Cómo es el mercado mundial de genética bovina y por qué hay una oportunidad para la Argentina

El mundo «reconoce el trabajo del ganadero argentino». La exportación de dosis de semen estuvo cercana al millón durante el año pasado.

Por Nicolás Degano Agrofy News

  • como es mercado mundial genetica bovina y que hay oportunidad argentina
    Argentina se consolida como proveedora mundial de genética bovina orientada a la producción de carne.

No todo es carne. La exportación de genética argentina registra un crecimiento exponencial y muestra una gran oportunidad para la Argentina.

 

En el año 2.000 desde Argentina se vendieron al exterior alrededor de 50.000 dosis de semen, mientras que en 2018 la cifra estuvo cercana al millón. Además, hubo mucho crecimiento en los últimos años. De 2017 a 2018 la venta al exterior de semen creció un 40%.

Evolución Exportación Semen Bovino 2009-2018

como es mercado mundial genetica bovina y que hay oportunidad argentina

Ver también: La ganadería vive una revolución similar a la de la agricultura en los 90

DEMANDA DE PROTEÍNA ANIMAL

En diálogo con Agrofy News, el Ing Mariano Etcheverry, presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial (CABIA) compartió algunas cifras del mercado y las oportunidades que hay en medio de un gran crecimiento en la demanda de proteína animal en el mundo.

Etcheverry explicó que el 95% de las dosis de semen se exportan al Mercosur, tanto por la proximidad como así también afinidad. Del total exportado un 47% va a Brasil, 40% a Paraguay 11% Uruguay y el resto en gran parte a Colombia y Bolivia.

En el caso de los embriones, hay algunos destinos más dado que es un producto más seguro desde el punto de vista sanitario. En embriones se vende, además de al Mercosur, a Canadá y la Unión Europea. «Vamos creciendo en la cantidad de países en los que podemos exportar», destaca Etcheverry.

Ver también: Entidades del agro presentaron sus propuestas para la ganadería

Ahora la genética argentina sumó el mercado de Kazajstan, una plaza que se habilitó para la exportación de semen de toros y embriones. «Tenemos bastante demanda de la Unión Euroasiática».

En total son tres las formas de exportar genética argentina: con reproductores, semen y embriones. La venta de animales en pie es la más compleja dado que la condición sanitaria del reproductor puede cambiar. La más segura es el embrión y le sigue el semen. «Tenemos una gran ayuda del Senasa que es el encargado de negociar los protocolos sanitarios», destaca.

En el caso del mercado de Kazajstan la limitante es que se debe negociar con terceros países para la venta, ya que no se puede trasladar de forma directa al destino, pero es una muestra del «gran interés que hay por la genética argentina».

Etcheverry destaca que se deben tener en cuenta las condiciones al momento de ganar mercados, dado que las condiciones pueden ser muy estrictas en cuanto a lo sanitario siendo un problema al momento de competir con otros países productores, como Estados Unidos y Canadá.

«Nos ha pasado de negociar un protocolo con China, es un gran demandante de genética y tiene necesidad de mejorar su producción. El protocolo, por parte de China, fue con condiciones muy estrictas. Se hace difícil y caro poner un producto al nivel de exportación en este destino«.

En este sentido es importante la relación entre lo público y privado. Que la apertura de un nuevo mercado «no sea solamente tenerlo en un papel, sino que se transforme en un negocio para los productores argentinos».

En 2018 la exportación de semen desde la Argentina fue en su totalidad de genética enfocada a laproducción de ganado para carne. En animales lecheros el porcentaje es muy bajo y hay una gran competencia a nivel mundial.

El titular de CABIA explica que la demanda de genética tiene que ver con el país que compra: «Primero ven a los animales en exposiciones y ven el tipo de producción que tenemos».

Se destaca el tipo de producción mayormente pastoril y de fácil engorde. Además, los países compradores también miran el biotipo de animal, ya que «se cambió de un animal chico a uno muy grande en poco tiempo. Ahora, se estabilizó en un tamaño que es muy bueno y resulta beneficioso para cada tipo de producción».

Las razas sintéticas que crecieron mucho en los últimos años: «El año pasado la venta Brangus y Braford superó a las razas británicas». Esto tiene que ver con que Paraguay y Brasil tienen una mayor demanda de estas razas. En total, la exportación en 2018 se repartió de la siguiente manera (en dosis):

  • Angus colorado: 68.962
  • Angus negro: 309.504
  • Brangus colorado: 216.978
  • Brangus negro: 269.908
  • Braford: 95.065
  • Hereford: 18.667

«Se reconoce el trabajo del ganadero argentino, que tiene un conocimiento de la crianza de animales que le ha dado durante muchos años la incorporación de genética superior, de diferentes orígenes. Y la crianza racional con objetivos claros hacia la producción de carne de forma eficiente, logrando un producto ideal y a un costo muy accesible a nivel mundial».

Antes de los 2.000 la genética argentina era muy cara, pero se logró mejorar la competitividad y la sanidad del rodeo nacional. Además, se invirtió mucho en tecnología (instalaciones, instrumental y capacitación, con profesionales reconocidos globalmente): «Un paquete espectacular».

Etcheverry ejemplifica con Brasil: «Antes se nos hacia difícil comer un buen asado allá, ya que la producción estaba basada en la raza Nelore, con una calidad de carne inferior contra las británicas». En este sentido, Brasil hizo una importante inversión en genética y hoy es el principal destino de nuestras exportaciones: «Hoy vamos a comer a Brasil y tienen una calidad muy buena».

El desarrollo de razas productoras de carne es importante dado que si «china aumenta el poder adquisitivo no alcanza la cantidad de carne que hay en el mundo para abastecer al mercado».

A nivel global, el comercio de semen, está dominado por Estados Unidos y Canadá, que representan un 65% del comercio, pero de genética principalmente lechera. En ganado de carne exportan el doble que nosotros, pero «no es una gran diferencia». Es por ello que «hay una gran oportunidad».

Ver también: Impulsan el financiamiento a través del forward ganadero

Mercado interno

En el mercado interno Etcheverry explicó que el volumen sufre algunos altibajos influenciadospor cuestiones climáticas o económicas. Un mercado que se divide mayormente entre ganado lechero y para producción de carne.

Ahora, «las políticas se enfocaron mucho mejor, para que el negocio ganadero crezca, aunque en el último año hubo una caída por cuestiones económicas». El mercado argentino movió en total 6,2 millones de dosis, de las cuales 5,2 fueron destinadas al mercado interno.

Ver también: Exportaciones, financiamiento y faena de hembras: el análisis de la coyuntura ganadera

como es mercado mundial genetica bovina y que hay oportunidad argentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *