
Días soleados, con humedad ambiente y temperaturas diarias medias a levemente altas, con nubosidad variable, marcada estabilidad climática, se registró en la totalidad del área, durante el período informado. Dichas características hicieron que gradualmente se incrementaran las actividades, fundamentalmente las de trilla, con movimientos de equipos, cosechadoras, tolvas, tractores, embolsadoras y camiones, observados en rutas nacionales, provinciales, caminos enripiados, secundarios y terciarios de tierra, evidenciando escenarios particulares del sector productivo que estuvieron reflejando un período crucial, esencial de la cosecha, en toda el área de estudio.
Las actividades de seguimiento y monitoreo, se realizaron sin inconvenientes, beneficiados por la estabilidad climática mencionada, siendo las mismas reguladas por la accesibilidad a los lotes. Los perfiles de los suelos se mantuvieron con buena carga de agua útil y su disponibilidad para el período de mayor demanda de los cultivos de segunda, principalmente soja (95 %), maíz (100 %), sorgo granífero (25 %) y en el resto fue nula, ante la finalización de su ciclo.
Las tareas realizadas, fueron: a) aplicaciones de herbicidas e insecticidas para el control de malezas e insectos, en lotes con soja de segunda, en todos los departamentos del área de estudio y en parcelas de maíz de segunda y algodón, b) aplicaciones de reguladores de crecimiento en lotes de algodón, c) cosecha del maíz de primera, soja de primera, arroz, algodón, sorgo granífero y comienzo de soja de segunda. Para el período comprendido entre el miércoles 10 al martes 16 de abril de 2019, los pronósticos prevén, desde su inicio, buen tiempo, días soleados, un paulatino ascenso de las temperaturas medias diarias, con un progresivo aumento de la nubosidad, llegando al comienzo del lunes 15 al cambio de las condiciones y escenarios de inestabilidad climática, con altas probabilidades de precipitaciones de variadas intensidades en la totalidad del área de estudio, hasta la finalización del período. Las temperaturas medias diarias que se registrarían en toda el área, fluctuarían entre mínimas de 11 a 20 ºC y máximas de 21 a 29 ºC.
Maíz total (campaña 2018/2019)
Se estimó una superficie sembrada de 184.500 ha. Unas 89.000 ha correspondieron a los lotes sembrados en primera instancia, denominado maíz de primera, el cual de acuerdo al área de estudio tendría dos usos, un porcentaje a grano para futura venta comercial y el otro porcentaje como forraje, para consumo animal bovino. Otras 95.500 ha correspondieron a las parcelas sembradas en segunda instancia, denominado maíz de segunda o tardío.
Maíz temprano (de primera)
Días más cortos, con menor cantidad de horas de sol, alta humedad ambiente y cierto porcentaje de nubosidad, fueron las características climáticas que reinaron en la semana. Dificultando la disminución de los porcentajes de humedad de grano, lo que fue rantelizando el progreso del proceso de cosecha. El mismo hasta la fecha fue del 93 %, lo que representó aproximadamente unas 62.000 ha, con un avance intersemanal de 8 puntos porcentuales. La cosecha, en general se realizó con humedad del grano aceptable a óptima, en promedio 14 a 16 %, elevándose medio a un punto porcentual en esta semana, con buena calidad de grano, manteniéndose y consolidándose los rendimientos, en cada área y obteniéndose en los departamentos: • General Obligado y Vera, rendimientos promedios máximos que fluctuaron entre 50 – 65 qq/ha y mínimos de 35 a 40 qq/ha y en Nueve de Julio los rendimientos promedios variaron entre 40 – 45 y 50 qq/ha, consecuencia de los eventos climáticos registrados en dicha zona, con un grado de cosecha del 92 %, • San Justo, San Javier, Las Colonias, Castellanos, La Capital y San Cristóbal,
rendimientos promedios 70 – 80 – 95 a 100 qq/ha, con un máximo de 115 qq/ha, con un grado de cosecha del 97 %, • San Martín y San Jerónimo, rendimientos promedios que fluctuaron entre 100 – 105 – 115 qq/ha, con un máximo de 145 qq/ha, con un grado de cosecha del 90 %. Se estimó el rendimiento promedio de 90 a 92 qq/ha, superior en 18 a 19qq/ha, al obtenido la campaña anterior. Se observó, el siguiente estado fenológico: R6 (madurez fisiológica).
Maíz tardío (de segunda)
Comenzó en lotes puntuales el proceso de picado-embolsado, para autoconsumo, particularmente en las zonas de influencia de las cuencas lecheras. Se estimó que sería de un porcentaje relativamente bajo, ya que reforzaría o cubriría algún faltante de volumenes ya embolsados con maíz de primera y sorgos tempranos. El restante porcentaje se destinaría a grano comercial, que continuó su desarrollo y crecimiento bajo buenas condiciones ambientales, como la buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, temperaturas medias
diarias aceptables, sin inconvenientes. Siendo su estado sanitario de bueno a muy bueno. Solo los sembrados tardíamente, ante los eventos registrados en enero de 2019, serían los que correrían cierto riesgo ante posibles heladas tempranas. Se observó un amplio rango de estados fenológicos de los cultivares que fueron desde V “estados vegetativos”, V4 (4º hoja verdadera), V5 (5º hoja verdadera), V6 (6º hoja verdadera), V7 (7º hoja verdadera), V8 (8º hoja verdadera), R “estados reproductivos” R1 (emergencia de estigma), R2 (cuaje, ampolla), R3 (grano lechoso) y los más avanzados en R4 (grano pastoso).
Arroz
La semana transcurrió con trilla a buen ritmo alcanzando hasta la fecha el 95 % del total implantado, con un avance intersemanal de 10 puntos porcentual. Los rendimientos promedios se mantuvieron y fluctuaron entre 5.400 a 5.600 kg/ha, en la variedad de arroz largo fino y 4.100 a 4.300 kg/ha, en la variedad de arroz largo ancho. En cuanto a la calidad comercial se mantuvo, siendo buena a muy buena. El estado fenológico en que se encontraron los cultivares fue de madurez fisiológica. En los lotes a cosechar disminuiría la calidad del grano y la cantidad de kg/ha, debido al atraso en la maduración de los mismos y lo avanzado de la época. El sector productivo continuó manifestando y reiterando el gran problema y las dificultades en la logística del acarreo del grano a las plantas de secado, acondicionamiento y el traslado del cereal a los molinos por el paso restringido en el corte de la ruta provincial Nº 1. Dicha situación lleva al incremento de los costos de producción y una mayor erogación de dinero por parte de los productores. El valor comercial del grano de arroz con cáscara, fue de $ 7,50 /kg con un leve incremento, tonificándose el mercado.
Algodón
Durante la semana en el área algodonera continuó el proceso de cosecha y las actividades de aplicación de herbicidas, reguladores de crecimiento y defoliantes. En la zona este algodonera, un buen progreso en el avance de la recolección se concretó, favorecido por la estabilidad climática. Los rendimientos registrados en la zona siguieron siendo considerados por el sector como muy buenos, manteniéndose los rendimientos promedios, ampliando la diferencia entre los mínimos que fueron de 17 – 18 qq/ha y promedios máximos de 34 – 36 qq/ha, hasta la fecha. Se observó que los rendimientos mínimos disminuyeron su promedio en 7 qq/ha, reflejando el impacto de las excesivas precipitaciones por los eventos climáticos ocurridos en fin del mes de enero y febrero de 2019. En los lotes que finalizaron la floración y principalmente, en los defoliados y cosechados, sería conveniente la reactivación de las trampas para la captura de la mayor cantidad de picudos, disminuyendo así la población para la próxima campaña. Muy importante sería la destrucción de los rastrojos después de la cosecha, para que no haya rebrotes de las plantas, evitando así la reproducción de picudos. Se recuerda que la fecha límite de destrucción de los rastrojos del cultivo, sería el 31 de mayo para la zona este y el 15 de junio para la zona oeste. En el área algodonera oeste, continuarían evaluándose los cultivares en cada caso en particular y de acuerdo a ello se decidiría la actividad a desarrollar. El proceso de cosecha continuó y fue incrementándose el ritmo de avance, los rendimientos promedios mínimos fueron de 10 – 12 qq/ ha y los promedios máximos de 20/21 qq/ha, con partes de lotes puntuales de 25 – 26 qq/ha. Se observaron los siguientes estados fenológicos: en R “estados reproductivos” desarrollo de cápsulas, M “maduración”, M1 (primer cápsula abierta), M2 (60 % de cápsula abierta) y madurez fisiológica.
Soja temprana (de primera)
Luego de las precipitaciones de la semana pasada y con el transcurso de los días se fue normalizando el proceso de cosecha y alcanzando un muy buen ritmo, favorecido por la estabilidad climática y las óptimas condiciones ambientales registradas en la totalidad del área de estudio. Los rendimientos promedios obtenidos se mantuvieron, siendo los
siguientes: • San Martín y San Jerónimo, se registraron rendimientos promedios de 45 – 48 – 50 qq/ha, con un máximo de 60 qq/ha, • Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Cristóbal, San Justo y San Javier, con rendimientos promedios 35 – 38 – 40 a 45 qq/ha, con un máximo de 52 qq/ha, • General Obligado y Vera, rendimientos promedios que fluctuaron entre 28 –
30 – 32 qq/ha, con un máximo de 35 qq/ha. La condición sanitaria, hasta la fecha, no ha presentado inconvenientes. Se observaron, los siguientes estados fenológicos: R “estados reproductivos”, en un bajo porcentaje de cultivares en R7 (comienzo de madurez, una vaina con color de madurez) y R8 (madurez plena).
Soja tardía (de segunda)
Comenzó el proceso de cosecha en el departamento San Martín, los primeros resultados arrojaron un rendimiento promedio muy similar a los obtenidos en soja de primera, pero levemente superiores a 40 qq/ha. Las actividades en controles de malezas e insectos, solo se realizaron puntualmente en departamentos del centro y norte del área. La buena a muy buena disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos continuó permitiendo el normal desarrollo y crecimiento, sin complicaciones, transitando los estados reproductivos bajo condiciones óptimas. El cultivo se encontró en un 65 % estado bueno, con sectores o áreas muy buenas y lotes puntuales a excelentes, un 22 % en estado regular y el resto un 13 % en estado regular a malo, con impactos y consecuencias directas por los eventos climáticos sufridos. Se observaron los siguientes estados fenológicos: V “estados vegetativos”), V4 (4º nudo), V5 (5º nudo), V6 (6º nudo), V7 (7º nudo), R “estados reproductivos” R1 (inicio de floración), R2 (floración con uno de los nudos superiores con hojas desarrolladas), R3 (vaina de 5 mm de longitud en nudo), R4 (vaina de 20 mm de longitud en nudo), R5 (comienzo de llenado de semilla en nudo, semilla de 3 mm de longitud), R6 1 (semilla verde de tamaño máximo del nudo), lotes más avanzados en R7 (comienzo de madurez, una vaina con color de madurez) y puntualmente en R8 (madurez plena).
Sorgo granífero
Semana en la que se reanudó el proceso de cosecha, el que fue avanzando gradual y paulatinamente a medida que la humedad del grano fue descendiendo. Al igual que el cultivo de maíz de segunda, los lotes sembrados tardíamente, condicionados por los eventos climáticos y adversas condiciones de las camas de siembra, correrían el riesgo de la heladas tempranas y las posibles
consecuencias. Los rendimientos promedios oscilaron entre 45 – 48 – 50 qq/ha, con minímos de 30 – 32 qq/ha y máximos de 54 – 56 qq/ha, sin variación con los enunciados en un comienzo. El cultivo continuó su desarrollo y crecimiento, sin inconvenientes ni problemas sanitarios, bajo escenarios de óptimas temperaturas y humedad ambiente. En un 90 % de los cultivares sembrados, con fin grano comercial, se encontraron en estado bueno a muy bueno, un 8 % afectado por los excesos hídricos, con ciertos grados de recuperación debido a las condiciones climáticas de la semana y un 2 % con consecuencias irreparables. Con un amplio rango de estados fenológicos, como consecuencia de las condiciones climáticas que reinaron en el período de siembra, siendo los
siguientes: estado 5 (encañazón, estado de bota o buche), estado 6 (mitad de floración), estado 7 (grano lechoso), estado 8 (grano pastoso) y los más avanzados en estado 9 (comienzo de madurez fisiológica)
Fuente: Bolsa de Comercio de Santa Fe