El drama del contratista rural que perdió una cosecha entera por las trabas para ingresar a Salta

En medio de la pandemia de coronavirus, Salazar y su hijo, de Córdoba, se instalaron tres meses en Salta para terminar el maíz que les faltaba. Pero se quedaron sin repuestos y tuvieron que volver su provincia a buscarlos. Ahí empezaron los problemas.

Darío Salazar es un contratista rural de Córdoba que sufrió en carne propia las trabas para ingresar a Salta: después de esperar más de 48 horas al costado de la ruta, perdió una cosecha de 850 hectáreas y se quedó sin poder trabajar porque sus máquinas están en esa provincia.

¿Cómo llegó a eso? En el medio de la pandemia de coronavirus y las medidas de aislamiento social, Salazar y su hijo se instalaron tres meses en Salta para terminar el maíz que les faltaba, y evitaron circular fuera de la provincia para no generar riesgos. Pero se quedaron sin repuestos y tuvieron que volver a Córdoba a buscarlos. Ahí empezaron los problemas.×

Piñeyro: “Esto era lo esperable y el mensaje de que todo estaba bien no era el más adecuado”

El viernes autoridades del Hospital Posadas realizaron una conferencia de prensa para referirse a los nuevos casos positivos de Covid-19 en nuestra ciudad. Manifestaron que para esta situación se estuvieron preparando por más de tres meses, que cada servicio tiene listo su protocolo y los mismos se actualizan permanentemente. “Esto era lo esperable y este mensaje de que todo estaba bien no sé si era el más adecuado”, dijo Piñeyro, Director del nosocomio.

El sector porcino responde a las críticas ambientales y pone condiciones para la inversión de China

El Gobierno se muestra interesado por la propuesta de inversión del gigante asiático. Del otro lado, ambientalistas critican la iniciativa y el tema pasó a formar parte del debate.Por Rodrigo Bonazzola | Agrofy News

El sector porcino responde a las críticas ambientales y pone condiciones para la inversión de China

Las conversaciones de Argentina con China por la llegada de inversiones para la producción de cerdos generaron controversia dentro y fuera del sector.

Sectores a favor y otros en contra pusieron al tema dentro de la agenda. Miradas ecologistas y ambientalistas lo plantean como negativo mientras que para el Gobierno es trabajo y dólares. Por otro lado, el sector porcino toma sus recaudos a la hora de posicionarse. 

El sector porcino responde a las críticas ambientales y pone condiciones para la inversión de China

El Gobierno se muestra interesado por la propuesta de inversión del gigante asiático. Del otro lado, ambientalistas critican la iniciativa y el tema pasó a formar parte del debate.Por Rodrigo Bonazzola | Agrofy News

El sector porcino responde a las críticas ambientales y pone condiciones para la inversión de China

Las conversaciones de Argentina con China por la llegada de inversiones para la producción de cerdos generaron controversia dentro y fuera del sector.

Sectores a favor y otros en contra pusieron al tema dentro de la agenda. Miradas ecologistas y ambientalistas lo plantean como negativo mientras que para el Gobierno es trabajo y dólares. Por otro lado, el sector porcino toma sus recaudos a la hora de posicionarse. 

Trigo y maíz: volvió a rearmarse el mercado de cereales de campaña 2020/21

El cereal avanza en medio de la cosecha del hemisferio norte. Por otro lado, cambió la tendencia para la soja y el maíz.Por Agrofy News

Trigo y maíz: volvió a rearmarse el mercado de cereales de campaña 2020/21

El trigo subió casi US$ 4 en el mercado de Chicago sustentado por la debilidad del dólar en Estados Unidos, que vuelve más competitivos a los suministros del país del norte. En tanto, soja y maíz cerraron la semana con leves bajas, que estuvieron limitadas por la demanda china de las últimas jornadas.

RECAMBIO DE TUBOS EN LAS CALLES CABRAL Y LENZI

Desde la Dirección Vial del municipio a cargo de Sergio Daloia se informó que dentro del plan de trabajo de esta dependencia se realizó el recambio de tubos de hormigón que estaban deteriorados en una alcantarilla de la prolongación de Avenida Cabral con la calle Lorenzo Lenzi.

Las previsiones respecto a las lluvias no son buenas para las próximas semanas.

https://youtu.be/1zT5jV-mIbE

Durante el fin de semana se esperan intensos vientos sobre la costa sur bonaerense, afianzándose las mejoras de las condiciones meteorológicas y el frío sobre el resto de la región pampeana y las heladas ganarán territorio. Las precipitaciones que pueden sobrevenir en lo que resta de julio serían muy escasas. Se espera que el ambiente invernal domine en esta última semana del mes.

Fabricantes de maquinaria en alerta por trabas a la importación

La producción de maquinaria y transporte advierte faltantes de componentes que dificultan la producción y entrega de equipos.Por Rodrigo Bonazzola y Diego Mañas | Agrofy News

Hace unos días empezaron a sonar las alarmas en la industria de la maquinaria. Diferentes actores del sector acusan falta de componentes para la fabricación de equipos, demorando la entrega de los mismos. 

Uno de los casos puntuales es el de los neumáticos debido a las trabas para su importación. Diferentes empresas manifiestan preocupación por este tema, ya que hay marcas y modelos puntuales que no están entrando al país. La trama es concreta: aumenta la venta de maquinaria, pero algunos compradores aún no están recibiendo los equipos y la espera en algunos casos ya lleva meses. “Si no se soluciona ese tema, nos vamos a perder las ventas”, señala el titular de una importante fábrica de maquinarias. 

PROYECTOS EN LA LOCALIDAD DE ÁLVAREZ DE TOLEDO

En pasados días el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón recibió al Delegado Municipal de la Localidad de Álvarez de Toledo Sr. Guillermo Monetti para poder dialogar sobre una serie de proyectos que se están trabajando en la comunidad. Uno de ellos es “Toledo Verde”, en el cual se encuentra colaborando la Prof. Ana Ferro. En el mismo se propone realizar un adecuado tratamiento de los residuos que se producen en la Localidad, permitiendo disminuir los volúmenes de los mismos, contribuir con el medio ambiente, incrementar los aprendizajes en la materia y generar conciencia social.

Durante este encuentro también se abordaron las diferentes acciones que se llevan adelante desde la Delegación.

PERIODO DE INCUBACIÓN DEL CORONAVIRUS (COVID-19)

El COVID-19 tiene un periodo de incubación de hasta 14 días.
Ejemplo:

DÍA 5 – Una persona se realizó la prueba del COVID-19 y los resultados salieron NEGATIVOS.

DÍA 8 – Pensando que no tenía COVID-19, esa persona asistió a una reunión familiar. Él entró en periodo infectivo los días 8 y 9 (48 horas antes de los síntomas) y ahora expuso al coronavirus a 17 miembros de su familia.

DÍA 10 – La persona comenzó a mostrar síntomas y dio positivo al COVID-19.

Llega una nueva Jornada de Actualización Técnica y Comercial sobre legumbres

Se realizará el próximo viernes 31 de julio a las 9 horas y será en formato virtual, con la organización de CLERA.

La Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA), organizará la primera de sus jornadas anuales de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres.

Desde la entidad adelantaron que “dadas las actuales circunstancias, la misma se realizará en forma on-line el próximo 31 de Julio a las 9 horas, y como siempre, la misma constará de bloques técnicos, de realidad económica y política y de mercados referidos al sector”.×

Lordén solicitó que se declare a la odontología como profesión de Alto Riesgo

Mediante un proyecto, la diputada provincial Alejandra Lordén, solicitó al Congreso Nacional, que declare a la Odontología como profesión de alto riesgo, en razón de ser una de las profesiones más expuestas al momento de su práctica, al contagio no solo del actual virus COVID-19, sino también de diversas enfermedades de distinta peligrosidad.

La diputada explicó que “El servicio odontológico es una parte del equipo básico de salud, y se considera, según estudios, que es una de las profesiones que mayor nivel de exposición y de transmisión cruzada tiene”.

A pesar del Covid-19, crece el embarque de alimentos

En los primeros seis meses del año subieron las exportaciones de carnes, frutas y hortalizas. China y Rusia, los principales destinos.

En el primer semestre del año, las exportaciones argentinas certificadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) crecieron en relación con igual período del año anterior. Según los datos oficiales, los envíos de carnes crecieron 14 por ciento; los de frutas, 22 por ciento; y hortalizas, 15 por ciento. Un dato para destacar es que esta performance se logró con más de tres meses dentro de la cuarentena obligatoria dispuesta por el Gobierno para mitigar el Covid-19.

Carnes: En ese marco, los envíos de 440.800 toneladas de carnes bovinas, aviares y productos y subproductos porcinos en el primer semestre del año representan una mejora del 14 por ciento respecto de las exportaciones registradas en igual periodo de 2019 que sumaron 385.213 toneladas.

Se fiscalizaron embarques de 282.665 toneladas de carnes bovinas, 20 por ciento más respecto de las 235.403 toneladas exportadas en el mismo periodo del año pasado. En aviar se embarcaron 139.651 toneladas, lo que significó un aumento del 1,5 por ciento respecto a igual período de 2019.

Por su parte, el Senasa certificó 18.483 toneladas de productos y subproductos porcinos, 49 por ciento más que en el mismo período de 2019. En las tres carnes, China fue el principal comprador.

Frutas. Se exportaron 563.738 toneladas, 22 por ciento más respecto al primer semestre de 2019. La pera fue el producto más exportado, con 248.871 toneladas. El principal destino de la fruta argentina fue Rusia.

Hortalizas. Se enviaron 317.214 toneladas, con una suba interanual de 15 por ciento.

Mala: solo lluvias débiles se registraron en la zona centro y ahora vuelve el frío

Vuelve el frío a la región y julio se termina con lluvias de magnitud. Las reservas de humedad comienzan a complicarse en muchas zonas.
rastrojo maíz

Se desvanecen por completo las esperanzas de precipitaciones en el área central de la zona núcleo. Este jueves, que era el día indicado por todos los pronósticos, pasó sin casi registros de magnitud. 

“Solo lloviznas y por sectores lluvias débiles, continuaron afectando gran parte de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. Esta situación, en menor medida, se observó sobre Córdoba y La Pampa”, cita el informe matinal que publica la Bolsa de Comercio rosarina. ×

Sarna bovina: qué es, cómo prevenirla y su tratamiento

Se trata de una patología ampliamente conocida que resurgió como una problemática los rodeos, con un alto impacto negativo en los parámetros productivos, sanitarios y bienestar animal. Desde Vetanco dan recomendaciones para su prevención y tratamiento.

La intensificación de los sistemas de producción bovina (feedlot, free stall, dry lot, engordes techados, etc.) aumenta exponencialmente la tasa de contagio del ácaro y le crea un ambiente propicio para su desarrollo. Esto, sumado a la rotación de los principios activos utilizados a raíz de la resistencia parasitaria, provocó una lógica disminución del uso de lactonas macrocíclicas y su reemplazo por otras drogas antihelmínticas específicas (como levamisoles y benzimidazoles) sin actividad ectoparisiticida, y resultó en un avance gradual de este padecimiento.