Grobocopatel: “Vamos a liquidar la cosecha porque tenemos que subsistir”

“En abril, mayo y junio las liquidaciones van a ser grandes, una de las más grandes de la historia de la Argentina”, dijo el productor agropecuario.

Gustavo Grobocopatel

El presidente del Grupo Los Grobo, Gustavo Grobocopatel, aseguró esta mañana que los productores rurales van a “liquidar la cosecha” porque necesitan hacerse de pesos para pagar los gastos de producción y deudas.

El ruralista, conocido otrora como el “Rey de la soja”, indicó que en los próximos meses será “grande” la liquidación de divisas. Este es un tema que genera preocupación en el Gobierno, donde temen que el campo “pise” la cosecha a la espera de una nueva devaluación.

Continuar leyendo «Grobocopatel: “Vamos a liquidar la cosecha porque tenemos que subsistir”»

Almacén lleno y compradores que especulan – Los números del USDA

El viernes pasado, salió un nuevo informe de Oferta y Demanda mundial de granos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Como siempre, hay variaciones más o menos marcadas respecto al informe del mes anterior, en este caso el de febrero, pero, el dato relevante, cuanto grano hay, cuanto se necesita y cuanto pasará hacia la 19/20, nos dirá cuan relajada puede estar la demanda a la hora de ofrecer precio los próximos meses.

RESUMEN USDA:

Continuar leyendo «Almacén lleno y compradores que especulan – Los números del USDA»

Aprueban un nuevo evento biotecnológico en maíz que posibilita la cobertura total del manejo de plagas

Una medida que ayuda a aumentar la producción y reducir los costos.

El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, anunció, la autorización de un nuevo evento biotecnológico en maíz que posibilita la cobertura total del manejo de plagas. La medida se publicó hoy en el Boletín Oficial, a través de la Resolución Nº20/2019.

“Nuestra vocación es seguir promoviendo la biotecnología en nuestro país, el desarrollo de nuevos eventos, y trabajar por una normativa más segura y eficiente. Este es el camino que estamos haciendo para mejorar los rindes, la productividad y la competitividad de este sector”. Y agregó: “Las proyecciones que tenemos para el maíz son muy buenas, y esto es gracias a la tecnología, la inversión, el buen manejo que se hace de los cultivos, y a los productores que todos los años demuestran que es posible transformar a la Argentina con más agroindustria”.

 

Continuar leyendo «Aprueban un nuevo evento biotecnológico en maíz que posibilita la cobertura total del manejo de plagas»

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

La Sociedad Rural de Saladillo invita a sus Asociados a participar de  la Asamblea General Ordinaria que se realizara el día 18 de marzo de 2019, a las 19 hs. en la oficina ubicada en el Predio ferial.
Importante: La Asamblea se realizara válidamente con la mitad mas uno de los socios con derecho a voto. Si así no fuera, una hora después de la fijada, se considerara legalmente constituida cualquiera sea el numero de socios presentes, siempre que el mismo no fuera inferior al total de los miembros Titulares de la Comisión Directiva.

Mejora de la productividad y la calidad nutricional de las pasturas a base de alfalfa en el valle bonaerense del río Colorado

Las pasturas a base de alfalfa en la zona de riego del valle bonaerense del rio Colorado (VBRC), 137.145 ha al sur de la provincia de Buenos Aires, representan el 40% de la superficie regada (encuesta Corfo-UNS 2017/18) convirtiéndose en la base de la producción ganadera de carne y leche tanto para pastoreo directo como para confección de reservas. En general la ganadería tanto de carne como de leche puede competir con la agricultura en tanto se logre producir y utilizar forrajes de alta calidad y cantidad. En la zona del riego del VBRC, para mejorar y lograr altos rendimiento de materia seca (MS) en la producción de forraje y consecuentemente en la de carne y leche, es necesario priorizar recursos, principalmente agua de riego y fertilización. Ante la baja productividad de las pasturas en la zona de riego del VBRC, desde CORFO Rio Colorado, INTA Hilario Ascasubi y Profertil S.A. se planteó un ensayo de fertilización, riego y manejo del pastoreo de una pastura típica de la zona, alfalfa consociada con festuca.

La alfalfa

La alfalfa (medicago sativa) es una de las leguminosas forrajeras más difundidas en los sistemas ganaderos de carne y de leche del país, es el alimento de más alto valor para el rumiante y el segundo cultivo más importante, luego de la soja. Según estimaciones la superficie ocupada por alfalfa en la Argentina ronda los 3,2 millones de ha (de las cuales el 80% se encuentran en secano y el 20% restante distribuidas en las zonas de riego del país). En general, entre el 60-65% de la superficie está ocupada por alfalfa pura, destinada principalmente a la confección de reservas y la producción láctea, mientras que el 40-35% restante se encuentra consociada con gramíneas, siendo su uso principalmente la producción de carne (Basigalup 2017). Se calcula que la producción anual promedio es de 8 a 10 tn MS ha-1, aunque en la actualidad, gracias a la innovación en manejo (variedades mejoradas – fertilización – control malezas), se logró incrementar esos rendimientos hasta valores de 15 tn MS ha -1 (Gallardo, 2015).

Manejo de la fertilización y riego

El sitio experimental está constituido por una pastura consociada de alfalfa (Monarca grupo 9 – INTA) y festuca (Royal Q100 – Gentos), de dos años de implantación. Fue sembrada sobre un rastrojo de girasol, en otoño de 2016, con una densidad de 10 y 8 kg ha -1 de alfalfa y festuca respectivamente. La siembra se realizó en dos pasadas simultaneas, en la primera se sembró la gramínea y luego cruzada a 45° la leguminosa. El objetivo de este tipo de siembras es evitar la competencia entre las especies que se desean implantar, con malezas y hacer un mejor uso de los nutrientes en general. A la siembra se incorporó 100 kg DAP ha-1, además de un riego previo con una lámina de 100 mm aproximadamente. El ensayo se planteó en una superficie total de 4 has, 2 has con fertilización y 2 has sin fertilización.

La pastura se manejó tanto para los momentos y dosis de fertilización, como para los riegos en función de los requerimientos de nutrientes y agua respectivamente, planteándonos un potencial de rendimiento inicial (primer año de ensayo 2016-2017) de 20.000 kg MS ha-1 . Luego del primer año de ensayo se obtuvo rendimientos de 30.000 kg MS ha-1, se observó que el potencial era mayor que lo planteado inicialmente. En este sentido, el segundo año se incrementó y se distribuyó el nivel de fertilización a lo largo del ciclo de la pastura, respetando su curva de producción. Para determinar los niveles de fertilización tanto nitrogenada como fosfatada, se realizaron análisis previos de suelos para contrastarlos posteriormente con la demanda de nutrientes de la pastura. Para el caso de los riegos complementarios, se trabajó con la evapotranspiración potencial, ajustando los requerimientos a la posibilidad de riego. La base de la fertilización nitrogenada es la UREA granulada, aplicada al voleo previo al riego, y para el caso del fosforo se empleó DAP incorporado al suelo. Los riegos aplicados por gravedad, rondan los 500 mm en el ciclo de la pastura y el aporte por las lluvias anualmente va desde los 350 a los 450 mm promedio. Las dosis de fertilizantes empleadas UREA y DAP para lograr los 30 Tn MS ha-1 fueron de 880 y 350kgha-1, respectivamente. La distribución porcentual de nitrógeno se realizó respetando la curva de producción de la pastura (gráfico 1).

Las altas dosis de urea que se aplicaron en función de los rendimientos esperados, se deben fundamentalmente a la carencia de nitrógeno que presenta el suelo donde se encuentra implantada la pastura (niveles promedio de materia orgánica de 1,5%). Esta situación es un denominador común de los suelos del VBRC.

En lo que va del segundo año se observa una diferencia de producción de MS muy grande entre los tratamientos. (Gráfico 2 – foto1)).

Manejo con animales

Previo al ingreso de los animales a la pastura se toman ocho muestras de 0,25 m2 en cada tratamiento, para determinar la producción de MS de esas muestras secas, se saca una submuestra para cuantificar el contenido de proteína bruta, como indicador del valor nutricional del forraje se espera que el aporte de N a través de la fertilización, no solo incremente la productividad, sino también el valor proteico del forraje. Se observó que, a partir de la fertilización, hubo un aumento en el contenido proteico, obteniendo un promedio por pastoreo de 15,6 % de PB en el testigo y 16,7 % de PB en el fertilizado, llegando a valores de 21% PB en este último. El momento de ingreso con los animales a los tratamientos se decidió en función del estado fenológico de las especies que componen la pastura, coincidiendo con los mayores niveles de calidad nutricional. Así, en el periodo otoño – invierno se priorizó la festuca cuando presentó dos hojas desplegadas, y en primavera – verano a la alfalfa con 8-10 nudos, con presencia del rebrote basal. En general las alfalfas de grupos de latencia altos (8 – 9) en el VBRC, desarrollan un nudo cada 2 días en los meses de mayor temperatura (diciembre – enero), por lo tanto, los pastoreos pueden presentan una frecuencia de 16 a 20 días teóricos. Mientras que, en los meses más fríos la frecuencia de pastoreos se extiende a 64 – 80 días, debido a que demoran 8 días aproximadamente en generar un nudo, esto siempre que la alfalfa no entre en latencia.

Con respecto a la frecuencia de posibles ingresos a la pastura en época estival, coincidente con la máxima producción de la leguminosa, se requiere un manejo preciso de la carga animal instantánea para evitar que el forraje “se pase” y pierda la calidad necesaria para generar ganacia de peso.

Observaciones preliminares

Los rendimientos de MS en el segundo año de ensayo mostraron una respuesta favorable a la fertilización, se lograron diferencias promedio de 1000 kg MS ha-1 por pastoreo. Estas diferencias a través de la apreciación visual, se debieron a la mayor cobertura de suelo que genera la gramínea, especie que responde muy eficientemente a la fertilización nitrogenada. Esta información luego de cumplido el segundo año (abril 2019), se corroborará mediante del análisis del porcentaje de gramíneas y leguminosas de la mezcla. Otro dato de interés, es el contenido de MS de la pastura bajo el efecto de los tratamientos. La parcela fertilizada tanto en el primero como en lo que va del segundo año, mostró niveles más bajos de este parámetro (tres puntos de diferencia promedio) en relación al tratamiento no fertilizado, esto se comprueba nuevamente en forma visual, a través del color verde intenso y vigor que muestra el forraje. Tal como se mencionó al inicio, la falta de agua tanto de riego como de precipitaciones impide satisfacer la demanda hídrica de las pasturas en muchos meses durante el ciclo de producción. Esto a su vez trae aparejado la imposibilidad de fertilizar. Llegar a rendimientos de 30.000 kg MS ha-1 en un recurso forrajero, que se amortiza en como mínimo 4 años, resulta absolutamente competitivo para la producción agropecuaria. La producción siguió una tendencia cubica que muestra los balances en las estaciones dada por la transferencia de forraje de primavera/verano a otoño/invierno. La disponibilidad de forraje al momento de ingreso con los animales fue en promedio de unos 3000 – 3500 kg MS ha-1 en la época de máxima producción y alrededor de los 1100 kg MS ha-1 en la época invernal. Si hipotéticamente, sobre esta pastura pastorearan terneros desde destete (200 kg PV- frame 4 – abril) hasta terminación (420 kg PV – febrero – 18 meses/ 450 kg PV a fin de marzo con 20 meses de edad), con solo el aporte del forraje, sin suplementación energética, se puede estimar una ganancia en el año de 600 – 800 gr animal día-1 .

El consumo de forraje por animal oscilaría en unos 8,700 kg MS día-1 hacia final del ciclo, representando un 2% del peso vivo, esto dado por la excelente calidad del forraje debido al manejo del pastoreo, la fertilización y el riego. Estos niveles de producción cubrirían las demandas de 10 – 12 novillos ha-1 .

 

Fuente: INTA

Más información agropecuaria cliqueá aquí 

YPF Agro relanzó su negocio

YPF presentó su renovada propuesta en Expoagro, la exposición que reúne a los jugadores más importantes del sector. El lanzamiento del nuevo YPF Agro afirma el compromiso de estar cada vez más cerca del productor agropecuario, a través de la producción de conocimiento científico y técnico para la industria, respaldado por una de las compañías más grandes del país.

En un stand totalmente renovado de 1900 metros cuadrados, se presentó todo el portfolio de productos y servicios en un recorrido de cinco sectores: semillas y bolsas para silo, protección de cultivos, fertilizantes, combustibles y lubricantes, Y-TEC.

Además, los visitantes vivieron una experiencia innovadora a través de un tráiler 4D en donde se mostró cómo YPF Agro participa de cada instancia del ciclo productivo agrícola. Por último, especialistas de Y-TEC brindaron una charla técnica para dar a conocer el nuevo biofungicida Y-Terra y estuvieron presentes en todas las jornadas para brindar información de innovación y tecnología aplicada al agro.

 

Continuar leyendo «YPF Agro relanzó su negocio»

Girasol: cosecha con buen avance y excelentes rindes que oscilan en 20,8 qq/ha

Durante la última semana la cosecha de girasol registró un avance de 12 puntos porcentuales que permitió recolectar más de 200.000 hectáreas. A nivel nacional, el progreso alcanzó el 57,2 % de la superficie apta y el rinde medio se elevó a 20,8 qq/Ha, permitiendo acumular un volumen parcial de 2,2 millones de toneladas. Por otra parte, las bajas temperaturas y las precipitaciones registradas sobre el sur de Buenos Aires y La Pampa podrían afectar el potencial de rendimiento de aquellos lotes tardíos que se encuentran transitando el final del llenado de grano. De todas maneras, los rendimientos que se continúan recolectando sobre lotes implantados en fechas tempranas en gran parte de la región girasolera, se ubican dentro de las expectativas relevadas al inicio de la campaña, permitiendo mantener la proyección de producción en 3.900.000 toneladas.

 

Continuar leyendo «Girasol: cosecha con buen avance y excelentes rindes que oscilan en 20,8 qq/ha»

Incorporan oferta universitaria en el C.U.R.S.

En la sede del Centro Universitario Regional Saladillo –CURS- tuvo lugar el acto de firma del convenio Municipalidad de Saladillo – Universidad Nacional de Quilmes. Por el mismo, se incorpora nueva oferta académica para el nivel universitario en Saladillo y zona de influencia.

Nidera llevó a Expoagro la gran promesa en trigo

La marca aprovechó la muestra para lanzar su campaña de trigo. El protagonismo se lo robó el Baguette 620, una nueva variedad que por su potencial de rendimiento podría convertirse en la más vendida del mercado.

En el marco de Expoagro, Nidera Semillas reunió a todos sus multiplicadores para el lanzamiento de la campaña de trigo y presentar en sociedad una nueva variedad que promete revolucionar el mercado: el Baguette 620. Se trata de una de las grandes apuestas de la compañía semillera para este año, ya que por sus excepcionales condiciones de rendimiento y sanidad esperan que se convierta en uno de los trigos más sembrados del país.

 

 

Continuar leyendo «Nidera llevó a Expoagro la gran promesa en trigo»

Expoagro 2019: la ciencia del INTA hace punta en la cita del campo argentino

El instituto pone el acento en la importancia de la articulación público-privada para promover el desarrollo de investigaciones científicas con potencial para ser transferidas a la industria. La muestra se realiza desde hoy hasta el viernes en San Nicolás.

Muy cerca del pórtico principal ubicado sobre la Ruta 9 a la altura del partido bonaerense de San Nicolás, la propuesta tecnológica del INTA –que se despliega en las inmediaciones del stand de la Secretaría de Agroindustria de la Nación– recibe a los visitantes que ingresan a la 13.° edición de Expoagro. Como elemento distintivo de este año, el instituto pone el acento en la importancia de la articulación público-privada y les da un lugar preponderante a los desarrollos científicos que, a través de alianzas con el sector privado, lograron ser transferidos a la agroindustria y generaron un impacto positivo en la competitividad.

 

Continuar leyendo «Expoagro 2019: la ciencia del INTA hace punta en la cita del campo argentino»

El maíz de primera, con el avance de la cosecha, fue consolidando una muy buena campaña, con buenos a muy buenos rendimientos

Clima y Suelos

Condiciones de inestabilidad climática, altas temperaturas y un frente de tormenta, con precipitaciones alternaron con días soleados, nubosidad variable, humedad ambiente y temperaturas medias diarias, fueron las características que se manifestaron durante la semana.
La particularidad de este paso del frente de tormenta, con precipitaciones de variadas intensidades, fue que no registró ráfagas de vientos intensos ni caída de granizo, que fueron un común denominador en áreas o sectores, durante todo el verano.
Los montos pluviométricos fluctuaron entre 05 y 70 mm, siendo 30 a 35 mm el promedio generalizado en todos los departamentos del área de estudio. El registro máximo mencionado se produjo en el departamento General Obligado.
Las actividades de seguimiento y monitoreo, fueron interrumpidas por las precipitaciones por tres días, reanudándose gradualmente a medida que las condiciones de transitabilidad lo fueron permitiendo.
Los perfiles de los suelos se encontraron con buena carga de agua y disponibilidad para el período de mayor demanda de los cultivos, aunque todavía se mantuvieron encharcadas y anegadas las áreas más bajas y deprimidas.

Continuar leyendo «El maíz de primera, con el avance de la cosecha, fue consolidando una muy buena campaña, con buenos a muy buenos rendimientos»

Macri llegó a Expoagro con agradecimiento a los productores y anuncios para el agro

Durante la mañana del miércoles, el presidente Mauricio Macri estuvo en Expoagro donde se reunió con entidades agropecuarias. También le mostraron la maquinaria agrícola en funcionamiento en el Tecnódromo “Mario Bragachini”, visitó el stand de los trabajadores rurales de la Uatre, y luego dio un breve discurso para los visitantes y expositores de la muestra.

“Quiero decirles gracias de corazón por el ejemplo que nos han dado a todos los argentinos. El testimonio de fortaleza, de convicción, de entereza que han dado este año, porque les ha tocado la peor sequía de los últimos 50 años y lejos de bajar los brazos, dijeron: vamos más que nunca por el futuro y por el país, apostando todo. El chacarero, el contratista, el semillero, el acopiador, el transportista, todos juntos rascando la olla para volver a sembrar y poner en marcha una parte importante del país. Es algo increíble lo que han hecho”, valoró el presidente.

 

Continuar leyendo «Macri llegó a Expoagro con agradecimiento a los productores y anuncios para el agro»

El campo liquidará “sólo el 20% de la cosecha” advirtió Buzzi

El ruralista Eduardo Buzzi, expresidente de la Federación Agraria Argentina, afirmó este miércoles que el campo apenas va a liquidar el 20 por ciento de la cosecha gruesa de soja, a diferencia de las expectativas del gobierno nacional.

“Si (el ministro de Hacienda) Nicolás Dujovne cree que van a caer dólares como maná en el éxodo del pueblo hebreo, me parece que está confundido, eso no va a pasar”, afirmó el ruralista ante los temores del Gobierno por un eventual retraso en la liquidación de divisas.

Buzzi desestimó así las previsiones oficiales que esperan que la venta de la cosecha inyecte rápidamente dólares suficientes para al menos “planchar” el precio de la divisa y permitir un descenso en la tasa de interés antes de las elecciones de octubre.

“Ante las incertidumbres del tipo de cambio y de un año electoral, aún los grandes productores se van a autoproteger”, opinó Buzzi y advirtió que la liquidación de los “supuestos” 30.000 millones de dólares de la cosecha que espera el oficialismo va a ser “a cuentagotas”. 

 

Continuar leyendo «El campo liquidará “sólo el 20% de la cosecha” advirtió Buzzi»