

De esta manera, la Federación de Sociedades Rurales de Río Negro realizó un fuerte reclamo a la Justicia local por una serie de hechos de inseguridad en los campos, entre otros por casos de abigeato. La acusó de tener en varias situaciones una postura “zaffaroniana”.
En un comunicado, la agrupación pidió un trabajo responsable para el respeto a la propiedad privada de los productores.
Por su parte señaló que: “ante la reiteración de hechos delictivos perpetrados contra productores cuyo desenlace termina con fiscales pidiendo sanciones ejemplificadoras y jueces dictaminando con la postura ‘zaffaroniana’ de poner siempre a los delincuentes como ‘victimas de la sociedad’, la Federación de Sociedades Rurales de Rio Negro considera imperioso recordarle a los señores jueces que la propiedad privada es pilar fundamental de nuestra Constitución Nacional, y cualquier atentado o violación contra ella es un delito”, indicó.
Se atraviesan momentos de definición para lo que es la industria del biocombustible. Cuando faltan pocos días para que se trate en el Congreso la prórroga de la ley de promoción de la actividad y tras versiones de una nueva propuesta que impulsa el diputado oficialista Máximo Kirchner, el sector entiende que se debe apuntar a una ley superadora, pero que mientras tanto “se requiere una breve prorroga a la ley actual”.
Para 2022, la Argentina contará con un mapa completo y actualizado de todos los humedales que hay en el país. En el marco de un Proyecto Nacional, un equipo de especialistas del instituto trabaja para identificar sus principales usos productivos y generar guías de buenas prácticas para compatibilizar la producción con su conservación.
Los humedales son socioecosistemas muy valiosos, tanto en lo ambiental, como en lo productivo, dado su rol en la provisión de servicios ecosistémicos y biodiversidad. Son ambientes altamente diversos que incluyen, entre otros, bañados y esteros, vegas, mallines y turberas hasta bosques fluviales, zonas costeras de estuarios y marinas.
Precio promocional en Pala MICHIGAN R45 II con 5 valores!!! Stock limitado.
El raigrás anual es el verdeo más utilizado actualmente en Cuenca del Salado, desplazando desde hace algunos años a la avena, que era el tradicional cultivo invernal de la zona. Cuenta con una amplia gama de materiales genéticos que se encuentran en el mercado y que se renuevan permanentemente, lo que obliga a los técnicos e investigadores a probarlos para brindar información al productor sobre su comportamiento zonal. Por ello, desde hace más de 20 años, la Chacra Experimental Integrada Chascomús (INTA-MDA) realiza ensayos, tanto a campo como en parcelas experimentales, de los cultivares liberados al mercado, y forma parte de las redes de ensayos a nivel nacional coordinadas por INTA y la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales (CSBC).
Una investigación de la OIT y el INTA relevó 497 casos de niños, niñas y adolescentes de todo el país. Las horas semanales dedicadas a la recolección de agua se redujeron casi un 50 por ciento gracias a obras de acceso al agua para uso doméstico y productivo. El trabajo infantil alcanza a 2 de cada 10 niños y niñas de entre 5 y 15 años de las zonas rurales de Argentina.
Los estadounidenses están comprando más carne de res, cerdo, aves y cordero que nunca, ya que el aumento de tiempo en el hogar durante la pandemia hizo que las ventas de comestibles de carne se dispararan en un 20 por ciento (IRI) de 2019 a 2020.
Con un modelo renovado y una estrategia que apunta a la escalabilidad del producto, la empresa Metalfor regresa a la producción de cosechadoras. El anuncio vino acompañado con la presentación en sociedad de su modelo 2635, montado sobre un motor Scania, con una potencia de 370 HP y equipado con un cabezal draper (de lona) de 35 pies para la recolección de soja.
En tal sentido, hizo referencia al impuesto a la riqueza aseverando que la Argentina necesita transformaciones sistémicas. «No hay una sola que pueda resolver el problema», afirmó.
Además manifestó que: “tengo bienes en el país por los cuales tengo que pagar, y voy a pagar, eso no me preocupa”. El empresario Gustavo Grobocopatel confirmó que pagará el Aporte Solidario y Extraordinario a las grandes riquezas, pero aclaró que el impuesto “es bastante significativo por la fórmula de cálculo que hay, porque muchas veces te obliga a vender parte de tus activos para pagar el impuesto”.
El mercado europeo reconoce a productores que hacen agricultura sustentable a través de créditos por su soja certificada con el sello ASC de Aapresid.
Tras años de trabajo de interacción con actores de la cadena de suministro, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) logró monetizar el valor agregado a las producciones certificadas a través de créditos por soja ASC.
En la Argentina, más del 40 % de los suelos son tierras áridas o semiáridas y el 30 % de esa superficie está afectada por procesos de degradación. Desde el INTA alertan sobre el impacto de estos efectos irreversibles en la producción de alimentos y señalan la necesidad de implementar estrategias de remediación que neutralicen el daño.
Uno de los ecosistemas más complejos y vitales para la producción es el suelo. Infinidad de organismos interactúan y contribuyen a los ciclos globales que hacen posible la vida. Gran parte de la función del suelo depende los microorganismos que viven en él y la diversidad de especies, y, por lo tanto, proteger la vida en el suelo, es una forma de mantener su salud.
La Municipalidad de Saladillo invita al acto conmemorativo por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, para recordar a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976 a través de un golpe de Estado.
El acto se desarrollará el día 24 de marzo a las 10:30 horas en el Memorial ubicado en el Pasaje de la Memoria, prolongación Av. Belgrano y Av. Mariano Acosta.
La consultora de empresas agropecuarias Zorraquin + Meneses difundió su informe de coyuntura de marzo, en el que destaca que las intenciones de siembra para la próxima campaña son altas, en el marco de precios internacionales que se mantienen altos y gracias a las últimas lluvias que ayudaron a recargar los perfiles de los suelos.
El viernes por la noche personal policial de la División Investigaciones de la Unidad Regional Departamental Colón, en colaboración con una comitiva de Santiago del Estero, allanaron las oficinas de Luis Magliano, presidente de Oleos del Centro, luego de que la firma Haciendas San Eugenio SA lo denunciara por la desaparición de 3.530 vacunos valuados en más de 150 millones de pesos.