Invierten U$S 6 millones Economía circular: una empresa porcina generará energía eléctrica a partir de los residuos de los animales
Se trata de Pacuca, ubicado en Roque Pérez, que está construyendo 3 biodigestores para producir 8.000 megas por año.

La materia prima de los 3 biodigestores será el purín de los cerdos.
Con una inversión de U$S 6 millones, la empresa podrá generar por año 8.000 megas para introducirlos en la red en el marco de la ronda 2 del Programa RenovAr. Con este emprendimiento, la empresa puede abastecer de energía eléctrica a un equivalente de 3.000 familias.
En estos momentos, la empresa está realizando la base de los biodigestores y el objetivo es que en un año la planta ya esté funcionando.

La obra demandará U$S 6 millones y el objetivo es que en un año comience a funcionar.
FUNSAPSAVE
Buenos Aires: la campaña de gruesa sería récord y generaría U$S 6.500 millones
El Ministerio de Agroindustria de esta provincia proyecta 34,4 millones de toneladas ente maíz, soja y girasol.El Ministerio de Agroindustria bonaerense, a través de su Observatorio de Datos de Bioeconomía, destacó que la campaña de gruesa del 2019 en la provincia alcanzó las 9,03 millones de hectáreas sembradas, lo que representa un crecimiento del 2,3% en relación a la campaña anterior.

Campos de Soja y Maiz en la zona de Las Parejas y Las Rosas donde se esta cocechando a pleno.-
Foto: JUAN JOSE GARCIA
En este sentido, el cultivo que más creció en superficie fue el maíz con una expansión del 3,4%, y es en el norte bonaerense donde se registraron rindes en maíz en rangos de 100 a 110 quintales por hectárea contra un promedio de 79 respecto del ciclo anterior.
También destacan importantes rendimientos por fuera de la zona núcleo. «El maíz es el cultivo que mejor se integra a toda la cadena agroindustrial», afirmó el ministro de Agroindustria de Buenos Aires, Leonardo Sarquís.
Continuar leyendo «Buenos Aires: la campaña de gruesa sería récord y generaría U$S 6.500 millones»
El consumo de carne vacuna ya está por debajo de los 50 kilos por habitante

La caída es consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo.
El aumento de precios y caída en el poder adquisitivo de la gente son los principales factores que muestran hoy al consumo de carne vacuna, en el primer trimestre de 2019, en los 49,6 kilos per cápita. Se trata de una caída que marca un volumen récord generado a partir de un retroceso en las ventas de las carnicerías que se traslada a toda la cadena.
Los datos fueron consignados por la Cámara de Industria de la Carne de la República Argentina (Ciccra), que señaló que, en promedio, en el primer trimestre del año, el consumo aparente por habitante fue de 49,6 kg, lo que resultó un 13,4% menor al del primer trimestre de 2018. En marzo equivalió a 54,5 kg y exhibió una baja de 5,7% interanual.
Continuar leyendo «El consumo de carne vacuna ya está por debajo de los 50 kilos por habitante»
Pronóstico para el 08 de abril de 2019. Buenos Aires – Infoclima TV
Importante robo comando en un campo

Otro importante robo se produjo en las últimas horas en la zona rural del partido de Lezama, Bs. As. y ya suman dos los delitos de características similares registrados en menos de un mes, acrecentando la preocupación de los productores y de la comunidad lezamense en general.
El último caso trascendió ayer y se registró en un campo de la zona del paraje La Horqueta
Según informaciones que pudo obtener Infozona, el propietario del establecimiento rural comprobó que autores ignorados sustrajeron del lugar una gran cantidad de elementos, herramientas, vehículo y hasta una importante cantidad de animales, trascendiendo que el monto de lo robado ascendería a una millonaria cifra.
El motor de la economía necesita que le devuelvan algo de lo que aporta

El país se encuentra frente a una nueva cosecha récord, producto del trabajo y la inversión de miles de productores, a pesar de la sequía del año anterior, las altas tasas de interés y la presión impositiva.
Fuera de este esquema quedan los productores inundados de los bajos submeridionales (Santa Fe, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes) donde se afectó el algodón, el girasol y las pérdidas ganaderas no se han cuantificado todavía. Las economías regionales y la lechería tienen otra ecuación nada virtuosa. No todo el campo es pampa húmeda.
Cosecha récord que en el país todo el mundo espera y cuenta. Acá empieza el primer dilema.
Continuar leyendo «El motor de la economía necesita que le devuelvan algo de lo que aporta»
SAENZ VALIENTE, BULRICH S.A
Importarán camiones para trasladar la cosecha en Córdoba

En los próximos días, las cosechadoras comenzarán a acelerar su paso por los campos agrícolas cordobeses, con un arduo trabajo por delante: entre soja, maíz y maní levantarán más de 32 millones de toneladas, de acuerdo con las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Córdoba.
Bajo este panorama, desde la entidad bursátil estiman que se necesitarán 1,1 millones de viajes en camión hasta los acopios, plantas procesadoras o puertos, casi el doble de los que se utilizaron el año pasado.
Aunque no existe un registro exacto, en Córdoba se calcula que hay alrededor de 30 mil camiones que son insuficientes para poder movilizar semejante producción. Por eso, en el sector transportista reconocen que este año se “importarán” unidades desde otras provincias.
Continuar leyendo «Importarán camiones para trasladar la cosecha en Córdoba»
PLANA-NAPOLI
Realizan un ensayo experimental de riego con energía solar en un campo de arroz

El secretario de Gobierno de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, visitó en Entre Ríos un campo en la localidad de Colonia Hocker del municipio de Villa Elisa, en donde funciona un panel solar que brinda agua para riego a 4 hectáreas de arroz. Se trata de un ensayo experimental e innovador en el campo del productor Arturo Deymonnaz, que sirve de precedente para aplicar en forma sostenible a otro tipo de cultivos.
Continuar leyendo «Realizan un ensayo experimental de riego con energía solar en un campo de arroz»
PLANA-NAPOLI
Síndrome de aborto otoñal

La prolongación de los efectos ambientales sobre las cerdas es una problemática del otoño de que hay que estar alerta, para minimizar sus efectos y contribuir a la sostenibilidad de los planteos productivos.
“En el otoño hay una disminución de los efectos de las altas temperaturas y la alta radiación solar lo que constituye un verdadero alivio para los sistemas de producción de cerdos, sobre todo aquellos dedicados a la cría, tanto en confinamiento como al aire libre, con mayor efecto, claro, sobre estos últimos”, explicó Ariel Cogo, veterinario de la agencia Luján del INTA AMBA. Es en este contexto es que alerta sobre la problemática estacional que puede acarrear a las cerdas: el síndrome de aborto otoñal.
MARTINI MAQUINARIAS
INTA y SMN: asociados para potenciar la climatología agrícola

Celeste Saulo –directora del SMN– y Juan Balbín –presidente del INTA– firmaron un convenio para conformar una red integral y sincronizada con los radares de ambos organismos. Una alianza científica, técnica y operativa en beneficio de la observación meteorológica.
Con el objetivo de cooperar científica, técnica y operativamente en materia de meteorología y climatología agrícola, Celeste Saulo -directora del SMN y vicepresidenta de la Organización Meteorológica Mundial– y Juan Balbín –presidente del INTA– firmaron un convenio de cooperación técnica. A partir de esta alianza, ambos organismos potenciarán una red de radares en beneficio de la observación climática y meteorológica.
Continuar leyendo «INTA y SMN: asociados para potenciar la climatología agrícola»
Pronóstico para el 07 de abril de 2019. Buenos Aires – Infoclima TV
FUNSAPSAVE
La soja comienza a ganar participación en las descargas de granos sobre el Gran Rosario
La Bolsa de Comercio de Rosario destacó que los productores priorizan la cosecha de la soja, para evitar pérdidas pre-cosecha menos probables en las plantas de maíz que resisten mejor el paso de los días y los potenciales excesos de humedad.
El consumo de carne tocó un piso, pero despegan las exportaciones

La producción de carne vacuna en marzo cerró en 222 mil toneladas res con hueso. Esto significó una baja del 1% respecto de febrero.
Desde la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA) destacaron que el tercer mes del año representó una exportación de 50 mil toneladas de res con hueso, equivalente a un aumento del 3,2% respecto el mes anterior. Por su parte, el consumo interno de carne vacuna cayó un 2,1%, que en valores absolutos representa 3600 toneladas menos.
Continuar leyendo «El consumo de carne tocó un piso, pero despegan las exportaciones»
La soja baja a pesar de la expectativa por un acuerdo en la guerra comercial
- Toma de ganancias en Chicago presionan precios.
Chicago cotiza con bajas en la rueda nocturna, tomando ganancias tras las subas de ayer, cuando se registró una suba en soja al aparecer rumores de un posible acuerdo comercial entre China y Estados Unidos.
Trump declaró que se encuentran próximo a un acuerdo con China, del cual podría haber novedades en el mes de abril. También advirtió, que de no alcanzarlo, vería con dificultad establecer buenos términos en el comercio internacional. Por parte de los negociadores, se informó un gran progreso en temas relacionados a la propiedad intelectual y transferencia de tecnología.
Las exportaciones informadas por el USDA le dieron soporte a los precios de trigo y soja, siendo ambas superiores a las expectativas del mercado. La mayor parte de las ventas al exterior de soja tuvieron como principal comprador a China.
En nuestro país, la Bolsa de Cereales publicó el avance de cosecha de maíz y soja. Al momento, los primeros lotes registrados de soja mostraron buenos rindes, lo que hace pensar que el organismo podría incrementar sus estimaciones actuales de producción, actualmente en 53 mill.tt. En maíz, los rindes promedios hasta el momento se aproximan a los 100 qq/ha.
Relevamiento CREA: “Mayor producción pero con final abierto”

En el último año y medio se registró un progresivo descenso de las expectativas de los empresarios CREA, aunque aún mantienen niveles superiores a los registrados entre los años 2012 y 2015. Así lo destaca la última encuesta SEA realizada en marzo pasado a una muestra representativa integrada por 1233 empresarios CREA.
Continuar leyendo «Relevamiento CREA: “Mayor producción pero con final abierto”»
Recomendaciones para la cosecha de lotes de soja con destino a semilla

Cuando sembramos un lote de soja con destino a semilla, debemos considerar una serie de factores que incluyen desde la planificación de la variedad a utilizar, el grupo de madurez, la elección del lote, la interacción variedad–calidad del ambiente, fecha de siembra, densidad de siembra y distribución espacial uniforme, entre otros puntos.
Paralelamente, es de suma relevancia, monitorear el cultivo sistemáticamente desde etapas fenológicas tempranas, para evitar que factores adversos como malezas, insectos y enfermedades, incidan negativamente sobre el normal crecimiento y desarrollo del cultivo, disminuyendo el rendimiento potencial y afectando su calidad.
Continuar leyendo «Recomendaciones para la cosecha de lotes de soja con destino a semilla»
SIVERO&CIA
El negocio de la carne hoy

La Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra) dio a conocer hoy su informe mensual sobre los principales indicadores del mercado de ganados y carnes. A continuación, los principales datos rubro por rubro.
- Faena total. En marzo se faenaron 980 mil cabezas. Considerando los feriados, mostró una baja de 1% versus febrero y una caída de 14,4% contra igual mes de 2018. Cuando se corrigen los datos por la cantidad de feriados, la faena de marzo creció 4,2%, en tanto que en la comparación interanual retrocedió 9,9%. En tanto, en el primer trimestre de 2019 la industria frigorífica faenó 3,097 millones de cabezas, 5,8% menos que en el primer trimestre de 2018.
El establecimiento porcino Pacuca, situado en la localidad bonaerense de Roque Pérez, se encuentra en plena construcción de 3 biodigestores para la generación de energía eléctrica a partir de los desechos de los animales.