Volcó una fumigadora sobre la ruta

Un accidente de tránsito fue protagonizado por una fimigadora autopropulsada, comúnmente denominado “Mosquito” que cayó a una cuneta.

Accidente de tránsito sobre ruta 12 pasando el INTA donde un tractor fumigador denominado “mosquito” cayó a una cuneta.

Trabajan dos grúas en el lugar.  El transito no está interrumpido.

El fumigador fue sacado de la cuneta.

Se dio aviso a transito y policía que todavía no se hicieron presentes en el lugar.

El hecho se registró en horas de la madrugada, y el conductor salía de fumigar del campo y habia abundantes yuyos en el lugar.

 

Continuar leyendo «Volcó una fumigadora sobre la ruta»

Trigo: ¿qué pasará con la demanda en poscosecha?

Mientras espera que el valor del cereal siga subiendo, el productor retiene lo que podría ser un riesgo a la baja.

Terminó la cosecha de trigo y el mercado mantiene su tendencia firme; inusual que esto suceda, pues en las últimas tres cosechas el mercado acusó fuertes bajas en los momentos previos y la suba se produjo desde marzo en adelante.

La exportación tiene compras declaradas por un acumulado de 8,4 millones de toneladas mientras que los molinos declararon un millón de toneladas. En el análisis global, los productores ya llevan vendidas 9,4 millones de toneladas, más del 50 por ciento de la producción total, estimada en 20 millones de toneladas.

 

Continuar leyendo «Trigo: ¿qué pasará con la demanda en poscosecha?»

Apuntes para evitar intoxicaciones en los rodeos

Las temperaturas del verano, no sólo provocan que los animales pierdan bienestar, sino que pueden desencadenar intoxicación por la ingesta de pasturas infectadas con hongos o el consumo repentino de agua. Recomendaciones del INTA Balcarce para minimizar las pérdidas.

Lejos de ser una época para el descanso, el verano es un momento que demanda especial atención en la producción ganadera. Además de provocar que los animales se alejen de la zona de confort, la ingesta de pasturas infectadas con ciertos hongos puede agravar el efecto de las altas temperaturas. Además, el consumo repentino y excesivo de agua luego de un periodo de privación, puede generar cuadros de intoxicaciones en los rodeos. Por esto, el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce brinda recomendaciones para minimizar las pérdidas.

 

Continuar leyendo «Apuntes para evitar intoxicaciones en los rodeos»

Soja: situación sanitaria en el sur de Santa Fe

La alta frecuencia de precipitaciones, de intensidad variable que caracteriza la campaña 2018/19, ha complicado la situación de muchos cultivos en el sur de Santa Fe.

Algunos lotes han sufrido anegamiento permanente o temporario, obligando en muchos casos al atraso de la siembra o incluso a la resiembra de cultivos de soja. De la mano de este ambiente de alta humedad, las enfermedades foliares han comenzado a observarse con mayor frecuencia e intensidad que la registrada habitualmente en el mes de enero. Todos los cultivos del área se encuentran afectados por Mancha Marrón (Septoria glycines) y tizón bacteriano (Pseudomonas syringae).

 

Continuar leyendo «Soja: situación sanitaria en el sur de Santa Fe»

Estrés por calor: presentan un nuevo sistema de alerta

Durante el verano, las altas temperaturas afectan el bienestar de los animales. Para ayudar a minimizar los efectos del calor, investigadores del INTA desarrollaron una herramienta que permite consultar el índice de temperatura y humedad (ITH) en tiempo real.

En Santa Fe, el verano 2019 comenzó con temperaturas que rompieron récords: el 2 de enero la estación meteorológica del Palacio Municipal registró 42,1 °C en la capital provincial. Si bien, estas marcas son habituales en esta época del año provocan que el rodeo, tanto en las cuencas lecheras como en las zonas pampeanas de cría y engorde, se aleje de la zona de confort térmico y afectan su eficiencia productiva y reproductiva.

 

Continuar leyendo «Estrés por calor: presentan un nuevo sistema de alerta»

Soja y maíz, en los mejores suelos, pero muy frágiles ante las lluvias

La zona núcleo de la provincia vuelve a registrar problemas de anegamientos. La más afectada es la oleaginosa, que tuvo hasta tres resiembras en algunos lotes.

El sudeste de la provincia, donde están los suelos con la mayor aptitud agrícola de Córdoba, viene soportando en las últimas tres campañas agrícolas fenómenos climáticos extremos. Luego de la inundación que afectó a la producción en el ciclo 2016/2017, la zona soportó en la cosecha anterior una de las mayores sequías que se tenga registro.

Cuando todo hacía prever que la actual campaña gruesa se iba a desarrollar en condiciones normales, los anegamientos volvieron a condicionar su desempeño.

 

Continuar leyendo «Soja y maíz, en los mejores suelos, pero muy frágiles ante las lluvias»

Cambios en el Horario Permitido de Venta de Bebidas Alcohólicas en Comercios

Se informa al público en general, y a los comerciantes en particular, sobre el cambio dispuesto a nivel provincial (Decreto 11/2019) que posibilita que los comercios minoristas habilitados puedan vender y/o entregar a domicilio bebidas alcohólicas desde las 10 am hasta las 23 pm diariamente, entre el 1 de diciembre y el 30 de abril de cada año. De esta forma quienes hayan tramitado el REBA en este segmento, o quienes lo hagan en el futuro, verán ampliado el horario permitido para la venta de bebidas alcohólicas (era hasta las 21 pm).

En Saladillo, sumado a la Ordenanza que establece que horario de cierre de Supermercados a las 21 pm diariamente, la medida favorecerá a pequeños y medianos comercios habilitados a incrementar sus posibilidades de venta en dichos horarios, por lo que desde la Secretaría de Desarrollo Local valoraron positivamente la medida y así lo comunicaron a los comerciantes del rubro.

Gracias a Brasil el trigo argentino dejó de tener retenciones

Los precios del trigo en el mercado argentino son un fiesta –a pesar de los derechos de exportación móviles implementados en septiembre pasado por el gobierno nacional– gracias a la demanda brasileña.

Acaba de terminar la cosecha argentina de trigo, con una producción nacional estimada en 19 millones de toneladas, pero los precios, lejos de aflojar, siguen muy firmes: tanto el disponible como los contratos de Trigo Rosario Matba Febrero y Marzo 2019 terminaron esta semana en 210 u$s/tonelada.

 

Continuar leyendo «Gracias a Brasil el trigo argentino dejó de tener retenciones»

Sanciones para quienes dañan bancos y rampas en la zona céntrica

Días pasados se identificó mediante el trabajo de la Policía Local y las cámaras de monitoreo municipal la identidad del skater que realizaba distintos tipos de destrezas dañando los bancos y la rampa de acceso al Palacio Municipal.

Uno de los principales objetivos de la gestión municipal ha sido la puesta en valor y la renovación integral del microcentro, puntualizando en el embellecimiento de los puntos de esparcimiento y en la accesibilidad de los espacios y edificios públicos.

Nos encontramos una vez más con la trasgresión y el daño propiamente dicho, a los bienes públicos.

El Estado Municipal no solo se esfuerza, invirtiendo los recursos de los contribuyentes que aportan mediante el pago de las tasas para renovación y conservación de los bienes, sino que también ha creado un lugar acorde para este tipo de deportes.

Es por eso que se decide ser enfático en la sanción impuesta por Juzgado de Faltas interviniente, que en estos casos no solo tienen como objetivo la reparación del daño, sino también, penar la conducta deliberada de dañar un bien que es de todos.

En Berlín, Etchevehere destacó la importancia de la tecnología para el agro

El titular de Agroindustria señaló que la producción agrícola creció de 40 a 120 millones de toneladas; adjudicó el incremento al uso y desarrollo de tecnologías para el agro; lo dijo durante su disertación en Paneles de la Comisión Europea y de la FAO, en el marco de la Semana Verde de Alemania.

El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, disertó sobre el liderazgo de la Argentina como actor mundial relevante ante los cambios tecnológicos, así como la importancia de repensar la infraestructura necesaria para el futuro de la agricultura, el uso eficiente de los recursos y las prácticas sostenibles para reducir la inequidad resultante de la división digital en todas las áreas rurales.En el panel de la Comisión Europea bajo el lema de “Sembrando las semillas de la digitalización: ¿Qué hay para la seguridad alimentaria y la transparencia del mercado?”, Etchevehere expuso junto a sus pares Phil Hogan, comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la Unión Europea; Julia Klockner, ministra Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania; David Littleproud, ministro de Agricultura y Recursos Hídricos de Australia, y la francesa Cathérine Geslaine-Lanéelle, candidata de la Unión Europea a directora general de FAO.

 

Continuar leyendo «En Berlín, Etchevehere destacó la importancia de la tecnología para el agro»

El desafío de seguir cambiando la educación en la Provincia

Si hay algo que nos hará evolucionar y progresar como sociedad no cabe ninguna duda de que será la educación, ya que es la única generadora de conciencia que nos permite discernir, elegir, comparar, trabajar y ser mejores personas, más cuando se enriquece de valores ligados al respeto, la tolerancia y la igualdad.

Trazando una línea de tiempo, donde hacemos una comparación de las formas adoptadas a lo largo de un centenar de años en el sistema educativo, podemos afirmar que las metodologías mucho no han cambiado.

Analizando -desde el principio de la línea trazada hasta la actualidad- podemos ver al maestro con su tiza y pizarrón como una imagen que ha quedado fija ante tamaña revolución tecnológica, a la que asistimos en el día a día. ¿No suena algo desactualizado?

 

Continuar leyendo «El desafío de seguir cambiando la educación en la Provincia»

Posibles casos de apiarios afectados por el “mal del río” en el litoral entrerriano

Productores apícolas del departamento Concordia detectaron problemas en sus colmenas cuyos signos coincidirían con una afección denominada “mal del río” cuya causa fuera descubierta recientemente en la República Oriental del Uruguay. Si bien parecería que la enfermedad estaría ya declinando a esta altura del año en esta zona, vale la pena tomar conocimiento y estar prevenidos y preparados en el ciclo próximo.

Los casos se extendieron en arroyos afluentes al Río Uruguay desde la zona Sur del departamento Concordia: Pedernal, Nueva Escocia, Puerto Yeruá, Calabacilla, hasta el sur de la provincia de Corrientes; Monte Caseros y Sauce en establecimientos rurales cercanos al Río Guayquiraró.

 

Continuar leyendo «Posibles casos de apiarios afectados por el “mal del río” en el litoral entrerriano»

Censo Nacional Agropecuario 2018: el relevamiento alcanzó un 80% de cobertura

Así lo indicó el director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Jorge Todesca, quien además destacó “el impresionante apoyo de las entidades agropecuarias”

El director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Jorge Todesca, informó en la víspera que el Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA 2018) cuenta con “un impresionante apoyo de las entidades agropecuarias a lo largo y ancho del país” y que la tasa de rechazo es “menor al uno por ciento”. En ese sentido, precisó que a la fecha el relevamiento alcanzó “aproximadamente un 80% de cobertura, pese a algunas disparidades en las provincias”.

Al detallar la evolución del censo, que se inició a mediados de septiembre pasado, Todesca recalcó que “lo más importante es que la cobertura y la calidad sean amplias” y minimizó que en alguna provincia el censo “deba extenderse un mes y medio más, después de 16 años sin datos”. Para ejemplificar el amplio apoyo al censo, mencionó el caso de los pueblos originarios, que están participando en el Censo para explicitar su pertenencia al mapa productivo de la Argentina.

Continuar leyendo «Censo Nacional Agropecuario 2018: el relevamiento alcanzó un 80% de cobertura»

Cómo conducir los tomates de tu huerta de la forma más eficiente

Infocampo trae todos los detalles para tener la huerta en el mejor estado posible, y lograr producir tomates sanos y en gran cantidad.

Es sabido que los tomates son uno de los frutos más elegidos para tener en la huerta en verano. Esto se debe a su facilidad con que crecen, desarrollan y por la importancia nutritiva que tienen.

Sin embargo, su forma de crecimiento se diferencia a otros cultivos. El tomate es una planta rastrera, lo que significa que crece horizontalmente. Si no se conduce la planta, la misma crecerá al ras de la tierra, entorpeciendo el desarrollo del fruto, quedando mas expuesto a patógenos del suelo y además, su recolección seria mas dificultosa.

Continuar leyendo «Cómo conducir los tomates de tu huerta de la forma más eficiente»

Federación Agraria propuso elevar el Fondo de Emergencia Agropecuaria a $5.000 millones

El presidente Achetoni señaló que el fondo tiene un presupuesto de 2009, cuando el dólar era de 3,82 pesos y el litro de gasoil costaba 2,26. FAA es la primera entidad del agro en ponerle número al reclamo.

En declaraciones periodísticas realizadas este martes, el presidente de la Federación Agraria Argentina, Carlos Achetoni, estimó que la actualización del Fondo de Emergencia Agropecuaria “debería rondar los 5.000 millones de pesos”, ya que actualmente los 500 millones que rigen desde 2009 sin incremento alguno son “insuficientes y hacen que estos recursos sean obsoletos para hacer frente a todas las situaciones climáticas que está pasado el país”.

En tal sentido, Achetoni indicó que “por lo menos necesitaríamos unos 5.000 millones de pesos, para estar a la altura de las circunstancias”, y graficó que “cuando fue asignado el presupuesto de 500 millones en 2009, teníamos un dólar de 3,82 pesos y un gasoil de 2,26. Esos valores se multiplicaron por 10 y por 20, respectivamente, con un mercado interno además que ha bajado en su capacidad de consumo y un potencial exportador que no termina de aprovecharse”.

 

Continuar leyendo «Federación Agraria propuso elevar el Fondo de Emergencia Agropecuaria a $5.000 millones»

Aves rapaces: una opción para controlar plagas perjudiciales para los humanos

Estos ejemplares son capaces de acabar con plagas urbanas y rurales. El gobierno de Mendoza cuenta todos los detalles.

La provincia cuenta con más de diez especies de rapaces que habitan diferentes ecorregiones. Entre estas, se encuentran gavilanes, águilas, halcones y lechuzas, todas ellas protegidas por la Ley de Fauna Silvestre.

Aseguran que las aves rapaces, son eficaces consumidoras de roedores, lo que las convierte en especies útiles para el ser humano por su rol ecológico profiláctico, contribuyendo al control integrado de plagas.

 

Continuar leyendo «Aves rapaces: una opción para controlar plagas perjudiciales para los humanos»

Macri: “En la Argentina hoy, el que las hace las paga”

El Presidente anunció la firma de un decreto para impulsar la extinción de dominio en delitos de corrupción y narcotráfico.

“Los criminales tienen que devolver hasta el último bien que se llevaron ilegítimamente. Que sepan que en la Argentina hoy, el que las hace las paga”, sostuvo el presidente Mauricio Macri tras anunciar la firma de un decreto de necesidad y urgencia para impulsar la extinción de dominio.

Este instrumento facilitará la acción del Estado para recuperar bienes vinculados con delitos de actos de corrupción, narcotráfico y del crimen organizado.

“Estamos hablando de dinero, pero también de campos, casas, barcos, autos, y hasta obras de arte que se pueden subastar y destinar a políticas publicas fundamentales para que los argentinos podamos terminar con los problemas que arrastramos hace décadas”, afirmó el Presidente.

 

Continuar leyendo «Macri: “En la Argentina hoy, el que las hace las paga”»

Situación de la actual campaña agrícola 2018/2019

Se agravan los excesos hídricos sobre el litoral, imposibilitando la siembra en amplios sectores de Chaco, Santiago del Estero y el remanente de área por sembrar sobre el Centro-Norte de Santa Fe. A la fecha se estima que 200.000 hectáreas inicialmente destinadas al cultivo de soja, no podrán ser implantadas y sobre la superficie sembrada se calcularán las pérdidas durante las próximas semanas. De esta forma la proyección de área cae a 17,7 MHa, igualando la superficie ocupada por el cultivo durante el ciclo previo, pero aún no se descartan mayores recortes en función de la evolución del clima durante lo que resta de la ventana de siembra.

En paralelo, las lluvias relevadas durante las últimas semanas en el norte del área agrícola nacional, demoran las labores de siembra de maíz con destino grano comercial. Los importantes acumulados provocan falta de piso, aunque aún quedan dos semanas de ventana de siembra del cereal. Por otro lado, los cuadros tempranos mantienen una muy buena condición de cultivo y buenas expectativas de rendimiento.

 

Continuar leyendo «Situación de la actual campaña agrícola 2018/2019»