Los acreedores piden ajuste fiscal, acuerdo con FMI y acumular más reservas

Los tenedores de bonos que ingresaron al canje de deuda aseguraron que «un programa del FMI es la única fuente probable de anclajes políticos y un marco creíble a medio plazo que pueda aportar estabilidad».

El Grupo Ad Hoc de acreedores internacionales que ingresaron al canje de deuda advirtió este miércoles que el país necesita «desesperadamente» un acuerdo con el FMI, y lamentó que eso haya «quedado subordinado a la política».

«Un programa del FMI es la única fuente probable de anclajes políticos y un marco creíble a medio plazo que pueda aportar estabilidad. Sin embargo, el Gobierno parece estar contemplando seriamente la posibilidad de retrasar un acuerdo para tener la libertad de continuar con sus políticas insostenibles aún más tiempo. Con las reservas ya en niveles peligrosamente bajos, tal estrategia equivale a una apuesta temeraria», señalaron.

Polémica en el sector forestal argentino por las exportaciones de rollos de madera a China y las dificultades de abastecimiento a los aserraderos PyMEs de la Mesopotamia

La APICOFOM, que representa a PyMEs madereras de Misiones y Corrientes, solicitará al gobierno nacional analizar la problemática con la revisión de estas operaciones comerciales para que no “perjudiquen más” el abastecimiento de materia prima de calidad a la industria local a futuro. “Tenemos problemas en el mercado de disponibilidad real y no podemos atender la demanda de pedidos en el país como se podría para exportar producción nacional con más valor agregado porque la producción forestal está comprometida a la exportación a China e India”, aseguran. Pero para la Asociación Forestal Argentina (AFoA) “no es prohibiendo las exportaciones de rollos que esto se logrará revertir, por lo contrario, solo se producirá un efecto negativo en toda la economía. Hay que avanzar en lograr medidas que mejoren las condiciones de inversión y competitividad para toda la cadena de valor. Esto será a través del diálogo”, señalaron en contacto con ArgentinaForestal.com

La hidrovía, una licitación que inquieta al kierchnerismo y a los exportadores

Una licitación internacional que podría marcar a fuego la economía de las próximas décadas genera nerviosismo en todas las tribus que integran el Frente de Todos y preocupación entre grandes empresarios y gremios. La Hidrovía Paraguay-Paraná, la «ruta del agua» que concentra el 80% de las exportaciones del país y por la que entran y salen los barcos de carga, verá vencer su concesión el 30 de abril próximo, luego de 25 años.

Nueva normativa para tambos de la Agricultura Familiar y Cooperativa

Se incorporó al Capítulo II del Código Alimentario Argentino los requisitos para los “Establecimientos Lácteos de Elaboración Artesanal”.

Buenos Aires – A propuesta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se incorporó al Código Alimentario Argentino (CAA) el artículo 60 bis con los requisitos que deben cumplir los establecimientos que produce lácteos de forma artesanal.

Así lo establece la Resolución conjunta 10/2021, de las secretarías de Calidad en Salud y de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional publicada en el Boletín Oficial el pasado 1 de febrero y que entrará en vigencia a los 180 días de esa fecha.

El artículo 60 bis considera algunas adecuaciones sobre requisitos higiénico sanitarios, acorde a los procesos productivos que son realizados en los “Establecimientos Lácteos de Elaboración Artesanal”.

Claves para una correcta implantación de pasturas y verdeos en Entre Ríos

El éxito en la implantación de los cultivos forrajeros, tanto anuales como plurianuales, es de fundamental importancia para la sustentabilidad biológica y económica de los sistemas ganaderos de base pastoril. Si bien las plántulas de las especies forrajeras tienen mucho menor vigor inicial que las especies de grano, por lo general se observa en los sistemas reales, un menor cuidado y atención en la programación y siembra de pasturas y verdeos. Una correcta implantación de recursos forrajeros conlleva el conocimiento y coordinación tanto de tecnologías de proceso (planificación de la rotación, elección de especies y cultivares, antecesores, etc.) como de insumos (maquinaria, semilla, fertilizantes, etc.). En el Gráfico 1 se presenta un esquema simplificado de los factores involucrados en la implantación de pasturas y verdeos. Los mismos pueden ser agrupados en aquellos que se consideran principalmente en el proceso de planificación previo a la siembra y en aquellos que se refieren preferentemente a la ejecución de las prácticas de siembra, control de malezas y plagas y fertilización hasta alcanzar una implantación exitosa. En el desarrollo de este trabajo iremos analizando como dichos factores deben ser considerados e influyen sobre el resultado final. Los mismos son:

  1. Elección del recurso forrajero (especies y mezclas)
  2. Elección de cultivares (impacto y criterios)
  3. Densidades y arreglos de siembra
  4. Antecesores (tipos y criterios)
  5. Sistemas de siembra
  6. Fechas de siembra
  7. Fertilización inicial
  8. Control de malezas
  9. Control de plagas animales

Grafico 1: Esquema simplificado de los factores involucrados en la implantación de pasturas y verdeos

Destete racional I: cómo evitar la pérdida de kilos

imagen not 67 desteste Destete racional I: cómo evitar la pérdida de kilos

Estamos en la época de los destetes: una etapa crucial en la vida de vacas y terneros, a la que no siempre se da la importancia que merece. ForoRural entrevistó al referente en cría vacuna Arié Stolovas, quien nos describe una técnica de destete que permite minimizar el deterioro del estado corporal, tanto en vacas como en terneros. Stolovas comparó este método con el sistema tradicional que se practicaba hace algunos años en el establecimiento, y estimó un beneficio de 30 kg por ternero y 30 a 40 kg por vaca.

Un millón de socios: es momento de empezar a mirar más el suelo y menos el cielo

imagen ternero chico teresita 300x225 Un millón de socios: es momento de empezar a mirar más el suelo y menos el cielo

Mis compañeros de grupo @podesta.lucas y @juanalbizu04 (que se han capacitado enserio) me hicieron saber la importancia de la biodiversidad en el suelo. En este caso, el escarabajo estiercolero cumple un rol fundamental, desintegrando la bosta convirtiéndolo en bolitas y llevándolo mediante túneles bajo la tierra. Esta acción, permite que el abono se incorpore, y que el suelo, mediante este amiguito, lombrices, hormigas, etc valla aireándose permitiendo así una mayor permeabilidad para los momentos de lluvia, como también facilitar el acceso a las raíces y reducir la compactación.

Brucelosis bovina: introducen cambios en el Plan Nacional de Erradicación para facilitar el cumplimiento de productores

Determinar el estatus de los rodeos bovinos e identificar a los establecimientos infectados, resulta crucial en el marco de los compromisos comerciales asumidos para la exportación de carne a China.Por Senasa

Brucelosis bovina: introducen cambios en el Plan Nacional de Erradicación para facilitar el cumplimiento de productores

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) actualizó su Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina con el fin de facilitar su cumplimiento por parte de los productores que realizan reproducción.

Productores regionales afirman que reciben entre 8% y 26% del precio en góndolas de alimentos

Pequeños productores de economías regionales nucleados en la Federación Agraria Argentina (FAA) revelaron que la incidencia de su producción en el precio final de un alimento en góndola se ubica entre el 8% y el 26,5%, lo que les permite afirmar no ser «formadores de precios», según un relevamiento realizado por la entidad.

Productores regionales afirman que reciben entre 8% y 26% del precio en góndolas de alimentos

 Pequeños productores de economías regionales nucleados en la Federación Agraria Argentina (FAA) revelaron que la incidencia de su producción en el precio final de un alimento en góndola se ubica entre el 8% y el 26,5%, lo que les permite afirmar no ser «formadores de precios», según un relevamiento realizado por la entidad.

Remate Sivero y Cía S.A.

 Viernes 19/02  Gral. Alvear  1.800 Vac.

Ventas con 30/60 días a/c de Gregorio «Vasco» Ureta y Marcelo Videla.

PRECIUOS:

Invernada – MachosMínimaMáximaMínima ($)Máxima ($)
Menos de 160Kgs.214,86219,3231.800,0034.200,00
de 160Kgs. a 180Kgs.210,90219,4234.800,0037.800,00
de 181Kgs. a 200Kgs.197,84207,5636.800,0039.400,00
de 201Kgs. a 230Kgs.174,78195,1239.200,0040.200,00
de 231Kgs. a 260Kgs.166,66175,8342.200,0043.600,00
de 261 kgs. a 300 kgs.161,40189,6546.000,0055.000,00
Invernada – HembrasMínimaMáximaMínima ($)Máxima ($)
Menos de 150Kg.212,41212,4130.800,0030.800,00
de 150 a 170Kg.191,60197,5031.200,0031.600,00
de 171 a 190Kg.185,85200,0034.400,0037.000,00
de 191 a 210Kg.185,64193,0036.200,0038.600,00
de 211 a 250Kg.145,21177,8733.400,0041.800,00
vaq. 251 a 290 Kg.148,07157,7742.200,0042.600,00
vaq. más de 290 Kg.147,53147,5356.800,0056.800,00
VientresMínimaMáxima
Vaquillonas c/g de preñez75.600,0075.600,00
Vacas c/cría Nuevas (lqp)45.000,0045.000,00
Vacas c/cría Medio Uso (lqp)42.800,0042.800,00
Vacas c/cría Usadas (lqp)37.600,0037.600,00

Los dólares bursátiles cayeron en la semana 5%

Los dólares bursátiles -contado con liquidación y MEP- cayeron en la semana un 4,89%, por la baja de las expectativas de una depreciación cambiaria y ante una mayor abundancia relativa de dólares generada por personas afectadas al pago del impuesto a la riqueza, quienes están vendiendo divisas en el mercado para hacer frente al pago del gravamen.

Los dólares bursátiles cayeron en la semana 5%

 Los dólares bursátiles -contado con liquidación y MEP- cayeron en la semana un 4,89%, por la baja de las expectativas de una depreciación cambiaria y ante una mayor abundancia relativa de dólares generada por personas afectadas al pago del impuesto a la riqueza, quienes están vendiendo divisas en el mercado para hacer frente al pago del gravamen.Consultado por Télam por la baja que mostraron los dólares bursátiles y la caída de la brecha cambiaria, desde la consultora Epyca aseguraron que se está transitando la mejor de las respuestas posibles en el mercado financiero.

En El Remanso, la sustentabilidad descansa en suelos “siempre vivos”

El flamante presidente de Aapresid, David Roggero, es cordobés. En el sur de Córdoba, su empresa familiar tiene dos campos que hace cinco años están certificados con el protocolo de Agricultura Sustentable. 

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) define su misión como “impulsar sistemas de producción sustentables de alimentos, fibras y energía, a través de la innovación, la ciencia y la gestión del conocimiento en red”.

Nació para promocionar la siembra directa, pero tres décadas después de su fundación, ahora está enfocada en un nuevo paradigma: promover suelos “siempre vivos”; es decir, siempre cubiertos de verde.

Uno de los exponentes de esta nueva apuesta es David Roggero, recientemente electo como nuevo presidente de Aapresid en un proceso histórico: por primera vez hubo dos listas que se presentaron para conducir la entidad.

La Federación de la Carne denunció la «informalidad» de la industria frigorífica bovina de exportación

Analizaron el presente de la industria frigorífica exportadora de carnes bovinas y señalaron que es «difícil y complicado» porque existe, en primer lugar, un escenario de «falta de competitividad, retraso cambiario e informalidad en las exportaciones, con subfacturación de los precios».

La Federación de la Carne denunció la "informalidad" de la industria frigorífica bovina de exportación

La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que conduce Alberto Jose Fantini, analizó el presente de la industria frigorífica exportadora de carnes bovinas y señaló que es «difícil y complicado» porque existe, en primer lugar, un escenario de «falta de competitividad, retraso cambiario e informalidad en las exportaciones, con subfacturación de los precios», denunció Fantini.Desde la Federación señalaron que, en segundo lugar, hay una marcada «volatilidad de los mercados», a partir de que Europa está «cerrada por el COVID-19 y China un 30% abajo en los precios, con problemas de cobro, renegociación de contratos, y devolución de mercadería».

“Señales de alarma”: el campo cordobés reclamó por la “politización” del Inta

La queja surgió luego de que se diera a conocer un documento de una agrupación llamada “Frente de Todos – Inta”, que cuestiona el modelo agroindustrial y pide medidas la Junta Nacional de Granos. 

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias – Regional Córdoba expresó esta semana su “profunda preocupación por la avanzada de los núcleos más duros de la coalición gobernante sobre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta)”.

Avanza la recuperación del Tren Norpatagónico que llegará a Vaca Muerta

El titular de Trenes Argentinos Infraestructura, Alexis Guerrera, destacó los avances logrados en el plan para la recuperación del Tren Norpatagónico que impulsa el Ministerio de Transporte conducido por Mario Meoni.

Avanza la recuperación del Tren Norpatagónico que llegará a Vaca Muerta

 El titular de Trenes Argentinos Infraestructura, Alexis Guerrera, destacó los avances logrados en el plan para la recuperación del Tren Norpatagónico que impulsa el Ministerio de Transporte conducido por Mario Meoni.Lo hizo tras mantener distintas reuniones con el objetivo de analizar las inversiones para recuperar 664 kilómetros de vías hasta los yacimientos de Vaca Muerta con el presidente de la Agencia de Inversiones de la provincia de Neuquén, José Brillo; y el jefe de la Cámara de Servicios, Desarrollo e Industria Ferroviaria, José María Cisternas.