Vivían sin baño ni heladera: el Renatre denunció un caso de explotación laboral en La Pampa
Al fiscalizar un campo en el departamento Atreucó, personal del organismo junto a la policía detectaron siete trabajadores que estaban alojados en condiciones muy precarias.

El Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (Renatre) denunció un posible caso de explotación laboral en un campo de La Pampa.
El organismo informó que, su delegación pampeana, junto al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, la Secretaría de Trabajo de la provincia, la policía de trata de personas y la policía rural, realizaron una inspección en un establecimiento ubicado en el departamento Atreucó, “detectando indicios de explotación laboral”.
Según precisó el Renatre, el objetivo de la fiscalización era controlar las condiciones de trabajo de los peones rurales de la zona y, como resultado, se detectaron a siete empleados desarrollando tareas de desmonte, viviendo en muy precarias condiciones de vivienda, sin baño, ni heladera para refrigerar los alimentos.
“Desde el Renatre seguiremos trabajando en conjunto con los organismos competentes en materia de fiscalización, llevando a cabo todas las acciones necesarias que contribuyan a acabar con este flagelo”, remarcó el presidente del organismo, José Voytenco.
CÓMO DENUNCIAR
En función de las situaciones detectadas, se realizó la denuncia por explotación laboral a la línea 145 de Asistencia y denuncias por trata de personas.
En este marco, el Renatre recordó que “ante cualquier denuncia por malas condiciones de trabajo, trabajo infantil y/o explotación laboral, el Renatre cuenta con la página www.renatre.org.ar o la línea gratuita 0800-777-7366, donde podrán ser atendidos en forma anónima por profesionales capacitados en la materia”.
El Renatre lleva adelante la fiscalización de las condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras rurales con el fin de detectar y erradicar situaciones de explotación, trata y trabajo infantil en todo el país.
Se remató el primer lote de maíz 2022/23
En la Bolsa de Cereales de Córdoba, el cargamento fue comprado por el Frigorífico de Aves Soychú, de Entre Ríos, por $ 93.100.

En la sede de la Bolsa de Cereales de Córdoba, se realizó este martes el remate del primer lote de maíz 2022/23, un certamen anual que oficia como inicio simbólico de la comercialización del cereal de la nueva campaña.
El presidente de la Bolsa cordobesa, Erardo Gallo; junto al titular de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Pedro Vigneau; y al ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, encabezaron la subasta del lote que se comercializó a un precio de $ 93.100.
A su vez, agrega que la producción de maíz 🌽 en la provincia es la más baja en los últimos 5 años.
👉Sumando que la complejidad de la misma se basó en la sequía, olas de calor, granizo y helada temprana.
— Bolsa de Cereales de Córdoba (@BCCBA) March 28, 2023
Este valor supera por casi el doble al precio pizarra de este miércoles ($ 51.755, según la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario) y fue pagado por el Frigorífico de Aves Soychú, de Entre Ríos, que había sido también la empresa que recibió en su planta el lote mencionado.
“Lo recaudado será donado por el productor a la escuela de nivel inicial y primario Nº 955 Juan Apóstol Martínez de la localidad de Santa Margarita (Santa Fe). En tanto que el corredor donará lo recaudado al Grupo Creo, de Chaco”, indicó la Bolsa Cordobesa.
Lo recaudado será donado por el productor a la Escuela nivel inicial y primario Nº955 Juan Apóstol Martínez de la localidad de Santa Margarita (Santa Fe). En tanto que el corredor donará lo recaudado al Grupo Creo, de Chaco 💪 pic.twitter.com/FcUfFNpfRz
— Bolsa de Cereales de Córdoba (@BCCBA) March 28, 2023
🗣️"Nosotros que somos de esta Región Centro, no debemos olvidarnos que estamos en un país con muchas necesidades, pero también tenemos que pelear por nuestros productores y nuestra producción. El país sale adelante trabajando más y produciendo más", dijo Busso. pic.twitter.com/yzFkXCFek2
— Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba (@MinAgriCba) March 28, 2023
“En un año electoral, la agenda climática debería estar presente como nunca”
Entidades nucleadas en la Alianza para la Acción Climática Argentina solicitaron que el Gobierno nacional que se involucre en acciones concretas para mitigar los problemas que generan el cambio climático y el calentamiento global.

Un grupo de instituciones, nucleadas en la Alianza para la Acción Climática Argentina (AACA), presentaron una declaración conjunta, en donde reclaman por medidas para mitigar el cambio climático.
Para las entidades, este año será clave en lo referido a la acción climática. Por un lado, en un escenario global signado por el cambio climático, señalaron que cada día se ven modificaciones de los procesos naturales que amenazan la seguridad de la humanidad y la vida en el planeta.
“A nivel nacional el año electoral no parece reflejar esta urgencia, aunque la agenda climática debería estar presente como nunca”, advirtieron. El AACA se encuentra conformado por un colectivo de instituciones públicas, privadas, académicas y ONG.
En el documento, llamaron a abordar esta problemática “con seriedad y urgencia, ya que afecta directamente contra la soberanía nacional, lo que perjudica a los suelos, los ecosistemas y su funcionamiento, la producción de alimentos, a las personas y el bienestar social, la salud y a la economía en su conjunto, con impactos cada vez más frecuentes y observables, así como sus implicancias que se traducen en pérdidas millonarias“.
LAS PROPUESTAS
Algunas de las propuestas incluidas en la declaratoria apuntan a que las autoridades nacionales hagan partícipe a la sociedad civil, en diferentes procesos relacionados con el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para Argentina.
“Este documento constituye la herramienta que detalla los medios y acciones a llevar adelante para alcanzar las metas de adaptación y mitigación planteadas en la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional”. De cara a 2030, Argentina se comprometió a cumplir con los los objetivos trazados en el marco del el Acuerdo de París.
Declaracion AACA by Andres Lobato on Scribd
CODIGO ROJO
Este pedido cobra más relevancia en el contexto del próximo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
En sus ediciones previas, ya advertían que nuestro sistema climático está en “código rojo” y que el calentamiento actual de 1,1 °C ya provocó una perturbación peligrosa en la naturaleza y el bienestar humano en todo el mundo.
“Se espera que este informe establezca la gravedad de la crisis climática y los impactos climáticos cada vez más severos que enfrentan las personas y la naturaleza”, remarcaron.
Asimismo, expresaron: “Es importante destacar que la agenda climática no se trata meramente de una agenda ambiental: es también una agenda económica, de salud, empleo, entre otras. En este marco, es hora de actuar pensando en el mediano y largo plazo, actuando de manera colectiva”.
Javier Lux, del mediocampo de Racing a los lotes castigados por la sequía
El exjugador de fútbol, campeón en 2001 en el equipo que dirigió Reynaldo “Mostaza” Merlo, encabeza una empresa familiar de contratistas agropecuarios con su papá y su hermano, el ex arquero de River, Germán “Poroto” Lux.
“Yo lo que aprendí acá con mi viejo es que ‘el gringo’ no se entrega nunca. Es porfiado. Y sigue invirtiendo en el rubro”, le dijo Javier Lux, exjugador de fútbol profesional que quedó en el corazón de los hinchas de Racing, a Radio La Red. Actualmente su vida transcurre a bordo de los tractores y las maquinarias agrícolas, y a ese medio le contó, de primera mano cómo vive el sector el impacto de la sequía.
Nunca visto. “Mi viejo trabajó toda la vida en el campo con las máquinas cosechadoras. Somos productores también y tenemos un pedacito de campo. Y lo que cuenta es que nunca hubo una sequía semejante”, precisó.
Y agregó: “Acá en Carcarañá hubo tres o cuatro días de 40 grados en los que ‘se prendió fuego’ la soja, se liquidó la de primera y nunca vi que armaran tantos rollos de maíz en esta zona, que es esencialmente agrícola”, contó tras señalar que “no se cosechó maíz de primera y se perdió la soja de segunda”.
“Nosotros acá en Carcarañá hemos dejado algunos lotes sin sembrar, algunos bajos que nunca tuvieron humedad. Pero por otro lado con las máquinas trabajamos también en zonas como Viamonte, Leones, Tres Arroyos o Copetonas, lugares puntuales en los que un poco te defendés y podés hacer algo con la máquina”, dijo al programa radial La Red Rural.
Contratistas. Días atrás el titular de la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA), Jorge Scoppa, planteó la preocupación de su sector ante la imposibilidad de algunos dueños de maquinarias de no lograr los márgenes necesarios para afrontar las cuotas por el pago de maquinarias agrícolas adquiridas recientemente, ante la menor actividad derivada de la sequía.
“Nosotros queremos atender a nuestros clientes porque hay desesperación realmente, pero fundirse trabajando tampoco podemos. El combustible, el personal, todo el movimiento de la maquinaria y el desgaste que genera para ese capital hay que contemplarlo. Las concesionarias tendrían que eludir la cuota que va a caer seguramente entre abril, mayo, junio y julio, y poder pasarla a la última cuota con los intereses pactados”, señaló Scoppa, quien había dicho que “es necesario poder postergar la última cuota, alargar el crédito, porque si no, no se va a poder cumplir”.
Preocupación. Al respecto, Lux explicó: “Nosotros tenemos la suerte de no tener deudas y estar bien parados. Pero esa es la charla constante de los productores cuando leés el diario en el café, en la estación de servicio del pueblo, en la cooperativa. El sector está preocupado por cómo pedalear el crédito. Acá también está el tema de los alquileres, porque venimos de tres campañas mal y van a quedar campos sin alquilar”, advirtió.
La familia Lux es una histórica en la producción agropecuaria. Hoy en día Javier, luego de haber dejado el fútbol tras su paso por Racing, Belgrano, Talleres, Estudiantes de La Plata, Instituto, Banfield y Arsenal, se metió de lleno en la vida rural. Un verdadero regreso a la geografía de su infancia antes de que el llamado de La Academia para ir a la pensión de Racing se cruzara en su vida.
Trigo. Actualmente Javier está a bordo de los “fierros” del campo. “Nosotros ya estamos pensando en hacer una gran cantidad de trigo si nos acompaña la lluvia”, adelantó.
“Anoche llovió toda la noche y llevamos 70 milímetros, pero necesitamos un montón más de agua para el perfil. Lo vamos a encarar de nuevo porque como productores somos porfiados, es nuestro rubro, nuestro palo”, manifestó.
Y añadió: “Acá la gente cambia de ánimo en el pueblo porque vivimos del campo, pero sigue esperanzado para seguir para adelante, siempre hemos seguido y nunca nos han tumbado y siempre nos pudimos manejar bien. Hay que seguir adelante y ser optimistas, no queda otra”, cerró.
ACTO DE DONACION DE ALICIA CAIBAN EN DEL CARRIL
Entre Ríos: mejor perspectiva para la fina
El cambio reciente en el comportamiento pluvial abre las puertas a mejores perspectivas para comenzar a delinear estrategias con un mejor nivel de sustento para el inicio de la campaña de granos finos. Luego de los malos resultados de la gruesa, necesariamente las expectativas quedan totalmente corridas hacia logros superadores con los cultivos de invierno. Es por eso que la información agroclimática tanto de análisis teórico como a campo, será vital para minimizar las posibilidades de error a la hora de avanzar en este nuevo ciclo.
Instituciones argentinas lanzan declaratoria en conjunto por una acción climática en Argentina
El 2023 será un año clave en la Argentina y en el mundo para la acción climática. Por un lado, en un escenario global signado por el cambio climático, atravesando desafíos que se hacen ver cada día en modificaciones de los procesos naturales que amenazan la seguridad de la humanidad y la vida en el planeta, y de la que la Argentina no está exenta. Pero por otro lado, a nivel nacional el año electoral no parece reflejar esta urgencia, aunque la agenda climática debería estar presente como nunca. Ante este panorama, la Alianza para la Acción Climática Argentina (AACA), un colectivo de instituciones públicas, privadas, académicas, ONG y gobiernos subnacionales lanzó una declaración conjunta llamando a tomar acción urgente.
La declaración llama a abordar la problemática con seriedad y urgencia, ya que afecta directamente contra la soberanía nacional, lo que perjudica a los suelos, los ecosistemas y su funcionamiento, la producción de alimentos, a las personas y el bienestar social, la salud y a la economía en su conjunto, con impactos cada vez más frecuentes y observables, así como sus implicancias que se traducen en pérdidas millonarias.
Algunas de las propuestas incluidas en la declaratoria llaman a que el Gobierno Nacional haga partícipe a la sociedad civil en diferentes procesos relacionados con el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para Argentina (PNAyMCC). Este documento constituye la herramienta que detalla los medios y acciones a llevar adelante
para alcanzar las metas de adaptación y mitigación planteadas en la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC por sus siglas en inglés) actualizada en 2021, a la que Argentina se ha comprometido de cara a 2030 para cumplir con los objetivos trazados en el marco del el Acuerdo de París.
Los signatarios de la declaratoria llaman a reconocer la amenaza concreta del cambio climático como un peligro global cuyas implicancias no se no pueden seguir postergando. Los eventos extremos registrados con cada vez mayor frecuencia en los últimos años dan cuenta de ello, y por eso la acción climática debe ser inmediata.
Esto cobra aún más relevancia en el contexto del próximo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), cuyas ediciones previas ya advertían que nuestro sistema climático está en “código rojo” y que el calentamiento actual de 1,1 °C ya provocó una perturbación peligrosa en la naturaleza y el bienestar humano en todo el mundo, con muchos impactos climáticos peores de lo previsto en el último informe de síntesis del IPCC de 2014. Se espera que este informe establezca la gravedad de la crisis climática y los impactos climáticos cada vez más severos que enfrentan las personas y la naturaleza. La ciencia muestra que estamos muy lejos de limitar el calentamiento por debajo de niveles catastróficos y se está acabando el tiempo para tomar medidas decisivas, en las que la Argentina también debe tomar partido. Los líderes deben escuchar la ciencia y actuar de inmediato para acelerar la implementación de soluciones climáticas a escala. Cuanto antes actuemos, antes las personas y la naturaleza podrán cosechar los beneficios de un futuro más limpio, seguro y estable.
Es importante destacar que la agenda climática no se trata meramente de una agenda ambiental: es también una agenda económica, de salud, empleo, entre otras. En este marco, es hora de actuar pensando en el mediano y largo plazo, actuando de manera colectiva. En ese sentido, hay mucho que se puede hacer: con las herramientas y recursos actuales que posee nuestro país es posible llevar adelante muchas medidas del PNAyMCC, como por ejemplo las relacionadas a la promoción de la eficiencia energética. Cabe destacar que los costos de este retraso resultan más altos que avanzar en la implementación del Plan.
“Para que tengamos oportunidad de atravesar la crisis climática que ya nos ha empezado a perjudicar seriamente, basta considerar las últimas semanas y las altas temperaturas experimentadas. Debemos poner en práctica los planes elaborados en los últimos años tales como el PNAyMCC que, aunque perfectible, es el mejor instrumento con que contamos en la Argentina. Pasemos con decisión a las acciones, para hacerle mejoras al plan hay tiempo, para tomar la decisión de ejecutar las políticas delineadas allí, no”. Carlos Tanides, coordinador de la Alianza para la Acción Climática Argentina y parte del equipo de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Fuente: Alianza para la Acción Climática Argentina
Más dudas que certezas sobre la marcha de protesta que Federación Agraria hará a Buenos Aires
La Federación Agraria Argentina (FAA) mantiene la movilización a Buenos Aires, aunque todavía sin definir la fecha precisa en que se realizaría la protesta, algo que, dentro de la entidad, esperan fijar en los próximos días, mientras que el resto de las entidades que integran la Mesa de Enlace sigue dudando sobre si acompañarán o no esa marcha.
Después de conocerse que FAA, realizaría la movilización, tentativamente, desde la ciudad de Rosario hasta el Congreso Nacional, el Ministerio de Economía o la Casa de Gobierno, en Buenos Aires, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Coninagro y la Sociedad Rural Argentina (SRA) habían comenzado a evaluar si se adherirán o no a esa protesta, al tiempo que alguna de ellas había tomado esta iniciativa de FAA con cierta distancia, a la espera de encontrar otra alternativa.
Carlos Achetoni, presidente de FAA, le dijo al diario La Nación que todo sigue en marcha y que en estos días se va a tratar de definir la fecha. Es decir, que continúa en pie más allá de lo que decidan hacer las otras organizaciones gremiales empresarias del agro, que evalúan hacer los reclamos de otra manera.

Evaluación. Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, le manifestó a ese medio que en su entidad están evaluando hacer alguna reunión con los sectores de la cadena que están más perjudicados por las consecuencias de las inclemencias climáticas que ocasionaron pérdidas tanto para el sector cooperativista, como para transportistas y consignatarios de hacienda, entre otros afectados
El dirigente consideró que “tenés toda una estructura bastante dimensionada para darle más visibilidad a los problemas que hoy se le presentan al productor. La idea es poder darle una mayor visibilidad a esto, pero no hacer una movilización, sino darle una visibilidad a la situación”, aclaró.
Además, agregó que la intención es darles otras instancias a los reclamos, aunque aún no hay detalles de la manera que los manifestarán, ya que eso lo tienen que conversar con el resto de la cadena y los productores. “Nosotros estamos haciendo consultas y haremos lo que nos digan los productores de las cooperativas. La idea es insistir en el Gobierno, con las gestiones que pedimos”, precisó.
En esas consultas van a insistir con los reclamos ante en el Gobierno y también tomarán contacto con los posibles candidatos que ya estén definidos, respecto de qué plan de gobierno tienen para enfrentar la situación derivada de la post sequía.
Otras medidas. Por su parte, una fuente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) consultada por el diario La Nación señaló: “No creemos que las soluciones lleguen con una marcha, hoy las medidas para aliviar tienen que estar sostenidas en dos ejes: retenciones y/o tipo de cambio”, por lo que mantendrían esa postura.
En tanto, una fuente de CRA aclaró que por ahora no definieron sobre si acompañarán o no a la FAA, ya que hasta el momento no se han reunido con las mesas de la entidad. No obstante, aclararon que cerca del fin de semana podría haber novedades al respecto.
Innecesario. La semana pasada, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), una de las entidades gremiales empresarias del agro más combativas, integrante de CRA, consideró “innecesario” que la Mesa de Enlace se reúna con el Gobierno hasta tanto no cumpla con las promesas hechas al sector. Fue en una asamblea realizada en la ciudad bonaerense de Coronel Suárez donde dirigentes zonales reflejaron esta postura en el marco de un enojo generalizado con el Gobierno.
Horacio Salaverri, presidente de la entidad, sostuvo: “Desde Carbap, entendemos que es innecesario reunirse con el Gobierno hasta que haya cumplimiento en lo reclamado, más allá de alguna reunión de tipo técnica donde asistan los técnicos de cada entidad”, había manifestado.
SE PRESENTARON LAS BALIZAS ADQUIRIDAS PARA BOMBEROS VOLUNTARIOS
PARTICIPACION JUVENIL
EN EL MARCO DEL 47 ANIVERSARIO DEL GOLPE DE ESTADO, LOS ESTUDIANTES DE LA SECUNDARIA N°6 PARTICIPARON EN EL HCD.
El duro impacto de la sequía: en febrero, cayó 83% el registro de agroexportaciones
Según un análisis privado, en los dos primeros meses del año, las DJVE acumularon 1,4 millones de toneladas. En el mismo período de 2022, habían sido 7,6 millones.

Los efectos de la sequía se perciben con dureza en toda la cadena agroindustrial argentina. La fuerte caída en la producción granaria empezó a reflejarse en la caída en el volumen de los registros de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
Según un informe elaborado por Javier Preciado Patiño, experto en mercados agroindustriales, la tendencia bajista no se detendrá y en marzo también se verá una nueva caída en la liquidación de divisas, que impactará en un tema sensible para el Gobierno, como es la recaudación proveniente de los derechos de exportación.
Este es un punto central para la economía argentina, atravesada por un año electoral. Las estimaciones privadas indican que la merma en el ingreso de divisas para este se ubicará sobre los U$S 20.000 millones.
De acuerdo a un análisis de Javier Preciado Patiño, experto en mercados agroindustriales, el registro de DVJE transcurre a ritmo lento.
Al 23 de marzo, calculó que se llevaban anotadas en los dos primeros meses del año unas 1,4 millones de toneladas, versus las 7,6 millones del año pasado. De este modo, cayeron un 65% en enero y un 83% en febrero, con respecto a 2022.
“Esto redundó en la fuerte caída de recaudación de derechos de exportación, que pasó de representar el 7,6% de la masa fiscal en 2022 a 2,6% en 2023, mientras que la liquidación de divisas del primer bimestre -US$1.583 millones- resulta la más baja desde 2006”, advirtió.
Ante este escenario, consideró que cuando cierre marzo no habrá cambios y seguirá esta tendencia bajista. En el caso de las DJVE de harina, actualizó que están cayendo de 1,57 millones de toneladas a 580.000 toneladas, mientras que en aceite pasaron de 250.000 toneladas a 160.000 toneladas. “Esta semana será clave para el cierre del mes, pero no son esperables cambios significativos”, afirmó.
PRONOSTICOS
Preciado Patiño también analizó el impacto de las últimas lluvias en las principales regiones productivas. En este punto, señaló que los perfiles de humedad en los suelos comenzaron a recuperarse. “Esto no impactará ya en la producción de los cultivos de verano, en el mejor de los casos detiene la caída de la producción”, sostuvo.
Y agregó: “Con lluvias de entre 150 y 200 milímetros durante abril, la condición de los campos se recuperaría para la siembra de trigo y cebada“.
ACTO PROTOCOLAR POR EL DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
Mosca de los frutos: se declaró la emergencia fitosanitaria en una zona de Río Negro
La decisión tomada por el Senasa obliga a suspender exportaciones. La aparición de esta plaga ocurrió en Cinco Saltos y determinó la confección de un área de seguridad para evitar su propagación.

La denominada “mosca de los frutos”, también conocida como “Mosca del Mediterráneo”, hizo su aparición recientemente en un área de la provincia de Río Negro.
Las autoridades sanitarias ordenaron que se confeccione un área de seguridad que evite la propagación de la enfermedad en los cultivos, pero además suspendió las exportaciones para aquellas producciones que no cumplan los requisitos ahora exigidos.
“Con fecha 21 de marzo de 2023 se detectó en la localidad de Cinco Saltos, Provincia de Río Negro, un ejemplar hembra inseminada, como así también se realizó una captura múltiple de tres ejemplares de Moscas del Mediterráneo (Ceratitis capitata Wied.), en UNA (1) trampa del área urbana, por lo que corresponde declarar la Emergencia Fitosanitaria por brote de la plaga”, explicaron las autoridades.
Según indicaron desde el Senasa, organismo que regula la sanidad de las producciones y las exportaciones de nuestro país, “resulta necesario establecer un área reglamentada en la cual las frutas y hortalizas hospedantes de la plaga y otros artículos reglamentados que ingresen, egresen o transiten por esta, quedarán sujetas a la aplicación de determinadas medidas fitosanitarias”.
¿Cómo se llevará a cabo la misma? Se estipuló quede establecida en torno a un círculo de 7,2 kilómetros de radio desde el sitio de la detección.
Se trata de una medida recomendada e impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
RESTRICCIONES PARA LAS EXPORTACIONES
En la Patagonia la fruticultura tiene una importancia crucial en las economías regionales. Por eso es que años anteriores se había determinado como “zona libre” de esta enfermedad a las zonas de Alto Valle del Río Negro y Neuquén, Valle Medio del Río Negro, Valle Inferior del Río Negro, Valle del Río Colorado, Valle de General Conesa, interior de la Meseta Patagónica y Valle Inferior del Río Chubut.
En ese marco el artículo 6 de la normativa expresa que acerca de la “exportación de frutos hospedantes originarios del área reglamentada definida”, se “prohíbe la exportación a aquellos mercados con restricciones cuarentenarias por Mosca de los Frutos, sin el correspondiente tratamiento cuarentenario”.
“Será responsabilidad primaria e ineludible de toda persona humana o jurídica vinculada a la producción, obtención o industrialización de productos, subproductos y derivados de origen silvo-agropecuario, cuya actividad se encuentre sujeta al contralor de la autoridad de aplicación de la citada ley, el velar y responder por la sanidad, inocuidad, higiene y calidad de su producción”, expresa la resolución.
La misma extiende la responsabilidad a “quienes produzcan, elaboren, fraccionen, conserven, depositen, concentren, transporten, comercialicen, expendan, importen o exporten animales, vegetales, alimentos, materias primas, aditivos alimentarios, material reproductivo, alimentos para animales y sus materias primas”.
VIGILIA POR EL DÍA NACIONAL DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA | GALPÓN CULTURAL
ACTO PROTOCOLAR POR EL DÍA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA
COMISARIA SALADILLO
Informa la Comisaria de Saladillo que en la fecha alrededor de las 10:50 horas personal de este elemento es comisionado a la rotonda denominada “La Gallareta” ubicada en la intersección de ruta provincial 51 y ruta provincial 91 de Saladillo, donde a su arribo constatan que momentos antes y por circunstancias que se tratan de establecer colisionaron de forma lateral un automóvil Renault Megane conducido por una persona de sexo masculino, mayor de edad con un acompañante, ambos oriundos de Bahía Blanca y el restante vehículo marca Audi conducido por una persona mayor de edad oriundo de la localidad de Junín. Que producto de la colisión la totalidad de los ocupantes de los vehículos fueron derivados hasta el nosocomio local a fin de recibir atención médica correspondiente. Los vehículos intervinientes en el siniestro serán secuestrados y posteriormente remitidos al depósito judicial. Intervinieron en el lugar personal de Policía Científica de Saladillo, como así también prestando colaboración para el reordenamiento del tránsito, personal del Comando Patrulla Rural de Saladillo. Se dieron inicio actuaciones caratuladas “Lesiones Culposas” con la intervención de la U.F.I.J. 1º cargo de la Dra. Hortel, perteneciente al Dpto. Judicial La Plata. –
La Cooperativa Agrícola Ganadera de Saladillo celebró su 73° aniversario
En el gimnasio del Centro de Formación Rural (CFR), con una cena show y con la presencia de más de 500 personas, la Cooperativa Agrícola Ganadera de Saladillo celebró su 73° aniversario.
El presidente del Consejo de Administración, Fernando Mengarelli, saludó a los presentes y se refirió al trabajo que viene realizando la Cooperativa en Saladillo y la zona y sobre los proyectos venideros junto a las demás cooperativas locales. Asimismo agradeció a los más de 60 empleados.
El Intendente José Luis Salomón, acompañado por el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich y por el Director Vial Sergio Daloia, destacó la importancia del campo en comunidades como la nuestra y la preponderancia que tiene sobre la economía local y destacó el gran trabajo de la Cooperativa reflejando el crecimiento que tuvo a lo largo de los años.
La cena estuvo a cargo de la comunidad de CFR, atendida por docentes, padres y alumnos del establecimiento educativo. Tras la oración pronunciada por el padre Tomás Rodríguez, se sirvió lechón con ensalada rusa, asado con ensalada de lechuga y tomate, bebidas y helado.
El grupo folclórico local Creando Sueños acompañó durante la cena, luego el Gato Peters presentó un gran show y sobre el final cantó Marcos Miguel.














https://youtu.be/Qv-OSnypvWw
Massa anunció medidas para el campo ante la sequía más grave de la historia argentina
El ministro de Economía enumeró una serie de disposiciones que saldrán a través de un decreto de AFIP y Agricultura

«Estamos ante la sequía más grave de la historia argentina en la que vimos cosechas enteras perdidas, animales sin alimento muertos y sobre todo, productores que perdieron el trabajo de todo un año, por eso vamos a acompañarlos con medidas excepcionales para llevar alivio al campo«, anunció Sergio Massa a través de su cuenta de Twitter.
Según indicó, las medidas que saldrán a través de un decreto de Agricultura y AFIP, buscan que todo productor agropecuario que esté en una zona declarada como de emergencia, no deba efectuar ningún trámite y pueda acceder de manera simple y directa a estos beneficios.
Medidas para el campo por la sequía
«Las medidas de alivio fiscal para las y los más de 60.000 productores incluyen la suspensión del pago de anticipo de ganancias, beneficios fiscales ante la venta forzosa de ganado y la suspensión de intimaciones y embargos de las cuentas bancarias. A esto se suman un plan de pagos de 48 cuotas para regularizar deudas con AFIP y ordenar la situación de los productores con el organismo, lo que facilitará el acceso a las líneas de financiamiento existentes en el marco de la emergencia agropecuaria», anunció Massa.
Desde Agricultura detallan que la cantidad de cuotas dependerá de condiciones equitativas para la normalización de las deudas, considerando el origen y el tipo de deuda que pretende cancelar y la evaluación del grado de cumplimiento de sus deberes formales y materiales.
Se podrán regularizar obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, vencidas o cuya fecha de vencimiento opere en el mes de la presentación del plan de facilidades de pago, junto con sus intereses y multas.
Además, al regularizar las deudas previsionales que tengan los productores, se les facilitará tomar créditos bancarios, ya que muchas entidades financieras restringen el acceso al financiamiento ante la existencia de obligaciones previsionales impagas.
Por otra parte se suspenderán las intimaciones por falta de presentación de declaraciones juradas y pago de obligaciones, los juicios de ejecución fiscal y el levantamiento de los embargos en las cuentas bancarias; el pago de anticipos del Impuesto a las Ganancias; y se otorgarán beneficios fiscales para la venta forzosa de vientres.
La suspensión del ingreso de anticipos correspondientes a los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales regirá hasta la finalización del ciclo productivo siguiente a aquel en que concluya el estado de emergencia. Se trata de aquellos vencimientos que hubieran sido fijados entre el 1 de febrero de 2023 y la fecha de finalización del período de vigencia del citado estado de emergencia.
En el caso del monotributo, gozarán del beneficio las obligaciones mensuales correspondientes al componente impositivo cuyos vencimientos operen durante el período de vigencia del estado de emergencia o zona de desastre agropecuario.
Estas decisiones permitirán asistir de manera efectiva y directa a más de 60 mil productores agropecuarios cuyas provincias han declarado la emergencia.
«Desde agosto estamos acompañando a las y los productores, destinando más de 40.000 millones de pesos en planes y programas y vamos a seguir aplicando y tomando las medidas necesarias para ayudar a mitigar los efectos negativos de la terrible sequía», agregó Massa.
Emergencia fitosanitaria: detectan un brote de la mosca de los frutos y suspenden las exportaciones
Para mantener el comercio exterior, la zona restringida deberá realizar el correspondiente tratamiento cuarentenario; la medida alcanza a la localidad de Cinco Saltos, Río Negro

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detectó un brote de la mosca de los frutos en Cinco Saltos, Río Negro. Ante esta situación, declaró la emergencia fitosanitaria en la superficie comprendida dentro del círculo de 7,2 kilómetros de radio desde el sitio donde se produjo la detección de la plaga.
La Resolución 255/2023 también suspende las exportaciones para los frutos que sean de esa zona y no realicen el correspondiente tratamiento cuarentenario. Además, el organismo fijó excepciones con base en la fecha de cosecha.
“La exportación de frutos hospedantes originarios del área reglamentada definida en el Artículo 1° del presente acto administrativo. Se prohíbe la exportación de frutos hospedantes originarios del área reglamentada definida en el Artículo 1° de la presente medida, a aquellos mercados con restricciones cuarentenarias por Mosca de los Frutos, sin el correspondiente tratamiento cuarentenario”, destacó el artículo 6.
Por su parte, el área reglamentada queda sujeta al cumplimiento obligatorio de las medidas fitosanitarias. Durante la emergencia, las acciones operativas ejecutadas deben ajustarse estrictamente al Acuerdo de Asistencia Fitosanitaria para el monitoreo, identificación y control de mosca de los frutos.
Las medidas fitosanitarias en el área reglamentada comprenden recolectar y destruir de forma segura los frutos hospedantes en planta no cosechados o caídos. Además, remover el suelo bajo la proyección de la copa de los árboles.
También se debe aplicar productos fitosanitarios registrados y autorizados por el Senasa en las dosis y frecuencia que establezca el marbete, inmovilizar los frutos hospedantes del área reglamentada y permitir el acceso del personal del Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (PROCEM).
Por otra parte, los productos ingresados a los establecimientos de empaque y frigoríficos hasta el 20 de marzo de 2023 inclusive conservarán su condición fitosanitaria de “partida libre”. Deben cumplir con todos los requisitos de resguardo establecidos por el organismo.
Al mismo tiempo, se autorizó el uso de principios activos para el control de la plaga mosca de los frutos. “Se autoriza, en forma provisoria y de manera excepcional, el uso de los principios activos Cipermetrina, Lambdacialotrina y Spinosad al 48 % para el control de la plaga durante el período de vigencia de la emergencia fitosanitaria.