Soja, trigo y maíz: la incertidumbre en el Mar Negro impulsa el precio de los granos

Las ventas externas de maíz estadounidense, y subas para el aceite de soja explican parte de las ganancias

Soja, trigo y maíz: la incertidumbre en el Mar Negro impulsa el precio de los granos

Las cotizaciones de los principales granos culminaron de manera positiva en el mercado de Chicago. La incertidumbre en el Mar Negro y las ventas externas de maíz estadounidense, y subas para el aceite de soja explican parte de las ganancias de hoy.

Ver cotizaciones

En su reporte diario, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) remarcó que la soja cierra un lunes con ganancias, apoyada por un salto en los precios del aceite de soja. La exportación de soja desde Estados Unidos ya supera a la de la campaña pasada, con un acumulado de casi 45 Mt, frente a las 43,5 Mt de esta misma fecha del año pasado. Por su parte, la cosecha de soja de Brasil avanza ya con el 71% del área, avanzada aunque por debajo del 77% del año pasado.

Para el maíz, la entidad destacó que terminaron cerrando con subas por el sostenido nivel de comercialización al exterior desde los Estados Unidos. En este sentido, hoy se volvieron a reportar ventas externas por más de 112.000 toneladas. China y México siguen mostrándose como robustos destinos para los embarques del maíz estadounidense.

Precio de la soja, trigo y maíz

Valores informados por Fyo

  • Soja: La soja disponible por recompras se negoció en 88.000 pesos. Las posiciones de la nueva campaña operaron en 375 usd hacia May’23 y 385 usd para Jul’23.
  • Maíz: El maíz disponible hasta Abr’23 operó en los 250 dólares. La posición Jul’23 cotizó en los 222 dólares.
  • Trigo: Las recompras de trigo continúan operando en 282 dólares. Hacia Dic’23 los precios cotizaron en 232 dólares.

Aumentaron las exportaciones de carne a China, pero un dato pone en alerta el corto plazo

Argentina cerró el mes con casi un 22 % más de volumen exportado; la producción de cerdo en el país asiático está en riesgo

Aumentaron las exportaciones de carne a China, pero un dato pone en alerta el corto plazo

China es el principal comprador de carne de Argentina y durante los dos primeros meses incrementó ese volumen. Las exportaciones crecieron cerca de un 22 % en la comparación interanual.

En total se embarcaron 73 mil toneladas equivalente res con hueso. “Usualmente, los dos primeros meses del año no son períodos de fuerte nivel de embarques para Argentina”, explicó el informe de Rosgan. Sin embargo, un dato pone en alerta el corto plazo con una nueva irrupción de la Peste Porcina Africana (PPA) en China.

Si bien puede ser beneficioso a largo plazo por el sacrificio de los animales para evitar la propagación de la enfermedad, en un periodo corto de tiempo habrá sobreoferta de cerdo.

Más allá de este escenario, sigue siendo atípico el volumen que se exportó este mes. “De acuerdo a las últimas proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la necesidad de importación de carne vacuna ascendería este año a 3,5 millones de toneladas, lo que supone el mayor número antes registrado por el gigante asiático”, comentó Rosgan.

El levantamiento de las restricciones por el coronavirus reactivó la actividad económica e incentivó el consumo de proteínas. “Sin embargo, esta impresionante circulación de personas y alimentos frescos que se produjo durante este tiempo también trajo aparejado el despertar de la aún latente PPA. De acuerdo a los pocos datos que se conocen al momento, al menos 18 de las 31 regiones del país presentaron resultados positivos”, señaló el informe.

Este escenario se vivió en mayor medida en 2018 y significó para Argentina un crecimiento de las exportaciones a China del 70 %. Por el momento la situación sanitaria no es igual, pero si se dio el sacrificio masivo de animales sospechosos.

El dato clave

A corto plazo, la alerta se genera porque la enfermedad ocasiona una sobreoferta de carne porcina en el mercado local que, en el corto plazo, debilita los precios de la carne de cerdo. Al mismo tiempo, restringe el techo para el resto de las proteínas de origen animal, en especial para la carne vacuna.

Para el mercado de Rosgan se abren dos escenarios: el reingreso de Brasil como principal proveedor de carne vacuna y la sobreoferta de carne de cerdo doméstica. Estos puntos mantendrán al mercado chino ampliamente abastecido, generando condiciones poco favorables para una recuperación de los valores.

“Este escenario, en el caso de Argentina, se torna aún más pesado ante la elevada oferta de vacas que sigue recibiendo la industria local a causa de la sequía”, comentó Rosgan. Por otra parte, estas novedades pueden ser favorables a mediano plazo por el alcance de la liquidación porcina.

“El mercado chino podría llegar a sufrir nuevamente un bache de oferta de carne de cerdo, en especial cuando la demanda mejore en la segunda mitad del año. Aunque a priori no se percibe tan grave como en 2019 dadas las mejores condiciones de higiene y seguridad en las que se produce actualmente, analistas locales estiman que estos nuevos brotes de PPA podrían reducir la producción de cerdo en más de un 10%, lo que podría significar una pérdida de más de 5 millones de toneladas de carne porcina”, explicó Rosgan.

Tamberos vs. industriales: la dramática situacion y el pedido de ayuda de los productores lecheros

«Son momentos bisagra, de barajar y dar de nuevo», describen los productores tamberos y apuntan al abuso de la industria

Tamberos vs. industriales: la dramática situacion y el pedido de ayuda de los productores lecheros

Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) buscan visibilizar la histórica crisis climática que viene castigando al sector durante las últimas tres campañas: «Nos ha dejado sin las reservas que quedaban de la campaña». En el actual ciclo, la crisis continúa profundizándose y no saben cuándo terminará.

«Mientras la producción de leche en el mundo estuvo de fiesta, al productor lechero local sólo lo invitaron a los velorios, y por eso llegamos a esta instancia dramática: sin plata y sin recursos para seguir aguantando», alertan Sara Gardiol, Javier Bolatti, Horacio Salaverri, Gustavo Augel José Colombatto, Norberto Ferrari, Javier Rotondo, Alfredo Cardozo, Jorge Chemes, Andrea Passerini y Eduardo García Maritano 

Por ende, le piden a las autoridades que declaren a los tambos en Desastre Agropecuario: «Para poder aplicar los pocos recursos que obtengamos a la alimentación de nuestros animales, sin vernos obligados a mal venderlos al magro precio de la necesidad». «Que los Estados nacionales y provinciales no nos sigan sacando si quieren que los tambos sobrevivan hasta que la situación se revierta», agregan.

Por otro lado, piden a la industria que compra la leche y a quien financian con la entrega diaria de la materia prima: «Le pedimos empatía, ya que sin productores no habrá lácteos que ofrecer. Y son miles los tambos que están en riesgo de desaparecer».

Bajo este marco, consideran que la única opción viable en este desastre es encarar en serio una coordinación entre privados interesados en que la trama láctea se sostenga, y pueda despegar pasada la crisis climática y productiva: «Para salir fortalecidos mediante una coordinación comercial mejor de la que teníamos previamente: a grandes problemas, grandes soluciones».

También convocan a todos los demás integrantes de la cadena láctea a mostrar empatía con el productor que hoy necesita especial sostén para seguir ordeñando.

«Estamos convencidos de que éstos son los momentos en los que se pone en juego la visión de cadena y la visión de futuro, ya que no habrá futuro sin presente. Si bien desde CRA nos ofrecemos como punto de encuentro, estamos a disposición para generar la reunión de los integrantes de la cadena en cualquier otro ámbito, ya que lo importante es que se propicie la participación de todos. Si bien la relación comercial de la industria con la producción no ha sido hasta ahora la más equitativa, la gravedad de esta crisis puede ser una oportunidad para mejorarla, demostrando que existe interés real en el sostenimiento de sus tamberos. Son momentos bisagra, de barajar y dar de nuevo, y esto no será posible si gran parte de los productores desaparecen o quedan seriamente dañados», concluyen.

Investigación de la AFIP: la supuesta maniobra de exportadores del agro para ocultar $44.000 millones

Aseguran que estas maniobras generan competencia desleal para los exportadores que cumplen con la normativa

Investigación de la AFIP: la supuesta maniobra de exportadores del agro para ocultar $44.000 millones

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) analiza una serie de maniobras sospechosas llevadas adelante por 20 firmas exportadoras.

Subfacturación de granos y subproductos

 

Las áreas especializadas del organismo que conduce Carlos Castagneto investigan operaciones de comercio exterior en donde se habrían subfacturado exportaciones de trigo, maíz, y soja y sus derivados. La subdeclaración de estas ventas, que fueron presuntamente realizadas por medio de triangulaciones, habrían permitido reducir en más de 44.000 millones de pesos la base imponible sobre la cual se estima el monto evadido en el pago de impuestos.

Las transacciones que evalúa la AFIP corresponden a envíos fuera del país de mercadería como habas de soja, harina de soja, aceite de soja, maíz y trigo. Las tareas de control y fiscalización se concentraron en los montos declarados por 20 contribuyentes que diferían de los precios informados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Estas inconsistencias en conjunto con las triangulaciones detectadas llevaron al personal del organismo a iniciar acciones preventivas para evitar la evasión de impuestos y maniobras que se traduzcan en competencia desleal para los exportadores que cumplen con la normativa.

Como parte del proceso administrativo iniciado por las áreas de la AFIP especializadas en fiscalidad internacional, se realizó un requerimiento de información respecto de estas operaciones sospechosas que los contribuyentes investigados deberán responder en 10 días hábiles.

Los cruces de información permiten presumir que por medio de esta operatoria se redujo la base imponible en $44.206 millones, monto correspondiente al ajuste potencial que podría aplicar el organismo para estimar los impuestos evadidos con la maniobra.

Investigación en ajo y cebolla

Días atrás, luego de una denuncia de la AFIP, la Justicia Federal de Bahía Blanca ordenó allanamientos en 14 domicilios ubicados en las provincias de Buenos Aires, Santiago del Estero, Neuquén y Formosa para desarticular a un grupo de 123 firmas dedicadas a la producción y exportación de ajo y cebolla que evadieron desde enero de 2020 impuestos por $7.062 millones y fugaron divisas por más de 176 millones de dólares mediante exportaciones fraudulentas.

Los productores y exportadores apócrifos habían armado una serie de firmas falsas para declarar sus ventas al exterior, de manera tal que cuando la AFIP detectaba la irregularidad y anulaba alguna de las empresas, inmediatamente pasaban a utilizar otra -igualmente falsa- hasta que también era descubierta y desarticulada. La maniobra fraudulenta tenía por objetivo evitar la obligación de liquidar los dólares en el mercado oficial para así mantener las divisas en el exterior o bien ingresarlas informalmente en el mercado paralelo. Además, se detectó que 479 trabajadores de los más de 1000 contratados en los diferentes establecimientos tenían irregularidades  en su registración.

Las tareas de fiscalización y control aduanero del organismo conducido por Carlos Castagneto permitieron identificar 123 exportadores que realizaron estas maniobras y cuyos números de CUIT ya fueron dados de baja. El principal destino de los envíos era Brasil y la mercadería proveniente de Mendoza, Neuquén y Bahía Blanca, cruzaba la frontera por Clorinda, Formosa; Bernardo de Irigoyen y San Javier, Misiones y Paso de los Libres y Santo Tomé, Corrientes.

El monto evadido estimado desde comienzos de 2020 asciende a $194 millones en concepto de Impuesto al Valor Agregado y $6.868 millones en concepto del Impuesto a las Ganancias por las ventas tanto en el mercado interno como externo. Las cifras del IVA surgen del crédito fiscal exteriorizado y el monto de Ganancias de estimar la alícuota del 30% sobre la facturación neta acumulada de $22.895 millones. En cuanto a las divisas, fue ingresado solamente el 1% de los 178 millones de dólares que declararon haber exportado, por lo que aún restan liquidar 176 millones de dólares que fueron fugados del país.

La investigación fue el resultado de un trabajo articulado entre las áreas aduanera, impositiva y previsional a cargo de la Dirección General Impositiva (DGI), la Dirección General de Aduanas (DGA) y la Dirección General de Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).

Para dimensionar la magnitud de la maniobra, cabe recordar que la Argentina exporta más de 170 millones de dólares de ajo al año y se ubica tercera en el ranking mundial de proveedores de esa hortaliza. El 70% de la producción se destina al exterior. En cuanto a la cebolla, el 30% se vende en el mercado internacional y genera ingresos por más de 28 millones de dólares anuales.

La AFIP constató la existencia de un conjunto de pequeños y medianos productores que comercializan estos productos dentro de un circuito marginal, utilizando como intermediarios apócrifos para, de esa forma, evadir el pago de impuestos. El circuito de estas operaciones comerciales quedaba cerrado mediante la venta de esa producción a un grupo de exportadores que, valiéndose de documentación falsa, exportaban el ajo y la cebolla adquiridos de manera informal. De esta manera, lograban hacerse de las divisas, pero evitaban liquidarlas en el país.

Asimismo, el organismo pudo verificar la existencia de un grupo de personas relacionadas a lo largo de la cadena de producción y comercialización que conformarían una asociación ilícita tributaria con el objetivo de evadir el pago de impuestos. Estas personas se encargarían de la obtención de facturas apócrifas de compra en el mercado interno y de venta en el exterior mediante el reclutamiento e inscripción de sujetos sin capacidad contributiva, además de la emisión de comprobantes falsos. Por medio de este artilugio, los productores y exportadores de ajo y cebolla pretendían formar una “cáscara” societaria para darle una apariencia legal a su actividad fraudulenta.

Los allanamientos fueron dispuestos por el Juzgado Federal Nro. 1 de Bahía Blanca en forma simultánea en 14 domicilios ubicados en la Provincia de Buenos Aires, Santiago del Estero, Neuquén y Formosa. En las tareas de investigación y procedimientos participó la Policía Federal Argentina, quién secuestró documentación, equipos informáticos y teléfonos celulares que serán analizados para probar los delitos denunciados.

Los principales indicadores de la gruesa en la campaña 2022/23

Las ventas de los productores de soja de la nueva cosecha alcanzan el punto mínimo en 20 años, pero con gran proporción de negocios a fijar. En maíz ocurre algo similar, con la comercialización interna mostrando el menor volumen desde la 2015/16.

 

Como consecuencia de la sequía extrema que azota la producción argentina y, sumado a ello, condiciones comerciales muy inciertas, prima la cautela en la comercialización de granos del mercado local. En maíz, el ritmo de compra de industriales y exportadores alcanza el volumen más bajo para esta altura del año desde la campaña 2015/16, en tanto que en soja alcanza mínimos en 20 años. A continuación, se desglosan estos resultados.

MAÍZ

Comercialización interna: a pocas semanas de comenzada la campaña comercial 2022/23, el volumen vendido por los productores es el más bajo en siete años

A poco de comenzada la campaña comercial de maíz 2022/23, el volumen vendido en el mercado interno alcanzó 8,5 millones de toneladas, aproximadamente la mitad de lo que se llevaba anotado en la 2021/22, y el menor registro desde la 2015/16. Esto se debe principalmente a la gran incertidumbre productiva, con productores que no quieren quedar sobrevendidos, y a la opinión de que, si se continúan resintiendo las estimaciones de producción, los precios en el mercado interno pueden catapultarse.

Amén de la escasa venta anticipada de maíz, la mayoría de lo que se lleva vendido del cereal nuevo se realizó con precios “a fijar”. Actualmente, el 51% de los negocios se realizó sin precio fijo, muy por encima del 34% que marcaba la campaña pasada al mismo momento del año, y 24 puntos porcentuales (p.p.) por encima del promedio de los últimos cinco años. Así, solo 4,2 millones de toneladas de maíz 2022/23 tienen precio fijado.

Con un volumen de oferta total en torno a 41,2 millones de toneladas, compuesto por una producción proyectada de 35 Mt y stocks al inicio que se estiman en 6,2 Mt, quedaría remanente en el mercado un total estimado de 26,4 Mt, por debajo de la campaña pasada y del promedio de los últimos 5 años. Además, el universo de mercadería con precio por fijar se ubicaría en torno a 30,7 millones de toneladas.

Indicadores del mercado externo: se llevan vendidas al exterior apenas 10,8 millones de toneladas

Los escasos volúmenes de mercadería vendida por los productores en el mercado doméstico encuentran su correlato en un tímido posicionamiento comercial del sector exportador de cara a la 2022/23. Se llevan vendidas al exterior 10,8 millones de toneladas de maíz 2022/23, algo menos de la mitad de las 22,5 Mt de toneladas que se llevaban vendidas a la misma altura del año pasado y casi la mitad del “volumen de equilibrio”, o cupo de exportación, fijado en 20 Mt para el ciclo comercial en curso.

La exportación contaría con la mercadería necesaria para satisfacer sus ventas externas a la fecha. A pesar de que lleva compradas apenas 8,3 millones de toneladas de la campaña que acaba de comenzar, las compras de mercadería de la campaña 2021/22 (40,9 Mt) superan ampliamente las 33,9 Mt que se llevan anotadas en DJVE, e incluso los 36 millones de toneladas que es el Volumen de Equilibrio de esa campaña.

Es necesario recordar, además, que la Secretaría de Agricultura dispuso el otorgamiento de una prórroga automática excepcional por 180 días para los embarques de maíz en grano, a través de la Resolución 78/2023 publicada en el Boletín Oficial, para ventas con períodos de embarques comprendidos entre el 1 de marzo y el próximo 31 de julio de 2023.

 

SOJA

Comercialización interna: a dos semanas del inicio formal de la campaña 2022/23, el volumen de soja de nueva vendida alcanza el mínimo en 20 años

A poco de comenzar oficialmente la campaña comercial de soja 2022/23, el sector productor tiene comprometido el menor volumen de soja desde la campaña 2001/02. Se llevan vendidas 4,8 millones de toneladas, algo menos de la mitad de lo comercializado en la campaña pasada a la misma fecha. En términos de porcentaje de la producción esperada, la comercialización alcanza el 18%, cuando el año pasado totalizaba un 24%, y representa la menor proporción desde la campaña 2016/17.

Además del poco volumen comprometido, el grueso de los negocios se realizó con precios a fijar. En total, 3,6 de los 4,8 millones de toneladas anotadas se realizaron en modalidades de negocios sin precio fijo, representando un inédito 76% del total, máximo en los registros. Es decir, de la nueva cosecha, que comenzará formalmente en apenas 10 días, sólo tiene precio puesto 1,2 millones de toneladas.

Además de la gran incertidumbre que rodea a la producción de soja en la campaña, con estimaciones que se resienten semana a semana y con los primeros lotes levantados revelando rindes sumamente magros, la operatoria se encuentra virtualmente paralizada por la posibilidad de nuevas intervenciones en el mercado por parte de las autoridades. Así, con un productor que no sabe cuánto terminará cosechando, precios internacionales que presentan una importante volatilidad, una producción nacional que parece no encontrar piso y una política  comercial cambiante, son demasiadas las fuentes de incertidumbre para ponerle precio al grano, más allá de las necesidades más urgentes del sector productor.

Si a los 27 millones de toneladas que se esperan producir en la campaña le sumamos los stocks iniciales (5,2 Mt) y le restamos lo que se lleva comercializado y la mercadería que no ingresaría al circuito comercial (pérdidas, uso para semillas, consumo propio, entre otros), se puede estimar un universo de mercadería por vender en torno a 22,8 millones de toneladas, 12 millones por debajo del promedio de los últimos 5 años.

Comercialización externa: las DJVE del complejo soja se ubican 30% por debajo del año pasado

Las ventas externas del complejo soja suelen darse de forma más paulatina con el correr de la campaña, y más cerca de la fecha de los embarques efectivos. Aun así, según la estadística pública ya se llevan anotadas en ventas al exterior 3,8 millones de toneladas de productos del complejo soja, un 30% por debajo de la campaña pasada.

Se llevan vendidas a la fecha 2,9 millones de toneladas de harina de soja 2022/23 al exterior, un millón de toneladas por debajo de la campaña previa, mientras que las anotaciones de DJVE de aceite alcanzan poco más de 0,5 millón de toneladas, prácticamente la mitad que en la campaña previa. Por último, se anotaron en ventas al exterior cerca de 380.000 toneladas de poroto.

Fuente: Javier Treboux – Emilce Terré  BCR

NUEVA ZONA DE CARGA Y DESCARGA

La Secretaría de Obras y Servicios Públicos concretó la señalización de una nueva zona de carga y descarga en Calle Belgrano y Sarmiento, la cual podrá ser utilizada por todos los comercios allegados a la misma.
Estos Sectores surgen del trabajo articulado entre  la Secretaría de Gobierno, que recepciona las demandas de ciudadanos de nuestro medio y la Secretaría de Obras Públicas que ejecuta las obras. Se prioriza su ubicación en zonas céntricas, donde la densidad de comercios, bancos, oficinas y entidades educativas es mayor y por tanto la posibilidad de estacionamiento disminuye o resulta más dificultosa.
El Objetivo principal de estos espacios, que también podemos encontrar en las cuadras que rodean la Plaza Principal de Saladillo, es contribuir al ordenamiento vial, brindando a los comerciantes que necesitan cargar y descargar mercadería o insumos, un espacio liberado para esta acción, de lunes a sábados. Los comerciantes solo podrán utilizar los espacios de carga y descarga por 15 min. corridos, teniendo que buscar luego de terminada la acción un lugar apto para estacionar.
Es por ello de vital importancia, que todos los ciudadanos identifiquen estos sectores y eviten el estacionamiento en los mismos, ya que obstruir los espacios de carga y descarga constituye una falta de tránsito.

 

La campaña 2021/22 de maíz cerró con menos volumen de exportaciones pero mejores precios

El segundo complejo exportador de la economía argentina cierra su segundo mejor año en dólares exportados, con bajas en cantidades pero mejores precios. Más importaciones de soja de Brasil, aunque todavía no se observan elevados volúmenes.

 

A lo largo de la campaña 2021/22, se exportaron más de 34,7 Mt de maíz, un 15% por debajo de la campaña 2020/21. Sin embargo, debemos destacar que el volumen exportado cierra como el cuarto más elevado registrado, y que la caída interanual se compara con el año comercial 2020/21, el de mayor comercio exterior de maíz de la historia.

En términos de dólares generados por exportaciones, los precios atajaron gran parte de la caída del volumen exportado. A pesar de la merma de despachos al exterior de 6 Mt, los precios FOB promedio del maíz crecieron un 14,5% respecto a la campaña pasada. Esto nos compensa gran parte del recorte de cantidades y nos deja con una caída de exportaciones en dólares del 3%. A pesar de ello, y medido en dólares, la 2021/22 cierra su comercio exterior como la segunda mejor campaña en exportaciones para el maíz argentino.

Dentro de los principales destinos del maíz argentino encontramos a Vietnam y Corea del Sur, con cerca del 14% de las exportaciones cada uno en la última campaña. Sin embargo, el complejo Maíz también distribuye sus exportaciones entre destinos tan disimiles como Argelia, Egipto, Malasia, Perú, Chile y Colombia, entre otros. En este sentido, Arabia Saudita y Taiwán emergieron en la campaña pasada como compradores de importantes cantidades de maíz argentino, creciendo los despachos a estos países en más de un 30%.

Crecen las importaciones de soja, pero se mantienen lejos de niveles récord al cierre de la 2021/22

En los primeros dos meses del año se registraron importaciones de soja por poco más de 400.000 toneladas. SI bien es un número por encima de los últimos dos años, está lejos de los volúmenes importados en 2020 y 2019, años con expectativas de cosecha muy diferentes a la inminente campaña 2022/23.

Brasil viene emergiendo en esta primera parte del año como un creciente abastecedor de soja para la industria aceitera argentina, además de la elevada provisión por parte de Paraguay. Mientras que la soja paraguaya suele llegar hasta las industrias del Up River en barcazas, cerca de la mitad de la soja que provino de Brasil lo hizo en buques.

Más aún, para marzo ya hay cerca de 170.000 toneladas de soja provenientes de Brasil en buques, entre descargados y por descargar. Sin considerar barcazas y camiones, se espera un marzo con interesantes volúmenes de importación de soja para industrialización y exportación. Merece la pena recordar que hasta ahora seguimos haciendo alusión a la campaña 2021/22. Para el venidero 2022/23 se esperan 7,9 Mt en importaciones de soja, más del doble de las 3,3 Mt con las que espera cerrar este año comercial.

En lo que hace al abastecimiento local de soja, la dinámica del Mercado Físico de Granos de la Bolsa de Comercio no ha cambiado demasiado respecto del acotado volumen que se viene registrando en las últimas semanas. Si bien en maíz hay un poco más de dinamismo que en soja, se sigue esperando el progreso de la cosecha para definir los volúmenes a comercializar, entre otros factores.

En el plano externo, el mercado de Chicago se encontró con una semana con mucha volatilidad. Luego de un lunes con ganancias, la soja anotó tres ruedas a la baja, consolidando su tendencia descendente. La suba de tasas de 0,25 puntos porcentuales por parte de la Fed en los Estados Unidos, acompañado por la presión bajista de la cosecha brasilera, siguen colaborando en la tendencia negativa de precios. La posición soja mayo en Matba-Rofex sigue en sintonía con la plaza estadounidense, y también anotó esta semana tres ruedas con pérdidas.

Por su parte, el maíz va a contramano de la soja. El atraso de siembra de la safrinha brasilera sigue pesando en los precios, al tiempo que China viene anotando elevados volúmenes diarios de compra de maíz estadounidense. Esto fortalece los precios del cereal en el mercado de Chicago. Sin embargo, el progresivo avance de cosecha maicera en Argentina ya estaría impactando en la baja de precios de la posición maíz junio de MatbaRofex.

Fuente: Guido D’Angelo – Emilce Terré  BCR

Este proyecto se presentó el lunes 27

PIDEN QUE UNA CALLE DE NUESTRA LOCALIDAD SEA DENOMINADA “HECTOR
JAVIER QUINTERNO”
En el marco del “Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia” (24 de marzo), el Bloque de
Concejales y Concejalas de JUNTOS presentó un Proyecto de Ordenanza para que una calle
de nuestra localidad sea denominada “Héctor Javier Quinterno” por su trayectoria como
militante político y de los Derechos Humanos de nuestro país.

A continuación, el proyecto presentado:

VISTO
La trayectoria militante de Héctor Javier Quinterno por los DDHH
CONSIDERANDO

Que nació en la ciudad de Saladillo el 27 de Octubre de 1957.

Que comenzó a militar de muy joven en la Juventud Radical de Saladillo.

Que escribió columnas políticas durante la dictadura militar en el Diario “El Argentino”

Que, en 1977, cuando era estudiante en la UNLP, fue secuestrado del CEUS y permaneció
desaparecido por la dictadura militar en el campo clandestino denominado “La Cacha”.

Que se recibió de contador público en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Que fue funcionario del gobierno de Alejandro Armendáriz en la provincia en 1983 y ejerció
como secretario de Gobierno del intendente radical Pablo Pinto desde 1987 hasta 1989.

Que fue Concejal por la UCR de La Plata en dos períodos, en 1989 y en 1997, siendo
Presidente del Bloque.

Que fue candidato a intendente de La Plata en 1999 y en 2001 se candidateó a Diputado
Bonaerense.
Que en el año 2014 declaró en el juicio por delitos de lesa humanidad en la causa La Cacha,
dando información muy relevante para esclarecer los hechos y reconocer a los imputados.

Que a los 17 años presentó su primer libro “La triste realidad de Argentina y América Latina”

Que en el año 2018 presento el libro “La Cacha, memorias de una época” donde cuenta su
experiencia militante y su experiencia del cautiverio forzoso que sufrió.
Por todo lo expresado, el Bloque de Juntos presenta el siguiente:
PROYECTO DE ORDENANZA
Artículo N°1: Establecer con el nombre de Héctor Javier Quinterno una calle de la localidad de
Saladillo, por su trayectoria como militante político y de los DDHH.
Artículo N° 2: De forma.

Como estará el tiempo el 28, 29 y 30 de marzo

Pronóstico Meteorológico para las Actividades Agropecuarias

MARTES 28
ESTE DE JUJUY, CENTRO DE SALTA Y NORTE DE TUCUMAN MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS Y CHAPARRONES, LUEGO PROBABILIDAD DE TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 29°C.
ESTE DE SALTA MAYORMENTE NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLOVIZNAS POR LA MADRUGADA, LUEGO AUN INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 32°C.
SUR DE TUCUMAN MAYOR O PARCIALMENTE NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS HACIA LA NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 24°C Y 29°C.
OESTE DE FORMOSA, OESTE DE CHACO, SANTIAGO DEL ESTERO Y NORTE DE SANTA FE MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 32°C.
ESTE DE CHACO, NOROESTE DE CORRIENTES Y ESTE DE FORMOSA MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE POR LA TARDE, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 33°C.
SUR DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. POR LA MAÑANA, BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y CHAPARRONES, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 30°C.
NORESTE DE CORRIENTES Y SUR DE MISIONES PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 29°C Y 31°C.
NORTE DE MISIONES PARCIALMENTE NUBLADO A MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES POR LA MAÑANA, LUEGO PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y CHAPARRONES. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27°C Y 31°C.
CENTRO Y SUR DE SANTA FE Y ESTE DE CORDOBA NUBOSIDAD EN DISMINUCION. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 30°C.
OESTE DE CORDOBA Y NORTE DE SAN LUIS PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27°C Y 30°C.
SUR DE SAN LUIS, NORTE DE LA PAMPA, NORESTE Y SUDESTE DE BUENOS AIRES ALGO NUBLADO O DESPEJADO POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27°C Y 32°C.
SUDOESTE DE LA PAMPA PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 16°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25°C Y 27°C.
SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS HACIA LA NOCHE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 17°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 29°C.
ENTRE RIOS MAYORMENTE NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES POR LA MADRUGADA, LUEGO PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 17°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27°C Y 29°C.
NORESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO CON TIEMPO INESTABLE POR LA MADRUGADA, LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 30°C.

Lee también


MIERCOLES 29
ESTE DE JUJUY, CENTRO DE SALTA Y TUCUMAN PARCIAL NUBLADO A NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS AISLADAS HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO A DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 11°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 31°C.
ESTE DE SALTA PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32°C Y 34°C.
SANTIAGO DEL ESTERO, OESTE DE FORMOSA Y OESTE DE CHACO ALGO A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 36°C.
SUR DE MISIONES Y NORESTE DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 33°C.
SUDESTE DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 32°C.
ESTE DE FORMOSA PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 22°C Y 24°C.
NORTE DE MISIONES MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 29°C Y 33°C.
ESTE DE CHACO, NOROESTE Y SUDOESTE DE CORRIENTES Y NORESTE DE SANTA FE PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 24°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 35°C.
NOROESTE Y CENTRO DE SANTA FE Y NOROESTE DE ENTRE RIOS PARCIAL NUBLADO CON TIEMPO INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO MAYORMENTE NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 29°C Y 31°C.
NORTE DE CORDOBA PARCIAL NUBLADO CON TIEMPO INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO MAYORMENTE NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 31°C.
SUR DE CORDOBA Y NORTE DE SAN LUIS MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 10°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 16°C Y 25°C.
SUR DE SAN LUIS MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS REGULARES DEL SECTOR SUR, CON RAFAGAS, CAMBIANDO A LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 16°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 19°C Y 20°C.
SUR DE SANTA FE, NORTE DE LA PAMPA Y NOROESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS POR LA MAÑANA, LUEGO AUN INESTABLE CON CIELO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 25°C.
SUR DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES ALGO NUBLADO. VIENTOS REGULARES O FUERTES DEL SECTOR SUR, CON RAFAGAS, CAMBIANDO A LEVES DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12°C Y 14°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 19°C Y 21°C.
SUDESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES. VIENTOS MODERADOS DE NOROESTE, CAMBIANDO A LEVES DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 24°C.
SUR DE ENTRE RIOS Y NORESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO A MODERADOS DEL SUDESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 28°C.

 

JUEVES 30
ESTE DE JUJUY, CENTRO DE SALTA Y TUCUMAN MAYORMENTE NUBLADO O NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES DE DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16ºC Y 20ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28ºC Y 31ºC.
ESTE DE SALTA, OESTE DE FORMOSA, OESTE DE CHACO Y OESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO MAYORMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS PREVALECIENDO DEL SUDESTE, LUEGO CAMBIANDO A DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 34ºC.
ESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, ESTE DE FORMOSA, CENTRO Y ESTE DE CHACO, NORTE DE SANTA FE, CORRIENTES Y MISIONES MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 35ºC.
CORDOBA Y CENTRO-OESTE DE SANTA FE MAYORMENTE NUBLADO CON TIEMPO INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12ºC Y 17ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 23ºC Y 27ºC.
SAN LUIS PARCIAL O MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 10ºC Y 15ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 19ºC Y 27ºC.
LA PAMPA PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE, ROTANDO AL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8ºC Y 10ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20ºC Y 22ºC.
NOROESTE Y SUR DE BUENOS AIRES PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR ESTE, ROTANDO AL SECTOR NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8ºC Y 12ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 19ºC Y 25ºC.
CENTRO ESTE Y SUR DE SANTA FE, ENTRE RIOS Y NORESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO. TIEMPO INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 13ºC Y 16ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 23ºC Y 26ºC.

 

Fuente: SMN

Marcha y corte de ruta: piden justicia por el asesinato del camionero que llevó soja a Chaco

Familiares, vecinos y transportistas se movilizaron durante el fin de semana; piden que se esclarezca el hecho

Una masiva protesta se llevó a cabo en Villa Ocampo para reclamar justicia por el asesinato de Fernando Francovich, el camionero que llevó soja a Chaco. De la movilización participaron familiares, vecinos y transportistas.

El domingo por la mañana, la ruta 11 permaneció cortada un tiempo, por el reclamo de los allegados de Francovich. Este joven de 32 fue víctima de un robo luego de llevar soja a Chaco en su camión. Durante el regreso fue abordado por piratas del asfalto que le dispararon tres tiros. Llegó hasta una estación de servicio donde pidió auxilio y murió camino al hospital.

El hecho de violencia conmocionó a su pueblo, una localidad de 19.000 habitantes. Tras la falta de respuesta por parte de la Justicia, más de 2000 personas se movilizaron este domingo.

“Desde la esfera oficial del gobierno de la provincia del Chaco y también desde el Ministerio de justicia, nadie se ha comunicado conmigo para explicarme cómo está la situación investigativa del caso de mi hijo, a mí me han arrebatado gran parte de mi vida, tengo una hija y un hijo y me han asesinado a Fernando; por lo tanto, no voy a parar hasta lograr justicia por la muerte de mi hijo”, contó Mónica Corgniali, la madre de la víctima.

En la familia se pusieron en contacto con un funcionario judicial, contó el Litoral, que les indicó que había dos detenidos. Se espera que este lunes, el fiscal de la causa, Gustavo Valero, reciba a la familia de Fernando.

Pedido de justicia

La marcha no solo fue el domingo, que incluyó el corte de la ruta 11, sino que el sábado hubo protestas en Chaco. Más de 40 transportistas se reunieron en la estación de servicio, donde Fernando llegó malherido y pidió auxilio. 

Durante el fin de semana, el arco político de la zona intervino para descomprimir la tensión y los cortes de rutas. Por su parte, sus colegas expresaron en el lugar: “Venimos a pedir justicia por Fernando, que murió injustamente en manos de mafiosos, que no le dan valor a la vida humana”.

Al reclamo por Fernando, se sumó el pedido de más seguridad para los camioneros que transitan a diario con la cosecha. Solicitaron más iluminación en los accesos y controles en las rutas.

NUEVA JORNADA DE CASTRACIÓN MASIVA

El pasado sábado, durante toda la mañana, en las instalaciones del NIDO 31 de Julio, se llevó a cabo una nueva jornada de castración masiva, en la cual se atendieron un total de 103 mascotas, 59 gatos y 44 perros.
El Intendente Salomón concurrió al lugar y destacó el trabajo sistemático y planificado que se viene llevando a cabo desde la Dirección de Bromatología a cargo de Soledad Galíndez conjuntamente con la Subsecretaría de Salud a cargo de la Dra. Martina Antonelli.

El padre del brie en Argentina: estudió en Francia, fundó una fábrica y ya procesa más de 8000 litros en Suipacha

A pesar de todos los inconvenientes, Daniel Rigabert destaca: «Siempre aposté a quedarme»; en el Día Mundial del Queso 2023, cómo llegó el brie a la Argentina

En el Día Mundial del Queso, la historia de Daniel Rigabert, fundador de Quesos Fermier.

En el Día Mundial del Queso, la historia de Daniel Rigabert, fundador de Quesos Fermier.

Si a inicios de su carrera, a Daniel Rigabert le hubieran dicho que sería uno de los productores pioneros en innovar con quesos de especialidad en Argentina, no se lo hubiera imaginado. Una historia inspiradora en el Día Mundial del Queso, que se celebra este 27 de marzo.

Día Mundial del Queso 2023: el brie argentino

De familia de tradición láctea, a los 18 años Daniel comenzó a estudiar la carrera de Agronomía en Buenos Aires, mientras que los fines de semana colaboraba en un tambo que administraban su padre y su abuelo en la localidad de Suipacha, ubicada en el noreste de la provincia de Buenos Aires y a 120 kilómetros de la Capital Federal.

Así fue empapándose del trabajo en el campo, a la vez que aprendía sobre procesos y elaboración de productos. Hasta que surgió la posibilidad de traer al país un queso que había probado tiempo atrás en un viaje y de cuyo sabor no había podido desprenderse. “Me fui a España con mi abuelo, ahí probé el queso brie y me encantó. Volví con las ganas de hacerlo acá en Argentina porque todavía no se fabricaba, lo que había era algo de producción de camembert”, señaló Rigabert a Agrofy News.

Se trataba de una idea de negocio osada ya que, además del conocimiento específico para fabricarlo, apuntaba a un segmento de consumidores premium, con un circuito de comercialización acotado. Pero la idea quedó resonando en su cabeza y las ganas de emprenderla siguieron intactas a lo largo de los años.

Daniel Rigabert y el comienzo de algo nuevo

Luego de casarse, Rigabert se instaló definitivamente en Suipacha para administrar el tambo familiar, pero el plan de lanzar una serie de productos con la leche como insumo principal tomó fuerza. Fue entonces que apareció el proyecto de viajar un tiempo a Francia con el objetivo de capacitarse en la fabricación de queso brie y adquirir nuevas herramientas, todo sirviéndose de su formación secundaria en el Liceo Francés, lo cual le dio conocimientos en el idioma, además de contar con la doble nacionalidad.

Empecé a mandar cartas a escuelas de Francia, a investigar qué posibilidades había y encontré una escuela técnica que se dedicaba a enseñar sobre el proceso de fabricación del brie y a donde pude viajar a capacitarme”, señaló Rigabert, quien estuvo algunos meses formándose a partir de dos cursos distintos. Uno lo realizó en la zona conocida como la Alta Saboya y otro en el Jura francés.

Previo a este trayecto de experimentación, recibió el asesoramiento de parte de Vicente Miguel Casares, cuya familia fundó la emblemática industria La Martona, primera firma láctea de Argentina y durante muchos años una referencia a nivel mundial. “Los Casares estuvieron relacionados con el crecimiento de marcas como la Serenísima y fue Vicente el que me dijo que las grandes empresas no se iban a meter con especialidades y que si yo quería formarme en ese sector tomara un avión para ir a Francia a formarme”, confió Rigabert.

Mientras se formaba en Francia, aprendió sobre la elaboración de distintos tipos de quesos de la zona como el raclette, la tomme de savoie y hasta camembert, llegando, por supuesto, a conocer todos los detalles sobre el brie. Se trata de una variedad que recibe este nombre por la Brie, región geográfica francesa de la cual procede al este de París y pedecedera es su duración que llega a ser de dos meses desde su creación. “El gusto argentino es un mes antes de la fecha de vencimiento porque una vez pasados los primeros 30 días se pone más fuerte y amoniacal”.

Dar el salto: Quesos Fermier

En el año 94, se disolvió la sociedad familiar que Rigabert tenía en ese entonces y fue el momento de arrancar un proyecto propio. “Vendimos un departamento que teníamos en Buenos Aires con mi mujer y a partir de un crédito del Banco Nación compramos un pedazo de campo en la ruta en Suipacha y arrancamos con Quesos Fermier. Primero fabricando quesos de la línea común que incluían pategrás y cremoso, para después ir sumando un 20% de especialidades como raclette y reblochón”, explicó Rigabert.

En cuanto al brie, al ser un producto de corta duración, a las grandes empresas no les interesaba arriesgarse a fabricarlo. Sobre que no había una gran demanda de consumo, no contaban con un proceso aceitado ni con agilidad en su venta, por lo que los beneficios eran muy pocos. Si bien Rigabert comenzó haciendo ensayos en su propio campo, no fue hasta el 2005 que se lanzó de manera profesional. Anteriormente, hubo algunas experiencias de producción en el país.

“El brie es un queso con hongos en superficie, esos hongos se siembran en la masa y tienen un micelio que es una raíz que penetra la masa del queso y lo va madurando. Requiere de condiciones particulares para su desarrollo como cámaras especiales y unas parrillas donde se termina de madurar”, explicó el productor que para llevar adelante este proceso recibió el asesoramiento de un experto que se dedicaba a su fabricación en el país.

La gran aceptación que obtuvo afianzó a la marca en el segmento de los quesos de especialidad y hoy su protfolio de clientes incluye a grandes jugadores del sector del retail como el supermercado Jumbo, además de una gran cantidad de negocios gourmet en la región de Buenos Aires. Entre sus nuevas apuestas figura un queso de oveja de pasta prensada tipo manchego y el queso Suipacha, en honor a la zona que vio crecer su fábrica.

“Mi tambo pasó de producir 800 litros de leche diarios a 4200 que, si bien implica un crecimiento, sigue siendo un volumen acotado e ideal para la elaboración de quesos especiales. Esos 4200 litros equivalen a 420 kilos de queso, aunque la producción es un poco mayor porque compramos una parte de la materia prima a vecinos”, sostuvo el emprendedor, fundador de Quesos Fermier.

Declaran la emergencia agropecuaria en Mendoza por el daño de la caída de granizo

El Ministerio de Economía publicó la resolución que delimita las áreas afectas que serán pasibles de recibir beneficios impositivos

Declaran la emergencia agropecuaria en Mendoza por el daño de la caída de granizo

Mendoza quedó bajo emergencia agropecuaria por el impacto de la caída de granizo. El Ministerio de Economía publicó la resolución que declara a 13 departamentos en estado crítico.

Los productores que están en las localidades señaladas podrán tramitar beneficios fiscales. Para ello deberán contar con el certificado de la provincia.

La Resolución 352/2023 establece en el primer artículo que la emergencia va desde el 1 de enero al 31 de marzo de 2024. Las zonas que incluye la normativa fueron afectadas por granizo.

La medida alcanza a: distritos Chilecito, Eugenio Bustos, La Consulta, Pareditas y Villa San Carlos del Departamento San Carlos; Distritos Colonia Las Rosas, Las Pintadas, Los Árboles y Vista Flores del Departamento Tunuyán; Distritos Cordón del Plata, El Zampal y La Arboleda del Departamento Tupungato; Distritos Algarrobo Grande, Alto Verde, Junín, La Colonia, Los Barriales, Medrano, Phillips y Rodríguez Peña del Departamento Junín; Distritos Andrade, La Central, La Libertad, Los Árboles, Medrano, Reducción y Rivadavia del Departamento Rivadavia; Distritos Alto Salvador, Alto Verde, Buen Orden, Chapanay, Chivilcoy, El Divisadero, El Espino, El Ramblón, Las Chimbas, Montecaseros, Palmira, San Martín y Tres Porteñas del Departamento San Martín; Distritos 12 de Octubre, La Dormida, Las Catitas y Santa Rosa del Departamento Santa Rosa; Distritos El Algarrobal y El Borbollón del Departamento Las Heras; Distritos Ingeniero Gustavo André y San Francisco del Departamento Lavalle; Distritos Agrelo, Carrizal y Perdriel del Departamento Luján de Cuyo; Distritos Barrancas, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio y San Roque del Departamento Maipú; Distritos Bowen y General Alvear del Departamento General Alvear; y Distritos Cañada Seca, Cuadro Benegas, Cuadro Nacional, El Cerrito, Jaime Prats, La Llave, Las Malvinas, Las Paredes, Rama Caída, Real del Padre y Villa Atuel del Departamento San Rafael.

“A los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509 y sus modificatorias, conforme con lo establecido por su Artículo 8°, los productores y las productoras afectados/as deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo”, destacó la resolución.

Un sector de los trabajadores rurales tendrá un aumento del 47 %

El incremento es solo para el sector citrus informó el gremio UATRE; el jornal pasa a $ 4100

Un sector de los trabajadores rurales tendrá un aumento del 47 %

El gremio de los trabajadores rurales cerró una revisión salarial con un aumento del 47 %. El incremento rige solo para el sector de los citrus.

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) concluyó el acuerdo con las entidades empleadoras en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 271/96. Se trató de la revisión de marzo.

Según el nuevo acuerdo, el jornal pasará a $ 4100 para los trabajadores del citrus. “Las partes acordaron seguir revisando las remuneraciones mínimas la próxima semana con la apertura formal de la paritaria 2023”, informó el gremio.

Por otra parte, el secretario general de UATRE, José Voytenco, comentó: “Venimos encarando seriamente la tarea de contener a los compañeros y compañeras que diariamente realizan sus actividades en el campo”. Además, destacó vienen de cerrar un acuerdo muy importante por el Plan Intercosecha de 32.000 pesos.

Cabe destacar que, en la última semana, UATRE acordó un pago de $ 32.000 pesos para los trabajadores del citrus en Tucumán. “Son 20 mil personas que se quedaron sin ingresos por la demora de la campaña del citrus. Reconocimiento a la gestión de la cartera laboral nacional”, explicó el gremio.

Por otra parte, en febrero el sector de los semilleros cerró una suba salarial del 20 %. El gremio alcanzó una paritaria anual del 94,8 %.

Agroweek de Agrofy, con descuentos de hasta el 35% en la precampaña: el ejemplo al comprar una máquina de US$ 100.000

Un productor o contratista que quiera adquirir una maquinaria que vale U$S 100.000, puede conseguir un ahorro de U$S 12.000

Agroweek de Agrofy, con descuentos de hasta el 35% en la precampaña: el ejemplo al comprar una máquina de US$ 100.000

Agrofy, la plataforma de e-commerce para el agro líder en Latinoamérica, lanzó una nueva edición de su tradicional “Agroweek”, un hot sale con descuentos de hasta 35% para la compra de maquinarias, insumos y otros bienes que utilizan el campo y la agroindustria.

Agroweek 2023

La gran venta de temporada comenzó este lunes 20 de marzo y se extenderá hasta el viernes 10 de abril. Participarán más de 30 empresas que sacarán a la venta más de mil productos con precios promocionales.

Con esta “Agroweek Precampaña”, Agrofy le ofrece al productor la posibilidad de prepararse para un nuevo ciclo productivo, consiguiendo productos con precios y condiciones únicas por tiempo limitado, lo cual toma especial relevancia en el arranque de una campaña desafiante luego del impacto de la sequía en la última temporada.

A los descuentos que establecen las marcas se agregan las bonificaciones exclusivas del marketplace de Agrofy. De esta manera, categorías como herramientas complementan un 25% de descuento más un 10% adicional si se paga con tarjeta Visa Agro.

En concreto, los descuentos y topes por categoría son los siguientes:

  • Infraestructura y Tecnología para el Agro: hasta 25% (con tope de U$S 500 o $ 97.500)
  • Maquinaria: hasta 8% (con tope de U$S 2.000)
  • Insumos agrícolas: hasta 8%
  • Vehículos: hasta 15% (con tope de U$S 500 o $ 97.500)
  • Herramientas: hasta 25% (con tope de U$S 500 o $ 97.500)

Un ejemplo concreto: un productor o contratista que quiera adquirir una maquinaria que vale U$S 100.000 (un valor habitual para la categoría) Puede conseguir un ahorro de U$S 12.000: U$S 10.000 por la bonificación con cualquier tarjeta Visa Agro, que no tiene tope, y U$S 2.000 por el 8% de descuento, con tope de U$S 2.000, que tendrá en general el rubro maquinaria.

“En esta precampaña, antes del inicio de la siembra fina, queremos llevarles a los productores, que vienen golpeados por la sequía, la opción de adquirir un paquete de insumos y tecnología con condiciones diferenciales únicas de precio y de descuento que les permitan poner foco en la rentabilidad de su producción. Además, cada Agroweek es una oportunidad más para acelerar la adopción del e-commerce en el agro” detalló Esteban Giammalva, Manager de Branding y Comunicación de la compañía.

LOS BENEFICIOS DEL ECOMMERCE EN EL AGRO

¿Cómo el comercio electrónico en el agro beneficia a toda la familia, incluyendo a las generaciones más experimentadas? La respuesta es simple: a través de la transferencia generacional de conocimiento y experiencia.

El testimonio de Victoria Baiñ es un ejemplo perfecto de cómo el ecommerce puede mejorar la vida de las personas en el campo. Gracias a su nuera, Victoria, descubrió la plataforma de Agrofy y pudo aprovechar una oferta especial durante la Agroweek para comprar el alambre que necesitaba de manera rápida y eficiente.

Compré en Agrofy gracias a una oferta que me envió mi nuera, que sabía que estaba buscando alambre 17/15, justo cuando se hizo una Agroweek. La verdad que se resolvió todo muy rápidamente, la plataforma es muy amigable; mi experiencia fue muy satisfactoria. Como yo estoy de manera permanente en el campo, me resulta muy práctico poder observar promociones y ofertas de manera online, y también poder comparar precios”, precisó Victoria.

La experiencia de Victoria y la de miles de productores que ya compraron en Agrofy, demuestra que el comercio electrónico en el agro no es solo para los jóvenes y nativos digitales. Todos pueden aprovechar los beneficios que la digitalización trajo al agro gracias a soluciones digitales desarrolladas para generar una experiencia de compra más simple y eficiente.

Por la sequía, en febrero, cayó la producción lechera, que sigue concentrándose

Vaca lechera muerta por sequía

La producción de leche en febrero fue de 805 M/l, lo que significó una caída del 15,7% respecto de enero y del 1,3% en comparación con el mismo mes de 2022. Así, los tambos retomaron la senda bajista, tras un enero que había sorprendido con un repunte productivo que fue solo coyuntural. El registro de enero y febrero da como resultado que en el primer bimestre de 2023, el volumen de leche producido por los tambos argentinos llegó a 1.760 M/l, 1,2% más que en igual período de 2022.

Al respecto, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) consideró que el principal motivo de la merma de febrero radica en la sequía, que afectó a la mayoría de las cuencas lecheras. También influyó la incidencia de los costos productivos, sobre todos el de los concentrados proteicos.

Mal pronóstico. “La fuerza inercial que trae la producción de 2022 seguramente se desacelere en los próximos meses y tengamos valores negativos importantes en el segundo y tercer trimestre de este año”, advirtió el OCLA.

Sucede que, si bien en enero la caída fue menor a lo esperado, en febrero el retroceso intermensual fue mayor a la media histórica, que suele ubicarse sobre el 7%. “Seguramente esto se repita en marzo por los efectos sequía y cuestiones vinculadas a la economía”, consideraron.

El ciclo productivo lechero -desde el pico máximo en octubre- suele caer a una tasa del 5% mensual hasta marzo y abril y luego comienza un nuevo repunte hacia octubre.

Por otra parte, en 2023, el proceso de concentración de la producción mantiene la tendencia. Según el OCLA, los casi 400 tambos con un volumen superior a los 10.000 litros diarios representaron en febrero el 23,6% de la producción total. Esto es un 30% más que lo que aportaron los casi 5.400 tambos de menos de 2.000 litros diarios y que fueron el 54,2% de los tambos totales, que representaron el 18,7% de la producción nacional.

Entre 2010 y 2022, los establecimientos de menos de 2.000 litros de producción diaria redujeron más de un 30% su importancia relativa en la producción total de leche. Y como contrapartida, los tambos de más de 10.000 litros diarios de producción, multiplicaron casi 5 veces su participación en la producción lechera argentina.

Santa Fe: siete días más con altos registros térmicos, cosecha en situación irreversible

La cosecha de maíz temprano alcanzó un avance del 75%, pero los rendimientos continuaron bajos a muy bajos.

La secuencia de las imágenes de los cultivos de soja tardía, maíz tardío y soja temprana, en diferentes etapas fenológicas, posibilitó la realización de comparaciones de los mismos sembradíos, sitio geográfico y condición ambiental, durante un nuevo período de siete días en los departamentos del centro y sur del SEA, que mostraron el impacto, deterioro por los altos registros térmicos, expusieron todo el impacto, así como el deterioro o las múltiples realidades de sus estados y la imposibilidad de revertirlos.

A dichas características se las observó en toda el área de estudio, en un alto porcentaje de los lotes, evidenciando su alteración, desmejoramiento diario que se visualizó en síntomas comunes, como cambio de coloración de las plantas, muerte de ejemplares en aumento constante, distintos grados de impactos y con innumerables efectos sobre los futuros rendimientos.

El intervalo comprendido entre el 15 y el 21 de marzo de 2023, comenzó con cielo parcial a totalmente nublado, con el devenir de las horas se acentuó la inestabilidad climática, precipitaciones de dispares intensidades, montos y distribución geográfica. Situación que se extendió hasta inicios del sábado 18, revirtiéndose a condiciones estables, buen tiempo, jornadas soleadas, algunos intervalos nubosos y aumento progresivo de las temperaturas diarias, en todo el centro norte santafesino.

Para el intervalo comprendido entre el 22 y el 28 de marzo de 2023, los pronósticos prevén desde su comienzo cielo parcial a totalmente nublado, con inestabilidad climática, precipitaciones de dispares intensidades y montos. Situación que se extendería hasta inicios del domingo 26, revirtiéndose a condiciones estables, buen tiempo, jornadas soleadas, algunos intervalos nubosos y aumento progresivo de las temperaturas diarias en toda el área de estudio, hasta el final del período.

Las temperaturas fluctuarían entre mínimas de 16 a 26 ºC y máximas de 24 a 38 ºC.

Maíz Temprano
Las condiciones climáticas que reinaron durante la semana, permitieron un progreso constante e importante de la cosecha del maíz de primera, en los departamentos del centro y sur del SEA.El grado de avance logrado hasta la fecha fue del 75 %, un adelanto intersemanal de 25 puntos y una mejora de 5, en comparación con la campaña pasada.

Los rendimientos promedios mínimos y máximos logrados hasta la fecha, en las diferentes áreas fueron:

a) norte: departamentos Nueve de Julio, General Obligado, Vera y norte de San Javier, entre 6 – 9 a 12 qq/ha hasta 25 – 30 a 35 qq/ha, con lotes puntuales de 50 a 56 qq/ha,

b) centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 08 – 15 a 20 qq/ha hasta 30 – 35 a 45 qq/ha, con lotes puntuales de 60 a 65 qq/ha, y

c) sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 18 – 20 a 22 qq/ha hasta 32 – 35 a 45 qq/ha, con lotes puntuales de 76 y 80 qq/h

Algodón
En el sector este algodonero continuó la aplicación de defoliantes a los cultivares de algodón para su posterior recolección, siempre en los lotes con siembra temprana.La cosecha del cultivo avanzó lentamente en las parcelas defoliadas, con rendimientos muy similares a los de la semana anterior, los que fluctuaron entre mínimos de 500 kg/ha y máximos de 1.100/ha, obtenidos en parcelas en las que las precipitaciones fueron regulares durante todo el ciclo de la oleaginosa.

Por las condiciones de estrés hídrico y térmico, los algodonales tuvieron un retraso en las etapas fenológicas, con disminución en el desarrollo de las estructuras y altura de las plantas.

 

Soja Temprana
Los lotes de soja temprana implantados en el inicio de la cosecha gruesa definieron sus rendimientos. En los seguimientos y monitoreos diarios se los observó muy heterogéneos, irregulares, algunos ejemplares con vainas vanas, granos verdes, granos chuzos o deshidratados, condiciones que impactarían en la calidad de los mismos y en los rendimientos, cuando comience la recolección en los próximos días.Los sojales se encontraron en dispares estadios reproductivos y en condiciones muy complejas, desde muy buenos, buenos, regulares a malos, por las muy variadas realidades acaecidas durante todo el transcurso del ciclo.

 

Soja Tardía
Segunda semana consecutiva con elevados registros térmicos, bajo contenido de humedad que acentuaron el deterioro de la soja tardía, con el transcurso de los días se visualizaron aún más y en mayor proporción, los impactos sufridos por la oleaginosa.Las características climáticas afectaron reciamente los desarrollos vegetativos, reproductivos y estados, además hicieron que por la ausencia de agua útil en los perfiles de los suelos, una importante superficie de los cultivares se evaluó en condición irreversible, situación que condicionó seriamente su futuro.

 

Maíz Tardío
Las características ambientales enunciadas al comienzo de la campaña, continuaron repercutiendo en los maizales tardíos, los cuales mantuvieron los impactos por déficit hídrico o estrés térmico y agudizaron la realidad muy compleja de los distintos estados vegetativos, en los que se los encontró.Se los observó con distintos grados de deterioro, que con el transcurso de los días aumentó en superficie y en distribución geográfica; algunos interrumpieron el desarrollo vegetativo o la floración; otros, con mortandad de hojas basales, plantas secas en dispar densidad y como resultado, parcelas no uniformes, discontinuas, manchonadas.

Fuente: Bolsa Comercio de Santa Fe