Como invertir en soja o maíz

El mercado tiene alternativas para que todos puedan aprovechar los movimientos del agro y hacer una diferencia.

El dólar en una –al menos temporal- meseta, los plazos fijos con rendimientos reales negativos y la renta de los alquileres devaluada instan a los inversores locales a volverse más creativos.El campo siempre fue piedra fundacional de la economía argentina, pero el acceso a una inversión de este tipo no era apta para todo bolsillo. No obstante, el mercado cuenta hoy con herramientas para cerrar esa brecha y permitir que pequeños y medianos inversores saquen provecho de un año que está siendo más que interesante para cultivos como la soja y el maíz.Soja en Chicago

Regular a mala es la condición del 33% del cultivo de soja

A la fecha se estima un 8 % de la superficie nacional de soja con una condición de cultivo excelente/buena, 59 % normal y el restante 33 % con condición regular/mala. En lo que respecta a la humedad de los perfiles, el 72 % de la superficie implantada mantiene una condición óptima/adecuada, registrando excesos hídricos en sectores del Centro Norte de Santa Fe, Núcleo Norte, Centro de Bs As y Cuenca del Salado. En referencia a la fenología, se estima un 66,3 % de la superficie nacional transitando el estadío de máximo tamaño de semilla (R6) y un 43,1 % de la misma en comienzo de madurez (R7).

Informe de exportaciones de carnes bovinas Febrero – Primer bimestre 2021

Buenos Aires, 30 de marzo de 2021 – En febrero de 2021, las exportaciones de carnes bovinas sumaron 45 mil toneladas peso producto, equivalentes a 64 mil toneladas peso res, de acuerdo a datos provisorios y parciales proporcionados por el INDEC. Esta cifra es la más baja registrada desde marzo del año pasado. En los dos primeros meses del año en curso, se han embarcado 133 mil toneladas peso res, 16% por encima del primer bimestre de 2020, un período que estuvo significativamente distorsionado por la aparición del COVID 19.  El total facturado fue de 386 millones de dólares y acusó las dificultades que se enfrentan en los principales destinos de exportación, que han provocado un marcado deterioro en las cotizaciones.

Las cinco fases para hacer un silo de calidad

El especialista Federico Sánchez, marketing táctico de CLAAS Argentina, repasa cada una de las etapas del silaje y las pautas a tener en cuenta para obtener un forraje de calidad.

Así como la siembra directa revolucionó la agricultura extensiva, el silaje de maíz hizo lo mismo en la producción de carne y leche argentina. Cada año se invierten más de 500 millones de dólares y se destinan 2 millones de hectáreas por campaña a la confección de silos de maíz. Como herramienta clave y de alto valor, el desafío es lograr la máxima calidad y eficiencia.

Federico Sánchez es uno de los profesionales que más saben sobre el tema en el país. Como responsable de marketing táctico de CLAAS Argentina, comparte todo lo que hay que tener en cuenta en cada una de las cinco fases del proceso de confección del silaje de maíz.

Rendimientos de trigo en distintas localidades del centro norte de Córdoba durante la campaña 2020

Introducción

El trigo (Triticum aestivum L.) es el tercer cultivo en importancia en producción total en la provincia de Córdoba después de maíz y soja. A nivel país representa el 21% de la producción total con 4.070.031 toneladas, con un rendimientos medio por hectárea de 1700kg/ha para la última campaña 2020. (www.magyp.gob.ar). Dada la importancia del cultivo en nuestra región, mediante la red regional de evaluación de trigo, se evalúan cultivares comerciales y pre comerciales en diferentes localidades con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y de calidad comercial de cultivares de trigo de ciclo largo e intermedio; en diferentes ambientes del centro y norte de la provincia de Córdoba, identificando el comportamiento y adaptación de nuevos cultivares a la región a través de un manejo sustentable del sistema.

Rotoenfardadora una oportunidad para la agricultura familiar del humedal norte de Corrientes

El pasado martes 9 de marzo, un grupo de productores se dieron cita en el Establecimiento “El Plata” en Ituzaingó Corrientes, atraídos por la posibilidad de conocer una rotoenfardadora, que resuelve el problema de provisión de forrajes para la época invernal.

La máquina de gran utilidad para el armado de rollos de pasturas de bajo peso, resultan muy fácil de transportar. Se trata de un modelo diseñado para pequeñas y medianas producciones, por sus dimensiones y peso, es posible su traslado en una camioneta. Tiene bajo costo de mantenimiento y acceso a los repuestos.

Crece la exportación de caballos vivos para consumo humano a Japón y activistas denuncian malas prácticas

El país asiático es uno de los mayores consumidores de carne equina e importa animales principalmente de Canadá y Francia. Según aseguran, los ejemplares son sometidos a largos vuelos donde viajan en malas condiciones, y a su vez los encierran sin alimento ni descanso.

Activistas reclamaron por los derechos de los animales debido a un aumento exponencial de las exportaciones de caballos vivos principalmente desde Francia y Canadá con destino a Japón para el consumo humano.

Reabre el frigorífico Arrebeef

Luego de una reunión realizada en el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires entre representantes del frigorífico y de la Federación de la Carne, se acordó una reapertura escalonada de la planta hasta lograr su máxima operatividad.

Reabre el frigorífico Arrebeef

 Luego de una reunión realizada en el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires entre representantes del frigorífico ArreBeef y de la Federación de la Carne, se acordó una reapertura escalonada de la planta hasta lograr su máxima operatividad.