próximos días la mayor parte del área agrícola brasileña reciba lluvias, aunque la irregularidad de las etapas de desarrollo de la nueva cosecha y la distribución no uniforme de las precipitaciones dificulta evaluar la potencial recuperación de los cultivos. Los territorios más afectados por el déficit hídrico son los estados de Paraná y Mato Grosso do Sul; según el gobierno del primer estado, las pérdidas en algunas zonas podrían ser del 30%.
Fuente: Julio Calzada-Sofía Corina-Blas rozadilla-Desiré Sigaudo  BCR

Más información agropecuaria click aquí

¿Qué pasará a nivel mundial con el trigo y los cereales gruesos en la campaña 2018/19?

Por la merma productiva y un aumento del consumo total, los stocks finales mundiales de trigo en 2018/19 caerían por primera vez en cinco años. La situación es similar para los cereales gruesos. Se espera que la escasez relativa de oferta en relación a la demanda brinde sostén a los precios.

En el mes de Noviembre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dio a conocer su reporte bianual de los mercados internacionales de alimentos, denominado “Food Outlook”. 

Continuar leyendo «¿Qué pasará a nivel mundial con el trigo y los cereales gruesos en la campaña 2018/19?»

La cosecha de cebada tiene un rinde promedio nacional de 45 qq/ha

Las labores de cosecha de cebada 2018/19 progresaron con fluidez durante los últimos quince días y elevaron el progreso nacional de trilla al 87,5 % del área apta. El rendimiento medio ascendió a 42,9 qq/Ha y se recolectó un volumen parcial superior a las 3.600.000 de toneladas. A su vez, en el Sudeste de Buenos Aires se relevaron óptimos rendimientos, alcanzando picos de hasta 55 qq/Ha en lotes implantados en fechas tempranas. De mantenerse dichas productividades durante el resto de la campaña, no se descarta la posibilidad de modificar nuestra actual proyección de producción de 3.800.000 toneladas, cifra que se ubica un 8,6 % por encima al ciclo 2017/18

 

Continuar leyendo «La cosecha de cebada tiene un rinde promedio nacional de 45 qq/ha»

La Municipalidad de Saladillo brindó asistencia a las viviendas afectadas por el temporal

La Municipalidad de Saladillo, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Humano, dio respuesta ante los daños ocasionados por el temporal en diferentes  viviendas de nuestra ciudad.  Se tomó conocimiento que fueron 16 las construcciones afectadas de manera total o parcial.

Desde el comienzo de la emergencia climática se trabajó en forma articulada con Defensa Civil y áreas municipales para hacer la visita, relevamiento y ayuda a los domicilios afectados.

Una herramienta permite agilizar la gestión del riesgo del negocio agrícola

El equipo técnico de las áreas de Agricultura y Economía de CREA desarrolló una herramienta denominada Tablero de Riesgo Agrícola.

Por CREA

  • herramienta permite agilizar gestion riesgo negocio agricola
    Tablero de riesgo agrícola: la nueva herramienta permite estimar probabilidad y magnitud de resultados.

Supongamos que existe una posibilidad en diez de obtener un resultado favorable con una operación financiera. ¿La aceptarían? Se trata de una pregunta incompleta, porque el concepto de probabilidad en sí mismo no constituye una indicación certera si no va acompañado del de magnitud. Supongamos, siguiendo el ejemplo anterior, que en el 10% de los casos es posible obtener una ganancia de 1000, mientras que en el 90% restante la pérdida probable es de 10. La respuesta a la primera pregunta es muy probable que sea otra.

 

Continuar leyendo «Una herramienta permite agilizar la gestión del riesgo del negocio agrícola»

Reconocimiento a los Oficiales de Policía que rescataron a dos personas accidentadas

Esta semana se llevó a cabo un reconocimiento a los efectivos policiales que actuaron  en el accidente del día 1º de enero en el acceso Kirchner de Saladillo.

 

 

 

 

El intendente Salomón, acompañado por la Secretaria de Gobierno y el Director de Seguridad resaltaron el gesto heroico y valiente de la Oficial Subinspectora Verónica Rosales y del oficial Heber Secchi. Ambos fueron parte de un activo rescate de los ocupantes del vehículo, que tras un despiste cayera al canal que se encuentra a la vera del mencionado acceso.

Las maniobras para sacar a las personas que se encontraban en el vehículo volcado, resultaron dificultosas, al punto de que la oficial Rosales resultó lesionada, con un corte superficial en su mano.

Lo importante es que, sin haber dudado un segundo, ambos policías se dispusieron a socorrer a estas personas que se encontraban casi sumergidas por completo en las aguas del canal.

El Intendente consiguió reponer un equipo celular, siendo que el aparato particular de la oficial Rosales se dañó en la maniobra de rescate, y este resulta una herramienta fundamental para el trabajo diario de la Patrulla Rural de Saladillo.

Buen manejo estival de las recrías aumenta probabilidades de preñez en próximo entore

Falta bastante para la primavera de 2019, pero es importante tomar medidas ya.

Por Esteban Montes El Observador

  • buen manejo estival recrias aumenta probabilidades prenez proximo entore

Estamos en pleno verano y hay que pensar en medidas a tomar durante esta estación con las recrías de hembras de los vacunos de carne, si se quiere llegar al próximo entore de la primavera 2019 con vaquillonas ciclando.

Queda suficiente tiempo, pero es importante comenzar a tomar medidas desde ahora, ya que después puede ser tarde y va a resultar más caro corregir algunos problemas, pudiendo haber mayores probabilidades de no lograr los propósitos que nos hayamos planteado.

 

Continuar leyendo «Buen manejo estival de las recrías aumenta probabilidades de preñez en próximo entore»

Buenas prácticas de manejo: conocer e interpretar el comportamiento

La aplicación de prácticas ganaderas que aseguran el bienestar animal se encuentra muy relacionada con la percepción de las personas sobre los animales. Hay que recordar que son seres vivos y por lo tanto responden a estímulos del ambiente. El objetivo del presente trabajo es comprender parte del comportamiento de los animales, para prever sus reacciones y trabajar de una manera más cómoda, rápida y segura. Buenas prácticas en el manejo El trabajo a la velocidad natural de los animales y en silencio son prácticas simples y seguras para la hacienda y para la gente. El manejo ruidoso y apurado genera problemas e incurre en maltrato y estrés.

Continuar leyendo «Buenas prácticas de manejo: conocer e interpretar el comportamiento»

El consumo de huevos en Argentina cortó la racha alcista en 2018

La Argentina ha pasado a ser el 8º consumidor de huevos del mundo en 2018. En 2017 ocupaba el 5º lugar del ránking detrás de países como México, Japón, Ucrania y China.

Por Cámara Argentina de Productores Avícolas

  • consumo huevos argentina corto racha alcista 2018
    Según los últimos registros de la cámara, que miden el consumo en el país en 2018, los argentinos comieron al año 270 huevos per cápita.

La Cámara Argentina de Productores Avícolas informa que la ingesta de huevos en la Argentina, que creció sostenidamente entre 2013 y 2017, cayó en 2018 un 3,4%. Según los últimos registros de la cámara, que miden el consumo en el país en 2018, los argentinos comieron al año 270 huevos per cápita. Esta cifra representa un descenso notable respecto del año anterior, en que se consumieron 280 unidades per cápita.

De 2017 a 2018 se había registrado un crecimiento del orden del 2,2 por ciento, cuando las mediciones indicaban un consumo de 273 huevos per cápita.

 

Continuar leyendo «El consumo de huevos en Argentina cortó la racha alcista en 2018»

La exportación de trigo aumentó un 83 % en diciembre contra el año pasado

Las exportaciones en el mes de diciembre habrían cerrado en U$S 615 millones. En comparación con el diciembre 2017 esto implica un aumento del 83 % en dólares.
  • exportacion trigo aumento 83 diciembre ano pasado
    Los mejores precios, la capacidad de organizar la logística en la exportación y la eliminación de cupos permitieron el salto en la exportación al inicio de la campaña.

Las exportaciones de trigo, desde los puertos de Rosario principalmente, siguieron evolucionando durante todo el mes de diciembre: «Según los datos diarios de Line-ups de NABSA se estima que las exportaciones de trigo alcanzarían un valor esperado de 2,7 millones de toneladas (Mt) en diciembre», informaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

 

Continuar leyendo «La exportación de trigo aumentó un 83 % en diciembre contra el año pasado»

SanCor debe 18 millones de pesos a productores lecheros

Así lo aseguró en diálogo con El Eco Multimedios, Alejandro Stéfano, miembro de la Comisión Directiva de la Cuenca Lechera Mar y Sierras.

Por El Eco Multimedios

  • sancor debe 18 millones pesos productores lecheros

“En toda la zona, la empresa SanCor ha dejado de pagar a los productores. Acumuló una deuda en nuestra Cuenca de más de 18 millones de pesos y en las zona cercanas de otro tanto. Se está dejando que la fábrica entren en diferentes zonas, retiren leche y de buenas a primeras no pagan y ni siquiera dan alternativas de poder cobrar”, señaló Stéfano sobre la crítica situación y destacó que “ahora estamos ante el Ministerio de AgroIndustria, la Secretaría de Comercio, la Secretaría de Lechería de Nación y Provincia, haciendo todo tipo de gestiones para que esto no suceda, para que no se vuelvan a vivir éstas situaciones, pero sin embargo no pasa nada , no nos están caso. No sé si no hay voluntad o no hay forma de parar esta situación”.

 

Continuar leyendo «SanCor debe 18 millones de pesos a productores lecheros»

El RENATRE aumentó a $ 7.456 la Prestación por Desempleo para los trabajadores rurales

A partir del 1º de enero de 2019, el RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) aumentó el montó de su prestación por desempleo a 7.456 pesos mensuales. De esta manera, según lo resolvió el Cuerpo Directivo del organismo, se incrementó en un 30.8% el monto del subsidio.

“La prestación por desempleo es un derecho de todos los trabajadores inscriptos en el RENATRE, que con un gran esfuerzo logramos llevar de $5.700 a $7.456. Tenemos el firme compromiso de acompañar al trabajador que se encuentre en un momento tan delicado como es el desempleo”, afirmó Ramón Ayala, presidente del RENATRE.

 

Continuar leyendo «El RENATRE aumentó a $ 7.456 la Prestación por Desempleo para los trabajadores rurales»

Control a más de 3.500 transportes en rutas del norte bonaerense

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó, durante 2018, un total de 158 operativos, en el marco del Programa Nacional de Prevención del Huanglongbing (HLB), en rutas y accesos a las distintas ciudades situadas en el límite interprovincial Buenos Aires-Entre Ríos, en donde controló la carga de 3.716 vehículos que transportaban productos y subproductos de origen vegetal.

Los puntos estratégicos de inspección se establecieron en Zárate, San Nicolás, Ramallo, Baradero, Alsina, San Pedro y Río Tala; lugares en donde se redactaron 235 infracciones al encontrarse irregularidades como: falta de DTV, de leyendas, de guías, de estampillas, credencial apócrifa, habilitación de empaque vencido, empaque no habilitado y rótulo incompleto, entre otras.

 

Continuar leyendo «Control a más de 3.500 transportes en rutas del norte bonaerense»