La Sequía Recorta Al Trigo En Otro Millón De Toneladas

Una larga sequía que agudizó su impacto por las fuertes heladas

El clima ha privilegiado en este año solo a la provincia de Buenos Aires; comenzó con excelentes condiciones y las lluvias mes a mes han afianzado un escenario de alta productividad en gran parte de su territorio. Si no hay mayores inconvenientes, obtendría un rinde de 36 qq/ha. En el resto del país, los distintos grados de afección por bajas temperaturas y falta de agua se profundizan con un 30 a 50% de perdida de rinde. En Córdoba el trigo pasa por un escenario de desastre productivo: se estima, como media provincial, un rinde menor a los 22 quintales y casi 200 mil ha pérdidas. Córdoba este año quedaría muy lejos de acercarse a los casi 31 qq/ha que tuvo como promedio en los últimos 5 años. El área santafesina también recibirá un durísimo golpe productivo; apenas se alzaría con una marca provincial 25,9 qq/ha, o sea 10 quintales menos que el año pasado. Y en el norte del país, la incógnita que deja el cultivo es ¿qué tan malo será el rinde final y qué logrará cosecharse? En Chaco los resultados van de los 2 a los 8 quintales, y en los mejores lotes se esperan solo 12 qq/ha. Por ahora, en la provincia se estima un rinde de 8 qq/ha y la pérdida de la mitad de los lotes sembrados. En Santiago del Estero las estimaciones son un poco más optimistas: 13 qq/ha de promedio y un 35% de lo sembrado perdido.

El maíz no cede a la incertidumbre y sigue rumbo a los 7,0 M de ha

Hace algunos años, ante este escenario de clima hubiera habido un pase de hectáreas de maíz a soja muy importante. Sin embargo el maíz sigue firme en este 2020 con una siembra que apenas sería inferior a la del año pasado en un 3%, recordando que en el ciclo pasado la siembra de maíz marcó un nuevo récord. De esta manera, la proyección del volumen comercial maicero se mantiene con un volumen de 48,0 Mt. Pero este año el protagonismo lo tendrán las siembras tardías. La sequía también se mete en la campaña maicera y acecha a los lotes que fueron sembrados recientemente y necesitan lluvias para asegurar la emergencia. Por ejemplo, los ingenieros de la Bolsa de Entre Ríos comentan que «se sembró con barro, después se secó de forma abrupta y ahora se ven los surcos de siembra abiertos con las semillas». La siembra está retrasada en 3 puntos porcentuales respecto a las últimas 5 campañas. El avance de las labores de siembra cubren 1,61 millón de ha, un 23% de la intención de 7,0 M ha.

A pocos días de comenzar con la siembra, la soja se afirma en 17,3 M ha

La intención de siembra de soja 2020/2021 por ahora no muestra cambios respecto a un mes atrás. La soja podría producir 50 Mt de soja. Pero para comenzar a sembrar en los próximos días se necesitan más de 30 mm en la franja central del país. Las expectativas de lluvias están puestas en la próxima semana, entre el lunes y el martes próximos. La campaña de soja comienza con un déficit hídrico muy severo en los suelos exceptuando la provincia de Buenos Aires. «La segunda quincena de octubre puede contar con desarrollos que logren desactivar el bloqueo que domina la franja central del país desde hace meses. De todos modos, es poco probable que se satisfagan los altos niveles de agua que requieren las provincias de Córdoba y Santa Fe, y mucho menos el norte argentino», comenta el Dr. en Cs. Atmosférica Aiello.

Fuente: Cristian Russo  GEA   BCR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *