Habrá media cosecha más de maíz que el año pasado en la región núcleo

Habrá media cosecha más que el año pasado. Esta vez, el maíz alcanzará su nivel más alto con un rinde estimado de 111 qq/ha de promedio. Con un 1,13 M ha implantadas y 50 mil ha que no se cosecharán, la campaña 2018/19 marcará un nuevo hito en la región.

Con 12 M Tn, la campaña 18/19 podría ser la más importante de la historia maicera de la región

Si algo ha caracterizado a esta campaña es el contraste climático con su ciclo anterior. Ha sido extremo. De la mayor sequía de los últimos 50 años que limitaron al maíz a una producción de 8 M Tn, el maíz pasó los últimos 3 meses con records de precipitaciones mensuales. En términos productivos, esto implica que la región pasará a cosechar un 50% más del volumen que obtuvo en el 2017/18.

 

Continuar leyendo «Habrá media cosecha más de maíz que el año pasado en la región núcleo»

Etchevehere: la carne argentina cuenta con más de 80 mercados abiertos

Así lo indicó el Secretario de Gobierno de Agroindustria durante el encuentro con el ministro de Producción de La Pampa.

En el día de hoy, el Secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere mantuvo una reunión con Ricardo Moralejo, ministro de Producción de La Pampa, con quien abordó cuestiones productivas y principalmente aspectos de la barrera sanitaria.Al respecto Etchevehere señaló que “a partir de la política sanitaria que tiene nuestro país, la carne argentina cuenta con más de 80 mercados abiertos con vacunación, lo que se traduce en más empleo y oportunidades para todos los argentinos”.

Continuar leyendo «Etchevehere: la carne argentina cuenta con más de 80 mercados abiertos»

El lado preocupante del repunte de las carnes: la mayor faena de hembras en 17 años

En enero, el 47,8% de los animales sacrificados fueron hembras. Es la tasa más alta desde por lo menos 2003, y similar al 47,7% de 2008 cuando hubo liquidación de vientres.

Tras haber logrado en 2018 la mayor producción de carne en una década y haber sido una de las tres industrias con mayor crecimiento, los frigoríficos bovinos iniciaron el 2019 en baja.

En enero, se faenaron 1,05 millones de cabezas, un siete por ciento menos que las 1,12 millones de cabezas del mismo mes del año pasado, según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

 

Continuar leyendo «El lado preocupante del repunte de las carnes: la mayor faena de hembras en 17 años»

Los productores deberán cargar sus datos en el SISA antes de fin de mes para la cosecha gruesa

Deberán informar acerca del stock de granos al 31/08/18, superficie de granos destinados a la cosecha fina y superficie de granos destinados a la cosecha gruesa.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que los productores de granos y semillas en proceso de certificación deben informar en el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA) una serie de datos antes de fin de este mes para poder comercializar sus productos “sin inconvenientes” durante la cosecha gruesa.

La información que deberán aportar de la campaña 2018/19 es la siguiente:

Continuar leyendo «Los productores deberán cargar sus datos en el SISA antes de fin de mes para la cosecha gruesa»

Reunión con Autoridades del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia

La Prof. Viviana Rodríguez, en su reemplazo como Intendente, y la Directora de Infancia y Adolescencia,  Dra. Analía Miranda,  mantuvieron una reunión con el Subsecretario de Responsabilidad Juvenil,  Dr. Felipe Granillo Fernández,  en el marco del Programa Crianzas Sin Violencias,  que se enfoca en la prevención y erradicación de los estereotipos de crianzas culturales,  con un equipo de formadores que trabajan a nivel comunitario.

Además se reunieron con el Director Provincial de Promoción y Protección de Derechos,  Lic. Guillermo Sidolli,  junto con la Directora Provincial de Servicios Zonales y Locales,  Dra. Paula Parisi,  para dialogar sobre políticas públicas y gestionar proyectos para nuestra ciudad.

Reunión por Proyecto de Ordenanza para regular nuevas alternativas de esparcimiento nocturno

Se mantuvo una reunión por el tratamiento de un Proyecto de Ordenanza de nocturnidad que contempla nuevas alternativas de esparcimiento, regulando los permisos de locales habilitados, con condiciones de uso,  horarios y medidas de seguridad establecidas por la autoridad de contralor.

El concejal Cisneros acompañado por jóvenes que participaron activamente en texto del proyecto, dialogaron con funcionarios de la secretarías de Gobierno y Desarrollo Local, proponiendo el tratamiento de estos temas, y la posibilidad de completar y perfeccionar el texto de dicho proyecto por parte de los funcionarios de las distintas áreas que intervienen, tanto en la habilitación como en el control de estas actividades.

Expoagro 2019: lo que hay que saber

A un mes de la edición número 13, te contamos los detalles más importantes de la mega muestra que tendrá su lugar en San Nicolás.

expoagro 2019 que hay que saber

Del 12 al 15 de marzo de 2019, Expoagro, en San Nicolás, volverá a convertirse en la Capital Nacional de los Agronegocios.

En su tercer año consecutivo en un predio estable, Expoagro se prepara para una nueva edición con muchas novedades.

La Capital Nacional de los Agronegocios tendrá su cita del 12 al 15 de marzo en el kilómetro 225 de la ruta nacional 9, San Nicolás.

 

 

Continuar leyendo «Expoagro 2019: lo que hay que saber»

Nuevos aranceles para Marcas y Señales Ganaderas

La Dirección Provincial de Ganadería informa a los productores de la provincia sobre los nuevos aranceles que rigen en el maraco de la Ley Impositiva 5588 y el decreto 1745/19 para el servicio de Registro de Marcas y Señales Ganaderas.

De acuerdo a la reglamentación vigente, los nuevos valores de tasas establecidas son los siguientes:

 

Continuar leyendo «Nuevos aranceles para Marcas y Señales Ganaderas»

Rodríguez y Censi se reunieron con Baldi

En el despacho ubicado en el Palacio Municipal, la Intendente Interina Prof. Viviana Rodríguez,  acompañada por el Subsecretario de Cultura,  Educación y Derechos Humanos,  Prof. Pablo Censi,  recibió a Walter Baldi.

Hablaron sobre futuros eventos vinculados a lo gastronómico que tendrán lugar  en nuestro medio,  incluyendo la 1ª  Fiesta Provincial de la Galleta de Piso en abril.

Walter Baldi  tiene bajo su responsabilidad  la Escuela de Cocina que funciona en Avda. Belgrano de esta ciudad.

Industria molinera argentina: un año bisagra para volver al ruedo

Más de 150 empresas molineras creadas en Argentina, en condiciones de exportar, pueden abastecer a más del doble del consumo promedio nacional y confían en una nueva situación económica para volver a tener competitividad

Por Carina Labrunaindustria molinera argentina ano bisagra volver ruedo

Una de cal y otra de arena para la industria molinera argentina. Aumentó la exportación del primer eslabón de la cadena, el trigo, alcanzando el récord de los últimos 30 años; el segundo eslabón, la harina, ha ganado el combate a la informalidad a través de la implementación de los controladores electrónicos. En contraparte, en el último trimestre del 2018 le reimplantaron los derechos de exportación, planteando un nuevo desafío para que la industria molinera argentina sea competitiva.

 

Continuar leyendo «Industria molinera argentina: un año bisagra para volver al ruedo»

Salomón y funcionarios gestionaron en La Plata

Días pasados el Intendente Municipal de Saladillo,  Ing. José Luis Salomón,  acompañado por el Subsecretario de Obras y Servicios Públicos. Arq. Matías Salomón. y el Director de Planeamiento,  Arq. Lisandro González,  mantuvo una reunión de trabajo en la Dirección de Ordenamiento Urbano Territorial de la Provincia de Buenos Aires.

Motivo de la misma  fue analizar aspectos del plan estratégico de Saladillo que incluye  modificaciones de ordenamiento urbano y territorial para aplicar en este distrito.

Capacitación para desempeñarse como vacunador acreditado en la próxima campaña contra la fiebre aftosa

Más de 70 aplicadores de las provincias de Buenos Aires, Chaco, La Pampa, Santa Fe y San Luis asistieron al encuentro organizado por el Senasa. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó una jornada de capacitación para desempeñarse como vacunador acreditado en la próxima campaña de inoculación contra la aftosa y la brucelosis.

El curso –organizado por el Centro Regional Pampeano del Senasa– se llevó a cabo en las instalaciones que el Organismo posee en Chivilcoy, provincia de Buenos Aires, y contó con la asistencia de más de 70 veterinarios privados y otras personas aptas para ser aplicadores.

Continuar leyendo «Capacitación para desempeñarse como vacunador acreditado en la próxima campaña contra la fiebre aftosa»

Intenso programa de repoblación de lagunas desde la Estación Hidrobiológica de Chascomús

El Ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, visitó hoy Chascomús, donde recorrió la Estación Hidrobiológica y la Chacra Experimental Manantiales, que funcionan bajo la órbita de su cartera; una empresa que elabora alimento concentrado para animales y un frigorífico que faena carnes de cerdo y de cordero.

En la Estación Hidrobiológica se lleva adelante un programa de repoblación de pejerreyes en  distintos cuerpos de agua bonaerenses y de otras provincias como Córdoba, San Luis, Mendoza, Catamarca, San Juan, Jujuy, Entre Ríos, Santa Fe, La Pampa, Santiago del Estero y La Rioja.

 

Continuar leyendo «Intenso programa de repoblación de lagunas desde la Estación Hidrobiológica de Chascomús»

Mas controles: se intensifican los operativos de control vehícular

Se realizaron operativos de tránsito en ruta 91 y 215 en el acceso a la localidad de Álvarez de Toledo. Se realizaron infracciones por falta de documentación.

Los operativos estuvieron a cargo Patrulla Rural, subcomisario Francisco Ciardulli, Puesto de Vigilancia de Álvarez de Toledo, y Polvaredas a cargo de Oficial Sub Ayudante Gonzalo Gauna y Transito municipal y se realizan de forma permanente en distintos accesos.

En el inicio del Sistema de Trazabilidad Apícola (SITA) ya se incorporaron más 15.000 tambores con miel

El proceso de aumentar la eficiencia mostró una importante respuesta de uso, por parte de los productores y operadores de la cadena apícola, de la herramienta que comenzó a regir el primer día de este año.

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria informa, a partir del trabajo conjunto con el Senasa, y tras la puesta en vigencia el 1 de enero de 2019 del nuevo Sistema Informático de Trazabilidad Apícola (SITA), programa desarrollado conjuntamente con la Secretaría de Gobierno de Modernización, ya se incorporaron al sistema más de 15.000 tambores. Es decir cerca de un 8% del total de la producción promedio estimada de los últimos años, en menos de un mes y con una cosecha que apenas está comenzando.

Los datos corresponden al 28 de enero último. A partir de marzo con la culminación de la cosecha en la mayor parte del país, y el inicio del fuerte proceso exportador, se estima que la miel trazada crecerá exponencialmente. En la última semana de enero los tambores incorporados al sistema, se incrementaron un 34%, según los informes elaborados por la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas y el Senasa.

“Con este nuevo sistema estimamos un ahorro para la cadena apícola de 2 millones de pesos solamente en trámites innecesarios o engorrosos”, destacó la directora nacional de Alimentos y Bebidas, Mercedes Nimo.
En este marco se recuerda a los productores apícolas y responsables de salas de extracción de miel, que todos los lotes de miel deben ser obligatoriamente trazados a través del SITA.

 

 

Continuar leyendo «En el inicio del Sistema de Trazabilidad Apícola (SITA) ya se incorporaron más 15.000 tambores con miel»

Sobrevivió solo el 20% de los productores de aceite de oliva de Catamarca

La baja se debe a que el costo energético se duplicó y piden al Gobierno que facilite el uso de energía renovable. Podrían quedar en pie el 30% de las plantaciones.

Ocho de cada 10 productores de aceite de oliva en Catamarca se quedaron afuera del mercado en los últimos cuatro años, según fue dado a conocer por la Federación Olivícola Argentina (FOA). Su presidente, Julian Clusellas, detalló que esa caída se produjo en el marco de una crisis del sector profundizada en el último año.

El principal escollo para la industria, dijo Clusellas en diálogo con El Cronista, es el costo energético, debido principalmente a que los sistemas de riego son electro intensivos. “Se llevó el kilowatt de u$s 0,40 a u$s 0,80”, criticó el directivo. Según datos de FOA, el valor de la energía por hectárea ronda los u$s 900 anuales, por lo que piden que el Gobierno los ayude a reconvertir a los regaderos para que funcionen con energía renovable solar, que sería producida en las fincas.

“Necesitamos que la energía cueste menos de u$s 400 anuales por hectárea”, agregó Clusellas.

 

Continuar leyendo «Sobrevivió solo el 20% de los productores de aceite de oliva de Catamarca»