Los cinco números del impacto de la cadena de etanol de maíz

La Fundación Agropecuaria para le Desarrollo de Argentina expuso las contribuciones socioeconómicas que generan Santa Fe, San Luis y Córdoba. Para final de 2019 se proyecta una capacidad instalada de 819.000 m3.

Por Fundación FADA

  • cinco numeros impacto cadena etanol maiz

El fomento de la producción de biocombustibles posee como objetivos la diversificación de la matriz energética, el agregado de valor a la producción primaria, la sustitución de importaciones de hidrocarburos, el impulso al desarrollo regional y la generación de empleo, entre otros impactos. Así, las contribuciones impositivas, económicas y sociales derivadas de la cadena de valor del bioetanol de maíz son importantes en términos de desarrollo local, regional y nacional.

 

En un contexto con dificultades para acceder al financiamiento para nuevas inversiones por las elevadas tasas, con períodos de congelamiento de precios en un contexto inflacionario, con diferencias de precios con los bienes sustitutos (entre 20% y 35% por debajo) que dificultan la competitividad, con ganancias afectadas negativamente por la devaluación y la apertura de importaciones del etanol, entre otros factores, la industria del etanol de maíz sigue persiguiendo incrementos en la eficiencia para ser competitiva, nuevas inversiones y continua haciendo aportes al desarrollo regional.

Esto se ve reflejado en que, a pesar de todas estas inclemencias, la industria operó a un 93%, cumpliendo con el cupo reglamentario, teniendo planificadas nuevas inversiones durante 2019. Si éstas se concretan, a fines de 2019 la industria contará con una capacidad instalada de 819.000 m3. Si dicha capacidad se utiliza al 100%, se podría generar un nuevo ahorro de divisas de USD 128 millones y $ 1.119 millones más en aporte tributario.  

Ver también: Biocombustibles: las razones que no permiten al sector expresar su potencial

Por todo esto, se vislumbra un futuro con horizonte promisorio para la industria del etanol, siendo necesarias las políticas públicas que brinden previsibilidad y avalen los aportes de la cadena, con el fin de que esta industria crezca cada vez a mayor velocidad, pudiendo seguir los ejemplos de países como Brasil y Estados Unidos. En estos países, la industria del etanol, con el acompañamiento de las políticas públicas de fomento adecuadas, ha logrado crecer y posicionarseexplotando su potencial para abastecer el mercado interno, sustituir importaciones y contar con saldos exportables.

Las contribuciones socioeconómicas que surgen a raíz del fomento a la producción de etanol de maíz son variadas. Primero, contamos en la base del sistema productivo con la creación de capital físico productivo, es decir, con la inversión. Se encuentran también los aportes que se realizan a las finanzas públicas (aporte tributario), que se potencian por agregar valor a la producción en el territorio argentino mediante la industrialización, en adición al aporte de la producción primaria. De este hecho, surge el agregado de valor que se produce por industrializar en contraposición a la exportación de la materia prima (commodity).

Adicionalmente, se considera el ahorro de divisas, que se produce por incorporar un corte de etanol a las naftas, y con respecto al desarrollo social, se cuantifica la generación de empleo directo e indirecto a miles de personas en las regiones productivas en que se instalan las industrias elaboradoras de etanol.

En base a la producción de 584.764 m3 del período julio 17 – junio 18, la cadena generó:

  • Aporte tributario: $ 2.795.087.193, equivalente a USD 143 millones, principalmente en concepto de IVA e Impuesto a las Ganancias. Dicho aporte equivale, por ejemplo, al 100% del presupuesto de INTI. Si consideramos el aporte por m3 , el sector primario aporta $ 1.300, mientras que el sector industrial contribuye con $ 3.480, haciendo un aporte global de $ 4.780 por m3.
  • Agregado de valor: la cadena genera $ 1.691 millones, considerando desde la implantación del maíz hasta su comercialización como etanol, equivalente al 29% de agregado de valor.
  • Ahorro de divisas: USD 210.244.992 considerando el período analizado julio 17 – junio 18. En términos anuales, en 2017 se generó un ahorro de USD 187 millones, mientras que para el período enero – septiembre 2018 fue de USD 166 millones.
  • Empleo: 4.166 puestos de trabajo, tanto del sector primario como industrial, directos e indirectos. Como corolario de estos puestos de trabajo, se generó una masa salarial de $ 1.482.293.404.
  • Capital físico productivo: las empresas integrantes de la cadena cuentan con una proyección de inversiones a 2019 equivalente a 216.000 m3 adicionales para la producción de etanol. Dicho incremento generará una inversión de USD 132 millones.

Mercado mundial de etanol: Brasil, Estados Unidos y Argentina

Para el año 2017, la producción de bioetanol alcanzó un total de 102,4 millones de m3 a nivel

mundial, mostrando un crecimiento del 2% en comparación al año 2016. Del total de la producción, el 58% se realizó en Estados Unidos, el 26% en Brasil, mientras que el 16% restante se distribuyó entre el resto del mundo, siendo que Argentina produjo apenas el 1% del total mundial.

cinco numeros impacto cadena etanol maiz

A nivel mundial, las  principales economías importadoras son Japón, Canadá y, en menor medida, Colombia y la Unión Europea. En la Figura Nº 4 se muestra el volumen de producción mundial, sus variaciones anuales y la participación por países, mientras la expone el resultado del intercambio comercial del biocombustible por país, es decir, el resultado de la diferencia entre lo que cada país exporta e importa en m3 de etanol.

Las diferencias entre países como Brasil y Estados Unidos en contraposición a Argentina son variadas. En términos comparativos, la industria argentina de etanol se encuentra más retrasada que en Brasil y Estados Unidos, con menor cantidad de plantas y menor capacidad instalada individual y global, entre otros aspectos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *