Entre agosto y octubre del 2018, el Gobierno de la República Argentina tomó varias medidas relacionadas con la exportación, tales como la reducción de reintegros a distintos sectores exportadores, el incremento de los derechos de exportación o retenciones y la desaparición del escalonamiento arancelario en la exportación de los productos del complejo industrial soja.
Si bien es entendible la necesidad del Gobierno Nacional de reducir el déficit fiscal, la presente nota muestra que existe actualmente una escalada de proteccionismo a nivel internacional y que los países que compiten con Argentina en la producción y exportación de aceite de soja y biodiesel, fueron adoptando durante el año 2018 numerosas medidas para favorecer a su propia industria oleaginosa local, tratando incluso de contar con una mayor disponibilidad de materias primas locales para procesar (semillas oleaginosas, maíz y palma). Mientras ellos favorecen a su propia industrialización, nosotros -en cambio- por razones justificadas o no, terminamos perjudicándola.
Un informe del INTA destaca que el cereal es una alternativa de siembra estival a través del uso de cultivares de ciclo muy corto.
Por INTA
Trigo de verano: la explicación del INTA.
Si bien el cultivo de trigo es de invierno y progresa en su desarrollo con días largos, presenta una alternativa de siembra estival a través del uso de cultivares de ciclo muy corto sin requerimiento de frío, alta precocidad y baja sensibilidad a fotoperiodo.
Actualmente varios cultivares de ciclo corto tienen estas características, y el manejo del cultivo debería considerar una densidad de siembra mayor y un aporte de nutrientes de acuerdo a una menor expectativa de rendimiento con respecto a la siembra convencional de invierno.
KWS organizó una jornada a campo en Crespo, Entre Ríos. Allí un especialista de INTA Agroindustria brindó recomendaciones para lograr un buen silaje.
El Ing Agr Federico Sanchez del INTA Agroindustria durante el encuentro DAR que KWS llevó a cabo en Crespo, Entre Ríos.
El Ing. Agr. Federico Sánchez, de INTA Manfredi, brindó recomendaciones durante el encuentrao DAR (Demostrativo Agronómico Regional) que el semillero KWS llevó a cabo en Entre Ríos para obtener, conservar y consumir el silaje de forma tal de minimizar las pérdidas.
“En una primera fase ocurre un proceso de respiración aeróbica, que comienza con el picado y continúa hasta que el oxígeno es desplazado del silo luego de la compactación. Es muy importante que esto no dure más de 2 horas”, recomendó.
Mediante un comunicado firmado por su titular, Dardo Chiesa, la entidad exige que el sector productivo sea preponderante en las decisiones macro políticas.
Tres empleados de una estancia lindante al lugar donde se cometió el hecho, en el camino a Palavecino, Entre Ríos lograron neutralizar lo que era un robo en proceso. Redujeron al autor de 28 años y lo entregaron a la Policía.
Fue el personal de la Comisaría Séptima quien acudió al lugar, alertado del robo que se había originado minutos antes, y al llegar al lugar los policías encontraron al sospechoso reducido por tres empleados rurales de una estancia vecina.
Ameghino vuelve a ser protagonista de una “Experiencia Forrajera y en Cosecha”. Los temas que más interesan en una jornada gratuita.
Por SAVIA Comunicación
Convocada por CLAAS Argentina, BASF y KWS Argentina, junto a un grupo de otras importantes empresas, la jornada contará con tres paradas a campo.
El 21 de febrero a partir de las 8.30, el campo experimental ubicado en la localidad bonaerense de Florentino Ameghino, en el KM 308 de la RN 188, abrirá sus puertas para aportar nuevos conocimientos. Y lo hará en condiciones reales de producción, tomando como punto de partida los problemas que aquejan por estos días a productores, técnicos y contratistas de todo el país.
Desde la Oficina de Guías de la Municipalidad de Saladillo, se emitió el primer DUT (Documento Único de Traslado) de hacienda bovina en el Partido de Saladillo, siendo de los primeros de la Provincia de Buenos Aires en obtenerlo. El DUT permitirá a los productores agropecuarios gestionar la guía de traslado de hacienda en forma virtual, sin tener que realizar el trámite presencial en las oficinas para la gestión o el pago de la misma.
De esta forma, se validó con un productor local la posibilidad, y los sistemas funcionaron para la emisión tras lo que comenzarán a sumarse productores a esta modalidad de trabajo para que en el corto plazo el trámite se realice con menores costos y pérdidas de tiempo para el productor.
Desde la Secretaria de Desarrollo Local del Municipio, resaltaron el trabajo realizado por Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, en conjunto con el equipo de la Oficina de Guías, para posibilitar la implementación de un trámite en forma virtual que facilitará la gestión de pymes y familias del sector rural local. Es algo que se venía reclamando desde el sector y las entidades gremiales que los nuclean, y que pudo concretarse en la forma acordada.
Una vez retirada las lluvias y con un nuevo cambio de masa de aire, la semana vuelve a presentar condiciones mayormente estables y secas, arrancando con tiempo fresco pero con progresiva recuperación de las máximas.
Por CCA para Agrofy News
MARTES
La situación ya tiende se encuentra dominada por el ingreso de la nueva masa de aire en toda la región pampeana. El ambiente fresco y seco sigue siendo la principal característica del estado del tiempo en gran parte de la región pampeana. Pueden restar algunas lluvias en el norte del país. Esta es la jornada más fría de la semana, principalmente en el sur de BA.
Tiene como objetivo principal presentar y discutir conocimientos e información actualizada en el manejo de los nutrientes para una agricultura sustentable en lo productivo, ambiental y social.
Por Prensa Fertilizar
Se realizará el 8 y 9 de mayo en el centro de Convenciones Metropolitano, Alto Rosario Shopping.
Fertilizar Asociación Civil organiza la edición número 14° del “Simposio Fertilidad”, bajo el lema «Conocer más. Crecer mejor«. El mismo tendrá lugar los días 8 y 9 de mayo de 2019 en el centro de Convenciones Metropolitano, Alto Rosario Shopping de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El evento está dirigido a productores, estudiantes, profesionales y técnicos, de la actividad pública y privada del país y la región.
La Ley de Impuesto al Valor Agregado, establece la opción de practicar las liquidaciones del tributo en forma mensual y realizar el pago del saldo a favor del Organismo Recaudador (AFIP), una vez al año al culminar el ejercicio comercial (fecha de cierre de ejercicio de Estados Contables) para aquellas empresas que confeccionen balances comerciales anuales. Otra opción es realizar el pago al culminar el año calendario (31 de Diciembre) cuando no se practiquen estos balances.
El maíz es un cultivo clave para la sustentabilidad de los sistemas agrícolas. Desde la adopción de las fechas de siembras tardías que bajaron su riesgo, acompañada de la biotecnología que permitió hacer frente a las principales plagas, se ha consolidado un paquete tecnológico muy exitoso que ha permitido ampliar la superficie cultivada en el norte del país.
Pero en biología la evolución es permanente y en las últimas campañas algunas de estas tecnologías que eran ampliamente utilizadas por su eficacia, empezaron a perderla, lo que hace imprescindible repensar todas las prácticas que están al alcance para el manejo de las plagas, especialmente Cogollero.
Recomendaciones del veterinario Ariel Cogo de la agencia Luján del INTA AMBA. Medidas simples y sin grandes gastos para mejorar el bienestar animal y mitigar pérdidas productivas.
En verano se origina la unión de varios factores que dan como resultado la no adaptación de los cerdos al ambiente: “Esto les genera estrés y, por consiguiente, perdidas productivas de aparición inmediata y de mediano y largo plazo, estas últimas suelen ser las más peligrosas ya que no siempre son asumidas como tales. A esto le llamamos perdidas insensibles, silenciosas o inaparentes”, afirma Ariel Cogo, veterinario de la agencia Luján del INTA AMBA.
El USDA publicó el viernes pasado los reportes demorados sobre existencias en EE.UU. al 1º de diciembre y sobre siembra de trigos de invierno. Además, reveló su nuevo reporte mensual de oferta y demanda mundial, con las cifras definitivas sobre las cosechas de soja y de maíz de Estados Unidos.
A continuación detallamos los principales datos de los trabajos oficiales:
En la primera de una serie de jornadas que se desarrollarán en diferentes regiones del país las KWS presentó las novedades de la firma.
KWS presentó las parcelas de híbridos para cosecha de grano.
En el Demostrativo Agronómico Regional (DAR) que el semillero KWS llevó a cabo en Entre Ríos se presentaron dos novedades que vienen a completar una amplia paleta de productos reforzando así el slogan de la empresa, «Vos Elegís».
El Ing. Agr. Mauricio Acosta, de Agroservice KWS, destacó durante el encuentro que tuo lugar en el km 34 de la ruta nacional 131 en Crespo: “Ofrecemos híbridos para todos, los ambientes, con una gran diversidad de eventos tecnológicos, ya que con la incorporación de Víptera3 completamos la oferta de eventos para el control de insectos que sumado a nuestras diferentes opciones para el control de malezas hacen un portfolio amplio«.
Ventas técnicas presionaron los valores de la soja en Chicago, arrastrando a los futuros de maíz.
Por Análisis de Mercado – fyo
El mercado comienza a operar con información más actualizada con el correr de los días en medio de las 3 semanas de reapertura de la administración de Trump.
Mientras tanto, operadores siguen a la espera de mayores novedades relacionadas con las reuniones llevadas a cabo entre China y Estados Unidos en medio de la tregua comercial, que finaliza el 1 de marzo.
A nivel local, entró a regir la nueva medida del Banco Central por el cual limita la tenencia de Leliq por parte de bancos privados, generando alza en el precio del dólar con mucha volatilidad, moderando el alza al final de la rueda.
El feedlot Los Vaqueros, ubicado en la localidad de Lobos, emitió este jueves el primer Documento Único de Tránsito (DUT) en la provincia de Buenos Aires para el traslado de hacienda.
“Era algo que veníamos reclamando porque era muy buena la gestión del DT-e del Senasa, que hace que el productor no tenga que ir a la oficina local, pero teníamos que seguir yendo al pueblo para hacer la gestión municipal. Era un beneficio a media”, comenzó describiendo Juan Eiras, titular del Feedlot Los Vaqueros, a Clarín Rural.
Esta iniciativa había sido presentada a fines de noviembre en conjunto por la Secretaria de Agroindustria, el Senasa y el Ministerio de Agroindustria bonaerense y consiste en la unificación de los trámites de las guías municipales y provinciales con el Documento de Tránsito Electrónico (DT-e).
En Buenos Aires hay 41 municipios adheridos que concentran más del 55% de la hacienda y se estima que se generará un ahorro aproximado de $500 millones. Lobos fue el pionero en la regulación de este sistema.
En operativos realizados en Córdoba y Buenos Aires, la secretaría de Agroindustria aplicó sanciones y retuvo más de 950 toneladas de granos. También suspendió a 34 operadores de faena.
La Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario detectó falta de matrículas en el Registro Único de la Cadena Agroindustrial (Ruca), irregularidades en el registro de los libros oficiales y en las Declaraciones Juradas (DDJJ) y de movimientos de Granos, entre otras infracciones, durante operativos realizados en aceiteras y plantas de alimentos balanceados de Buenos Aires y Córdoba.
“Se constataron múltiples infracciones que fueron sancionadas, además de proceder a la retención de mercadería por más de 950 toneladas de granos”, señaló la Secretaría de Agroindustria en un comunicado.
Los ingresos de sembradoras importadas se derrumbaron en 2018. Pero, a pesar de la devaluación, las exportaciones de equipos argentinos también cayeron.
En el año 2018 la importación argentina de sembradoras sumó 3,91 millones de dólares CIF versus 16,8 M/u$s en 2017, según datos oficiales del Sistema de Consulta de Comercio Exterior de Bienes del Indec.
Mientras que en el primer trimestre del año la sequía estival frenó las importaciones de equipos, a partir del segundo trimestre la devaluación del peso fue el factor determinante que provocó la completa interrupción del ingreso de sembradoras (fundamentalmente modelos John Deere provenientes de EE.UU. y México).
Los cultivos de gruesa presentan un estado general de bueno a muy bueno. Los lotes tardíos o de segunda comienzan a mostrar síntomas de estrés hídrico.