La sequía y los riesgos de fitotoxicidad o carryover de herbicidas
En un contexto de fuerte déficit hídrico, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid comparte una publicación con todas las recomendaciones. Un resumen en esta nota.
En este contexto de sequía extrema, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid advierte sobre el aumento en los riesgos de fitotoxicidad en cultivos próximos a sembrarse por restos de herbicidas residuales presentes en el suelo.
En esa línea, la REM comparte su Informe Herbicidas en el suelo en Sistemas de Siembra Directa. El mismo contiene información técnica básica sobre el comportamiento de los herbicidas en el suelo y las cuestiones a tener en cuenta para su correcto uso, de forma de maximizar la eficiencia de control y reducir los riesgos de fitotoxicidad o carry over.
Los herbicidas residuales son aquellos cuyos residuos permanecen activos en el suelo durante un tiempo. La mayoría se aplican al mismo antes de la emergencia de las malezas, recibiendo el nombre de ‘pre-emergentes’. Sus características son: son absorbidos por raíz y/o coleóptilo e hipocótilo de la maleza, actúan sobre malezas en germinación, necesitan agua para su activación, su solubilidad en el suelo es variable, algunos tienen actividad foliar y, por tanto, pueden controlar plantas emergidas en sus primeros estadios, como Flumioxazin o Sulfonilureas.
Carryover: ¿qué es y por qué es más riesgoso en sequía?
El carryover es el efecto residual de los herbicidas en el suelo sobre cultivos sensibles subsiguientes a su aplicación. “Si bien existen factores del suelo, del herbicida, y condiciones ambientales que lo regulan, el contenido de humedad del suelo unido a la ocurrencia de lluvias, se destacan entre los principales”, explica el especialista Francisco Bedmar.
El agua afecta la actividad microbiana y bioquímica del suelo, y por tanto la degradación de los herbicidas, así como también regula la retención de los herbicidas a los coloides del suelo y por tanto su disponibilidad para ser absorbidos, degradados y lixiviados.
Aspectos que determinan el riesgo de carryover
El periodo de carryover es el tiempo que un herbicida permanece en el suelo a concentraciones fitotóxicas para los cultivos. Se estima como el número de días desde la aplicación del herbicida (DDA) necesario para que el cultivo a sembrar alcance el mismo crecimiento o rendimiento que tendría sin aplicación del mismo.
Bedmar explica que hay cuestiones prácticas a tener en cuenta y que determinan mayor o menor riesgo de carryover. “La tolerancia del cultivo a sembrar es una de ellas, así como el momento de aplicación, a fin de establecer cuáles fueron las condiciones climáticas (lluvias acumuladas y temperaturas) entre la aplicación y la siembra y cotejar esta información con las recomendaciones del marbetes y/o manuales de los herbicidas”.
Aspectos del herbicida
Existen aspectos del herbicida que afectan su comportamiento y expresión. Uno de ellos es el coeficiente de absorción (Koc) indica el grado de retención del herbicida en el suelo: cuanto menor es el valor, menor la retención, y por tanto, mayor el riesgo de carryover.
Otro es la residualidad de un herbicida es el tiempo que permanece en el suelo a concentraciones con efecto agronómico y/o ambiental. Esto determina la ventana de control de malezas, pero también efectos posteriores de toxicidad sobre cultivos (carryover) y de contaminación del agua subterránea.
La persistencia o residualidad química se estima a través de la vida media que es “el tiempo que tarda en degradarse la mitad de la cantidad inicial de herbicida aplicado”. A mayor vida media mayor persistencia en el suelo y, por tanto, más riesgo de carryover. Es el caso de herbicidas de alta residualidad (+ de 100 días) como Sulfentrazone o Biciclopirona.
Aspectos del suelo
Hay propiedades del suelo que regulan el comportamiento de los residuales: humedad, contenido de materia orgánica, textura y pH. El informe de la REM brinda un detalle del riesgo de carryover que muestran los herbicidas según su tipo de ionización frente a distintas condiciones de suelo.
Para todos los tipos de residuales, los mayores riesgos de carryover, se asocian, con aplicaciones en suelos con baja humedad (<40-50% de capacidad de campo), bajo contenido de materia orgánica (<2%) y elevado contenido de arena (>60-70%). El pH del suelo posee gran importancia solo en el caso de los herbicidas iónicos, incrementándose los riesgos cuando se aplican en suelos con pH cercanos o superiores a 7.
Otro fenómeno común en años secos: el stacking
La misma publicación de la REM explica otro fenómeno frecuente bajo contextos de sequía como el actual: el “stacking”, producto de la aplicación repetida de herbicidas residuales o con similar modo de acción produce acumulación de residuos. Este fenómeno es más probable con herbicidas ALS, periodos de déficit hídrico, suelos con baja MO, alto contenido de arena y/o pH neutro o básico.
Este apilamiento puede incrementar los problemas de persistencia de los herbicidas, resultando en situaciones de fitotoxicidad aditiva (el efecto fitotóxico de dos o más herbicidas es similar a la suma de sus efectos fitotóxicos individuales) o sinérgica (el efecto fitotóxico de dos o más herbicidas es superior a la suma de sus efectos fitotóxicos individuales) sobre los cultivos de la rotación.
¿Cómo reducir el riesgo de carryover?
Algunas recomendaciones de la REM para reducir riesgos:
- Antes de alquilar un campo, recabar información sobre aplicaciones de residuales previas;
- Aplicar las dosis aprobadas y respetar las restricciones sobre rotaciones;
- Tener en cuenta cultivos futuros al momento de planificar la aplicación;
- Tener en cuenta las condiciones climáticas entre la aplicación y la siembra del cultivo posterior;
- Rotar modos de acción para impedir fenómenos de acumulación o stacking;
- Sembrar cultivos tolerantes;
- Realizar bioensayos o análisis químicos.
En cuanto a los bioensayos o análisis químicos, Bedmar explica que son una excelente herramienta de diagnóstico para la toma de decisión. Los primeros, se realizan extrayendo muestras de suelo con y sin herbicida, sobre los que se siembra el cultivo que se plantará a campo. En base a ciertas variables como cloración, biomasa observadas se tomarán las decisiones de siembra. En cuanto al análisis químico, este permite determinar cuál es el herbicida presente en el suelo y en qué concentración se encuentra disponible. Su costo es más elevado.
Fuente: Aapresid
ROMAGNOLI
VALLIMANCA
Faena: los datos de marzo muestran el esfuerzo por mantener los rodeos
Con el dato de los DTEs emitidos para faena el mes pasado, que nunca coinciden con la faena real, pero básicamente siguen su movimiento, se pueden adelantar algunos apuntes, mientras aparecen las cifras finales.
En marzo, la intención de enviar animales a faena aumentó 12% con respecto al mismo mes del 2022
Esto va en línea con el aumento interanual que venimos informando en los últimos meses, y que atribuimos más al ciclo ganadero que a la sequía. Pero como este marzo fue más largo en días hábiles, el aumento diario fue de 8%, lo que reduce la diferencia.
La categoría que más aumentó fue la de vacas, con 24%. Esto sí que puede estar más alineado a la sequía y al seguro retroceso en los porcentajes de preñeces.
Pero las vaquillonas, otra categoría proclive a sufrir en épocas de seca y de precios debilitados, sólo aumentaron 6%, lo que pone en debate al párrafo anterior.
Además, como veníamos viendo en los meses anteriores, el aumento es mucho mayor con las vacas de ocho dientes que con las de seis, que hace tiempo vienen retrocediendo, lo que no puede denotar un intento de bajar existencias.
Las otras dos categorías importantes, novillos y novillitos, se ubicaron con aumentos en el entorno del promedio (11 y 9%).
La comparación con febrero mete miedo, de entrada, porque se trata de un incremento del 22%. Pero ajustada por día hábil, resulta igual a la de ese mes.
Con estos números, seguimos pensando que los productores siguen haciendo enormes esfuerzos para mantener sus existencias, comprando alimento, destetando antes con destino a corrales y toda otra estrategia, sin bajar los brazos por la seca, los precios rebajados, la inflación, la brecha cambiaria, los derechos de exportación y la flojedad de los valores en el mercado internacional.
En nuestra interpretación, sólo la existencia de buenas expectativas en el mediano plazo puede estar llevando a tomar estas decisiones.
Fuente: Valor Carne
DAPSA
Cosecha: cuanto más caen los rindes, más se lleva el Estado y menos el productor
Un informe de la Fundación Mediterránea confirma que la sequía, en lugar de aliviar la situación fiscal, eleva la presión impositiva. Esto sucede porque mientras se profundizan los quebrantos de los productores, el Estado sigue cobrando derechos de exportación y obteniendo recursos del campo.
En el mismo informe en que los economistas Juan Manuel Garzón y Franco Artusso, del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea, estiman que el ingreso de divisas por exportaciones caerá en U$S18.000 M por la sequía, también calculan que esta merma derivará en una pérdida de U$S4.400 M para el Gobierno, a raíz de la menor recaudación por derechos de exportación (DEX).
Pero una rápida lectura de estos datos puede llevar a una conclusión errónea, en cuanto a que el Estado, aunque perciba menos dinero por la producción agropecuaria, no dejará de cobrarle al productor, independientemente de que gane o pierda con su negocio agrícola.
Pese a la catástrofe productiva que implica la sequía, los ingresos solo por DEX se aproximarán a los U$S5.300 M, pero un indicador aún más fiel es que, en cualquier escenario productivo, el Estado se lleva más dinero de una hectárea que el productor.
Menos es más. Y lo que es peor, cuanto más caen los rindes, mayor es lo que acapara el Estado. “Por la magnitud del traspié productivo, en esta campaña los resultados económicos serán negativos en muchos establecimientos agrícolas del país”, advierten Garzón y Artusso en su análisis del IERAL.
A partir de modelos de referencia, los economistas estiman que, en la región extra pampeana, una pérdida superior al 15% o 20% de los rendimientos normales deriva en una situación de quebranto en los productores arrendatarios, y si la pérdida se acerca al 50%, las pérdidas ascienden a U$S340/ha. En estas zonas, también enfrentan quebrantos los productores propietarios que tengan pérdidas de entre 40% y 50% de los rendimientos habituales.
En tanto, en la zona núcleo, los productores propietarios pueden mantener números positivos, con pérdidas del 50% de la producción, aunque en esta zona es se observan ajustes respecto de rindes aún mayores.
“Por el contrario, quienes arrendaron campos en zona núcleo pagando altos arrendamientos tendrán quebrantos muy fuertes, por caso, de U$S 576 por hectárea, en un escenario de rindes al 50% de los normales”, agregan los economistas del IERAL.
Respecto a la distribución de la renta de un establecimiento agrícola en esta campaña, entre los participantes más relevantes de la cadena productiva (agricultores, propietarios de la tierra y el Estado), “el caso del Gobierno es probablemente el más interesante”, señalan.
Siempre cobra. Sucede que, salvo que se pierda toda la cosecha, el Estado siempre logra tomar recursos de la actividad, por alguno o varios de los impuestos que cobra, lo que no sucede con los productores (especialmente arrendatarios), que pierden dinero cuando la productividad es mucho menor la normal, como sucede con las consecuencias de la sequía. “En todos los casos de rindes posibles analizados, el Estado obtiene más recursos que un productor propietario, ampliándose la diferencia a mayor caída de rindes”, explican Garzón y Artusso.
En tanto, en la zona extra pampeana, con rindes 30% menores a lo normal, el Estado recauda U$S4,5 por cada dólar ganado por el productor. Y con rendimientos 50% inferiores a lo normal, el propietario perderá U$S96/ha, contra una recaudación de U$S231 que el Estado obtiene por el cobro de diferentes impuestos.
“Esta asimetría se hace mucho más notoria en el caso de arrendatarios, cuya renta se hace negativa rápidamente frente a una caída de rindes medios, mientras siguen generando flujos relevantes de recaudación para el Estado”, concluyen los economistas.
Con la entrada de vientos del sur, se producirá un marcado descenso térmico
Perspectiva agroclimática para Argentina
05 de Abril de 2023
MODERADO INCREMENTO TÉRMICO, SEGUIDO POR PRECIPITACIONES SOBRE GRAN PARTE DEL ÁREA AGRÍCOLA A EXCEPCIÓN DEL CENTRO-ESTE CON POSIBLES NEVADAS SOBRE LA CORDILLERA Y EL SUDOESTE, TERMINANDO CON UN MARCADO DESCENSO TÉRMICO.
La primera etapa de la perspectiva comenzará con vientos del trópico, incrementando la temperatura, pero sin superar los registros normales, salvo algunos focos de calor intenso sobre el trópico, y registros moderados sobre las zonas serranas y el litoral atlántico. • El este del NOA, la Región del Chaco, el este de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, el norte y el oeste de la Región Pampeana y la mayor parte del Paraguay observará temperaturas máximas superiores a 25 °C, con un foco con valores superiores a 30°C, y otros con valores inferiores. • El centro del NOA, el oeste de Cuyo, la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires y gran parte del Uruguay registrarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C. • Sólo las zonas serranas del NOA experimentarán máximas inferiores a 20°C.
Hacia el final de la primera etapa de la perspectiva, comenzará el paso de un frente de tormenta, produciendo precipitaciones de variada intensidad con sus mayores registros sobre el norte del área agrícola, pero sin llevar aportes significativos a la zona núcleo argentina ni a gran parte del Uruguay, con posibles nevadas sobre la Cordillera, el oeste de Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana. • El este del NOA, gran parte de la Región del Chaco, el norte y el centro de la Mesopotamia, el este de Cuyo, el oeste de la Región Pampeana, la mayor parte del Paraguay y el norte del Uruguay observarán precipitaciones moderadas a abundantes (10 a 75 mm), alternados con focos con valores escasos. • El oeste del NOA, gran parte de Cuyo y el oeste de la Región Pampeana observarán precipitaciones escasas (menos de 10 mm). • La Cordillera Sur observará nevadas tempranas.
Junto con el frente comenzará la entrada de vientos del sur, produciendo un marcado descenso térmico sobre el oeste y el sudoeste del área agrícola, pero sin llegar al centro y el este. • El este del NOA, el norte de Córdoba, la mayor parte de Misiones, el sudeste del Paraguay, el este de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 10°C. con un amplio foco con valores superiores a 15°C hacia el norte. • El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo y el oeste de la Región Pampeana observarán temperaturas mínimas entre 5 y 10 °C, con riesgo de heladas localizadas. • Las áreas serranas y cordilleranas observarán temperaturas mínimas inferiores a 5°C con focos con registros menores con riesgo de heladas generales.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
Detectan la enfermedad de la mancha negra bacteriana en mangos
Un equipo de investigación del INTA detectó la presencia de esta enfermedad en zonas productoras de Formosa. Causada por una bacteria, se trata de una de las problemáticas sanitarias más importantes del cultivo del mango y puede provocar pérdidas de rendimiento de hasta el 100 %.
La producción de mango en la Argentina se encuentra en pleno auge. Las características agroecológicas del NEA permiten el desarrollo de la producción de esta fruta y que el cultivo se extienda a varias zonas de la provincia de Formosa. Desde el Área de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) región NEA del INTA, un equipo de investigación detectó la presencia de la mancha negra bacteriana en un lote de mango de la unidad. Esta enfermedad es considerada la más importante y limitante del cultivo de esta fruta.
Pilar Ortega y Villasana –investigadora del IPAF NEA– explicó que la bacteriosis detectada en los lotes de mango es causada por la Xanthomonas spp,.: “Nos encontramos ante un ataque muy severo en la variedad de mango Tommy Atkins. Luego de enviar las muestras al Laboratorio de Sanidad Vegetal de la Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista del INTA en Corrientes, quienes confirmaron que la bacteriosis era causada por Xanthomonas spp. A la vez se están llevando a cabo pruebas de patogenicidad en dicho laboratorio”.
La mancha negra bacteriana en mangos es una enfermedad muy difícil de controlar. Los síntomas pueden ser detectados en hojas, tallos, rama y fruto y las pérdidas puede llegar al 100 % en variedades susceptibles. Como consecuencia de esto, su presencia reduce la cantidad de frutos a cosecha ya que aquellos frutos que no se pierden a causa de la enfermedad, no tienen la calidad comercial para venta en fresco y constituyen una amenaza ya que pueden atraer insectos y hongos.
Gerardo Tenaglia –investigador del IPAF NEA– aseguró que, mientras en la cosecha 2021-2022, se detectó la enfermedad en forma puntual, “en esta última campaña la aparición de síntomas se dio de forma abrupta, simultanea y generalizada en toda la zona productora de nuestra localidad”, y agregó que afectó “a todas las variedades que se cultivan en la zona, incluyendo al mango criollo”.
Con el fin de reducir el riesgo de la aparición de esta enfermedad, desde el INTA, recomiendan implementar prácticas de manejo que reduzcan o retrasen el inoculo inicial y medidas de control ante su desarrollo.
En este sentido, Tenaglia explicó que se deben cumplir una serie de cuidados en todas las facetas de la producción, evitar cualquier tipo de actividad con humedad ambiente superiores al 80 %, eliminar cualquier residuo vegetal en la maquinaria agrícola antes de cambiar de lote y desinfectar ropa, haciendo hincapié en los cosecheros (que se mueven de productor en productor), equipamiento, herramientas de mano y vehículos utilizados.
“Los residuos deben ser desechados en el mismo lugar y posteriormente, aplicar desinfectantes. Para la maquinaria agrícola, el hipoclorito de sodio –lavandina– se debe utilizar en concentración de 200 ppm,”, puntualizó Tenaglia y agregó: “El uso de agua caliente y detergente es de utilidad siempre que sea aplicado a alta presión y a una temperatura mínima de 71° C”.
En cuanto a los plantines utilizados para la siembra, se recomienda utilizar aquellos que provengan de viveros certificados, con semillas y estacas libres de enfermedad, asegurando la sanidad de la planta. Por su parte, los terrenos utilizados en la siembra no deben registrar la presencia de esta enfermedad en su historial.
Con el fin de evitar la diseminación de la bacteria a distancias cortas y disminuir las heridas en las plantas por el efecto del viento, desde el INTA también recomiendan la instalación de cortinas rompe viento alrededor y dentro de los lotes. Por otro lado, la poda interior de la copa de los árboles facilita la suave circulación del aire y disminuye la humedad sobre las hojas y frutos, contribuyendo a evitar que la bacteria se multiplique y disemine.
La producción de mango en la Argentina
Si bien la producción de esta fruta es incipiente, el NEA presentan cualidades para su expansión. De acuerdo con Tenaglia, en el último tiempo “se ha extendido el cultivo de mango en la zona debido a factores como la cercanía con los mercados, la primicia lograda en el ambiente, la baja necesidad de manejo y mano de obra hasta el momento de la cosecha, entre otros”.
Por otro lado, la producción de mango “cubre una ventana económica importante, ya que genera ingresos a los agricultores, en aquellos momentos donde aún no ha empezado la cosecha de banana”, agregó el investigador.
Por esto, los productores locales se encuentran en un proceso de incorporación de esta fruta en sus fincas. Si bien estas frutas dan fruto entre los 5 y los 8 años, los agricultores familiares han incorporado de a un cuarto de hectárea por año, y se estima que hay más de 400 hectáreas implantadas en Formosa.
Con la perspectiva de crecimiento en la producción del mango en esta zona del país, el IPAF NEA del INTA lleva adelante ensayos de mango para generar información técnica de relevancia para la producción de esta fruta cuya demanda está en auge.
A raíz de la detección de esta la enfermedad se realizó una reunión interinstitucional en el Área IPAF NEA, con el objetivo de analizar la situación del cultivo de mango en la provincia de Formosa, planificar actividades y definir criterios de manera conjunta. Participaron técnicos y técnicas del Ministerio de Producción y Ambiente de Formosa, del Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA), de la Municipalidad Laguna Naineck, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad (SENASA), por parte del INTA, la Agencia de Extensión Rural de Laguna Blanca (AER) y el Área IPAF NEA.
Como parte de las prácticas adecuadas para el manejo del cultivo de mango se planificaron actividades, capacitaciones, asistencia técnica y acompañamiento permanente en torno al desarrollo integral del cultivo, en distintos aspectos como la poda, la fertilización, el manejo del monte frutal, el plan sanitario para el control de plagas y enfermedades.
Fuente: INTA Informa
Buscan una familia emprendedora que quiera alquilar un almacén de campo en un paraje rural
Buscan una familia emprendedora que quiera alquilar un almacén en un paraje de 4 habitantes
El Pensamiento, un paraje del sur de la Provincia de Buenos Aires, ubicado a 33 kilómetros de Coronel Pringles, en el partido homónimo, ofrece en alquiler su almacén para que una familia se instale y comience un emprendimiento de turismo rural propio.
Allí viven solo 4 habitantes. Un mecánico retirado con su esposa y una pareja de jubilados, quienes resisten en el lugar en el que nacieron y tienen todos sus recuerdos. Además, funciona una escuela con una directora maestra y 7 alumnos procedentes de campos cercanos.
Para llegar a El Pensamiento hay que tomar un camino de tierra desde Coronel Pringles y hacer 33 kilómetros rodeado de campos de soja y maíz. En la zona, hay otros parajes rurales que se convirtieron en centro de encuentro para grupos de motoqueros o ciclistas que llegan a pasar el día o el fin de semana, pero en El Pensamiento está todo por hacer. Tras el levantamiento del servicio ferroviario, en 1977, y posterior levantamiento de las vías, cuando el pueblo tenía unos 1.000 habitantes, la mayoría de las casas fueron saqueadas al quedar deshabitadas. En el lugar, no hay señal de telefonía celular y solo la escuela tiene electricidad provista por energía solar.
Historia. Raúl Alfano es el dueño del local que ahora puso en alquiler. Su familia tiene un reconocido almacén de ramos generales, en Coronel Pringles, llamado Colón. Fue fundado en 1903 y en el primer momento, ofrecía de todo desde vajilla, bombachas de gaucho, alimentos hasta elemento de las monturas de los caballos. Con el tiempo, el emprendimiento se convirtió en un supermercado en el centro de la ciudad.
“En 1930 mi abuelo extiende el negocio que ya tenía y abre el negocio en El Pensamiento -relató Alfano en diálogo con Infobae-. En ese momento el pueblo tenía mucho movimiento. Llegaba el tren, muchos trabajadores del campo que llegaban para las cosechas y comercios de todo tipo”.
Al dejar de pasar el tren y con las nuevas maquinarias para las cosechas cada vez menos personas llegaban a trabajar en los alrededores de El Pensamiento. Alfano alquiló el almacén hasta mediados de los 90 y desde ese momento, quedó abandonado a su suerte. Los pocos pobladores que aún permanecían en el paraje debían ir hasta Coronel Pringles para comprar alimentos.
“Creo que esta puede ser una nueva oportunidad para El Pensamiento –asegura Alfano entusiasmado por la idea de reflotar el almacén-. El turismo rural está muy extendido en la zona de los alrededores de Pringles. Buscamos a una familia que lleve adelante la venta del día a día, pero también que ofrezca comidas el fin de semana”, dice Alfano.
Antecedentes. Quien se decida emprender en El Pensamiento puede inspirarse en una historia exitosa en un pueblo muy similar. Es la de Pedro Meier, el único habitante de Quiñihual, ubicado a 55 kilómetros de Pringles, que alguna vez llegó a tener 700 habitantes, pero que con los años vio abandonar el lugar a casi todos ellos. Entre los que se quedaron allí está Pedro con la pulpería, abierta allí hace 130 años. Él nunca se queda solo. Durante la semana es centro de reunión de peones rurales que, a la tardecita, tras terminar la jornada laboran toman una cerveza en verano o una caña en invierno.
Los fines de semana la pulpería de Meier recibe los turistas que recorren los caminos rurales y llegan a su pulpería a comer. En esos momentos se imponen las picadas de Don Pedro, realizadas con chacinados que el mismo prepara con los animales que cría detrás de su pulpería.
Volviendo a El Pensamiento, el combo completo que propone Alfano para el almacén que busca alquilar allí incluye, en una segunda etapa, espacios para dormir, alquiler de bicicletas o caballos. “Todo está por hacerse”, asegura el dueño de la propiedad ofrecida.
Paisaje. Eduardo Herr tiene un grupo de cicloturismo, en Coronel Pringles, y viaja seguido a El Pensamiento. Allí se destacan la estación de tren y una vieja panadería abandonadas y las casas saqueadas, todo cubierto de pastizales. Es un clima postapocalíptico, ideal para las fotografías. La idea de los ciclistas es también hacer un trabajo solidario. Por eso, en cada excursión llevan alimentos o útiles escolares a la escuela.
“En uno de los viajes vimos que el almacén estaba en muy buen estado, pese al paso del tiempo. Nuestra idea era poder usarlo como centro de reuniones en nuestros viajes para comer un asado. Por eso le pedimos permiso al dueño de la propiedad”, relata Herr.
Ese fue el embrión de la idea de que reviva el almacén como un emprendimiento de turismo rural. En el local sobrevivió el piso de baldosas blancas y negras tradicional de la época, que simula un gran tablero de ajedrez. También está el mostrador, una balanza, estantes y hasta las viejas latas en la que venían las galletitas que se vendían sueltas.

Interesados. Por ahora el local de El Pensamiento no tiene suministro eléctrico. Pero la idea de Alfano, en caso de avanzar en el alquiler del almacén es iniciar las tratativas para hacer llegar los cables hasta el local. “Desde que empezó a circular la noticia ya recibí más de 30 mails. Algunos hasta tienen propuesta detallada de proyectos de turismo rural”, explica el dueño de la propiedad.
En tanto, camino a El Pensamiento desde Pringles, Herr recomienda varias paradas. “La ruta de tierra es muy ancha y mejorada -porque formaba parte de los caminos reales de la colonia-, lo hace muy transitable para cualquier auto. En el camino hay una vieja pulpería, también en desuso, con paredes de barro de mediados del siglo XIX, y es imperdible la estancia San Miguel que tiene una de las pocas plantaciones de robles del país, cuyos enormes árboles se ven sin necesidad de entrar al campo.
Otra parada del camino es el museo del paraje La Paloma, otra localidad del Partido de Coronel Pringles que revivió gracias al turismo rural. Allí viven 4 familias que se dedican a este emprendimiento, originado entre las paredes de una escuela abandonada. Cristian Kurtz y su familia la recuperaron y armaron un museo con la historia del pueblo. Tienen una huerta orgánica y planean agregarle a la muestra de objetos una sección sobre la guerra de Malvinas.
Con estos antecedentes, la familia que se haga cargo del almacén de El Pensamiento se insertará en el circuito de turismo rural de la zona. Allí, revivirá las tardes de peones rurales que toman un trago, mientras juegan a las cartas y comentan los problemas de la próxima cosecha. Y los fines de semana, quizás lleguen decenas de turistas a fotografiar el pueblo de 4 habitantes. ¡Qué mejor que ofrecerle un plato de comida para que la visita sea completa!
CARBAP: por una justicia sin sesgo alguno
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa expresa su asombro por la dimensión que ha tomado la réplica de un tweet desafortunado por parte de un productor integrante de la Sociedad Rural de Pergamino adherida a la Confederación.
Por otro lado expresan que: “algo similar ocurrió con las disparatadas expresiones del jefe de Gabinete días pasados acerca del inicio de la violencia política en nuestro país culpando al campo. No es necesario buscar a los enemigos del país en el campo. Todos saben dónde están.. Desde Carbap esperamos un rápido esclarecimiento de la situación y la exculpación del productor Román Gutiérrez.
Finalmente manifiestan que esperan, por otra parte, de la justicia la misma celeridad en la investigación y esclarecimiento de los hechos de corrupción que han carcomido a nuestro país y que son la base necesaria para la reconciliación de todos los argentinos, para empezar a salir de una buena vez de la situación terminal que estamos atravesando.
Fuente: Prensa CARBAP
FUNSAPSAVE
https://youtu.be/Qv-OSnypvWw
Temporal en La Pampa: se inundó General Acha y Santa Rosa tras años de sequía
Las ciudades y zonas aledañas permanecieron bajo agua por unos instantes luego de que cayeron más de 100 milímetros en poco tiempo

La palabra inundación era impensada semanas atrás producto de la sequía que azotó al país durante tres años. Sin embargo, con el final de la Niña, las lluvias llegaron y generaron inundaciones y daños en La Pampa este jueves.
Los medios locales reportaron que cayeron más de 100 milímetros en poco tiempo. Esta situación generó daños e inundaciones en General Acha y Santa Rosa.
“En General Acha cayeron casi 100 milímetros en menos de una hora, causando fuertes corrientes de agua, coches arrastrados por el torrente e ingreso de agua en los domicilios”, informó Roberto Arrieta, periodista de FM Contacto.
Además, los medios locales destacaron que se generaron ríos de agua en las calles, autos arrastrados. También hubo viento y granizo.
Luego, el temporal llegó a Santa Rosa. En la capital llovieron 57 milímetros. “La laguna Don Tomás donde van los distintos desagües está colmada, el centro quedó anegado y en los barrios el agua ingresó en los domicilios y llega a la altura de las rodillas”, destacó el periodista a Cadena 3. Además, agregó: “Desde los 80 no se ve algo similar en la zona, de que llueva entre 80 y 100 milímetros en tan poco tiempo”.
SAENZ VALIENTE
El Congreso entró en modo electoral y la actividad es dispar
Diputados se mostró más activo que el Senado; los principales proyectos que se presentaron están relacionados con el medioambiente

Sumando los dos meses de extraordinarias, Diputados ya realizó poco más de dos decenas de reuniones en comisiones y asistieron tres veces al recinto. En contrapartida, las comisiones del Senado no pasaron de reuniones informativas y los representantes de las provincias asistieron al recinto a una sesión que cayó por falta de quórum.
Diputados
Con un marzo que costaba arrancar, todo indicaba que la falta de acuerdo entre oficialismo y el principal bloque opositor seguiría poniendo palos en el motor legislativo. Sin embargo, a mitad de mes, Diputados recogió el guante de la escalada de violencia en Rosario y logró activar el recinto. En un tratamiento exprés, sancionó el fortalecimiento de la justicia de Santa Fe, por 214 votos positivos, 0 negativos y 4 abstenciones.
Además, aprobaron el Monotributo Tech, la creación del Parque Nacional Laguna del Palmar y una modificación a la ley de Sangre Humana. Por otro lado, y a pesar de que el oficialismo sigue con su agenda de juicio político a los miembros de la Corte Suprema, la oposición logró volver a instalar el tema de los créditos UVA. Hubo debate en comisión y habría acuerdo de avanzar.
Vinculado a la agenda agro, se presentaron las modificaciones en el nuevo proyecto de la ley de fomento de exportaciones agroindustriales. Hubo una reunión informativa conjunta de las comisiones de Agricultura e Industria.
Senado
La ola de calor pasó, pero el veranito legislativo del Senado continúa, aunque hubo algunos cambios políticos. En la Cámara alta, el bloque oficialista perdió el quórum -casi- automático por la decisión de cinco senadores y la conformación del nuevo bloque Unidad Federal.
Los “federales” adhirieron a la propuesta de Juntos por el Cambio de convocar a una sesión con un temario diverso, que combine iniciativas del oficialismo y la oposición. Posterior a la sesión preparatoria del 30 de marzo, se intentó continuar con la primera sesión del año, pero el Frente de Todos quiso avanzar con una votación a contramano del reglamento, que trajo como consecuencia que la oposición abandonara el recinto y dejó sin quórum la sesión.
Mientras tanto, el Senado acumula casi cinco meses sin sesiones y la actividad en comisiones no se queda atrás: la última reunión fue informativa, durante el período extraordinario.
Lluvia de proyectos
Como todo comienzo de periodo ordinario, que inicia el 1 de marzo, los diputados y senadores vuelven a la carga con sus propuestas. La mayoría de ellas son representaciones de proyectos de ley que perdieron estado parlamentario.
La temática ambiental, sigue a la cabeza, con proyectos vinculados a la creación de parques nacionales, cambio climático, desarrollo sostenible y delitos ambientales, entre otros. Sin embargo, en el contexto actual de sequía, surgieron algunos proyectos vinculados a la emergencia agropecuaria y asistencia a productores.
MARTINI MAQUINARIAS
El Niño reaparecerá en la primavera: qué pasa con las lluvias del otoño y el invierno
Las probabilidades ascienden al 65 %; por ahora, el super-Niño no es una posibilidad

La posibilidad de que el Niño llegue para la primavera es cada vez más fuerte. El informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó que hay una probabilidad de ocurrencia del 65 %.
Sin embargo, la pregunta pasa por qué pronóstico se puede dar en el otoño y el invierno. En este punto, el doctor en Ciencias Atmosféricas, José Luis Aiello explicó: “Tendremos un otoño y un invierno con lluvias que se acercarán a los valores estadísticamente normales”.
Por su parte, el consultor de la BCR, Alfredo Elorriaga, comentó que esa normalidad posibilitará un tránsito más holgado hacia la primavera. “Las probabilidades de ocurrencia de un Niño ascienden a un 65%. La anomalía de la temperatura del Pacífico Ecuatorial Central (ONI) de marzo fue de -0,4°C y las proyecciones para lo que resta del año muestran una tendencia positiva”, manifestó.
Por ahora se descarta la posibilidad de un super-Niño. “Los datos actuales indican que el posible Niño será moderado. La proyección de la anomalía para el mes de octubre es de 0,99°C. Para tener un año Niño intenso, tendríamos que tener en octubre un valor de cercano a 2°C”, explicó Elorriaga.
El informe señaló que la última vez que se dio este fenómeno, en 2015, el valor del Índice Niño Oceánico (ONI) fue de 2,4 °C en octubre. Sin embargo, para junio- julio el indicador ya estaba en 1,2°C. Este año, la proyección de junio-julio del ONI está entre 0.25 y 0,45°C.
La BCR señaló que todavía hay regiones postergadas en la zona núcleo. “Nos encaminamos a un semestre frío en el cual el régimen pluvial será más generoso que los últimos dos años”, sostiene el informe.
Además, los datos reafirman que habrá un otoño y un invierno con lluvias que se acercarán a los valores estadísticamente normales. De esta manera, se posibilita un tránsito más holgado hacia una primavera en la cual las probabilidades de ocurrencia de un Niño ascienden a un 65 %.
Las lluvias de marzo se acercaron la media estadística
El registro histórico detalla que las lluvias promedio de marzo de la zona núcleo están alrededor de los 100 milímetros. Este año, el promedio fue de 90 milímetros, pero hay zonas que superaron ampliamente los valores históricos.
“Las lluvias de marzo muestran un claro gradiente: desde el sudeste cordobés disminuyen hacia el noreste bonaerense. Colonia Almada, en Córdoba, acumulo 220 milímetros, mientras que Chacabuco, en Buenos Aires, marcó tan solo 28 milímetros. La porción central de la región y el noreste bonaerense no lograron alcanzar la media de los 100 milímetros. El caso extremo sigue siendo Pergamino que sólo acumuló 40 milímetros”, concluyó la BCR.
VALLIMANCA
A los cerdos les cae mal el nuevo “dólar soja”: la Federación Porcina se sumó al rechazo
La entidad advirtió que los costos aumentarán 10%. También recordó que sufren por las importaciones a tipo de cambio oficial y por los saldos técnicos de IVA que no pueden recuperar.

La Federación Porcina Argentina (FPA) se sumó al rechazo que han manifestado diversas entidades vinculadas a la producción agropecuaria, luego de que el Gobierno nacional anunciara una nueva etapa del “dólar soja” y también un “dólar agro” para algunas economías regionales.
“Es un nuevo golpe a la producción porcina, que se suma al daño provocado por las importaciones de cortes realizadas al tipo de cambio oficial, que distorsionan aún más el mercado interno, y los saldos técnicos de IVA que tienen los productores nacionales y no pueden recuperar”, subrayó la FPA en un comunicado.
MÁS COSTOS
Según esta asociación, esta medida es similar a las dos etapas anteriores de “dólar soja”, pero con el agravante de que hay un contexto de escasez de oferta de granos por la sequía.
“Esto significa que, a las dificultades para conseguir harina de soja, se le sumará la suba de precio, que hará crecer el costo de producción en al menos un 10%”, alertó la Federación porcina.
Asimismo, denunciaron que hasta el momento no fueron pagadas las compensaciones que el Gobierno anunció en enero, como paliativo de los mayores costos que representó para la cadena el “dólar soja 2”.
“Este tipo de parches macroeconómicos generan una distorsión enorme en la economía y castigan a sectores como el porcino que en 2023 viene creciendo un 12,3%, agregando valor en origen y creando trabajo genuino en el en el país”, concluyó la FPA.
ROMAGNOLI
Los costos del transporte de cargas siguen en ascenso
En marzo, el costo del transporte automotor de cargas en la Argentina aumentó 3,34%, según el relevamiento mensual de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac). Cuando el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide en Indec, fue de 6,6%, en marzo, los costos de la actividad se desaceleraron ese mes, tras los aumentos de enero y febrero, de 5,5% y 10%, respectivamente.
No obstante este dato específico, la entidad puntualizó que el incremento sostenido de los costos operativos preocupa a la actividad. En el primer trimestre del año, el incremento acumulado fue de 20% y, anualizado de marzo de 2022 a marzo de 2023, llega a 121,6%. Así, los costos del transporte de carga superaron en varios puntos a la inflación minorista durante 2022.
“Al complejo contexto de continuidad de alta inflación minorista y mayorista argentina, se sumaron en los últimos meses dos factores que no hacen más que agravar el panorama: la severidad del impacto de la sequía y un menor crecimiento esperado de la economía mundial”, remarcó Fadeeac.
MOVER UN CAMIÓN EN LA ARGENTINA FUE 3,34% MÁS CARO EN MARZO. LOS COSTOS OPERATIVOS DEL SECTOR ACUMULAN 20% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023.HTTPS://T.CO/QDOZTELXSJ PIC.TWITTER.COM/RC40OGZRTW
— FADEEAC (@FADEEAC) APRIL 5, 2023
Detalles. Aunque con subas menores que en enero y febrero, los datos de marzo muestran que la mayoría de los rubros incrementaron sus costos, empezando por un nuevo incremento del 4,3% en el gasoil. Este aumento abarca tanto los valores mayoristas como minorista en el marco de los acuerdos de precios establecidos entre el Estado Nacional y las petroleras.
Además, también en marzo, estos otros 7 rubros cerraron en alza: equipo (camiones) y material rodante, 7,88%; costo financiero, 7,27%; reparaciones, 6,43%; lubricantes, 5,75%; gastos generales, 4,44%, seguros; 1,65% y neumáticos; 1,35%.
En tanto, al analizar el comportamiento de los diferentes rubros en el primer trimestre de 2023, los mayores aumentos se visualizaron en patentes, con un 72,6%, seguido por equipo y material rodante, 35,3%; reparaciones, 31,9%; gastos generales, 30,6% y personal, 25,4%.
Finalmente, durante todo 2022, el mayor incremento de los costos operativos del autotransporte de cargas se dio en material rodante, 154%); seguros, 142%; reparaciones, 132%; neumáticos, 124%, y combustibles, 121%.
DAPSA
Se levantó el paro en acopios: trabajadores recibirán hasta $100.000 de bono
URGARA logró también un 34 % de aumento no remunerativo, totalizando un 104% de aumento interanual

La Unión de Recibidores de Granos (URGARA) anunció oficialmente que se normalizan desde anoche las operaciones en los distintos acopios del país, tras lograr un acuerdo con la Federación de Acopiadores y Coninagro. Luego de siete días de medidas de fuerza por la demora de la revisión del acuerdo y del Bono anual 2022, las partes lograron un acuerdo y se normaliza la actividad.
Paro en acopios
Según indican, desde URGARA lograron un acuerdo paritario del 104% interanual. “Además del tema paritario acordado, lo importante es que reabrimos una nueva etapa de diálogo que permitirá constituir una mesa de trabajo para resolver todos los temas conflictivos que tenemos en la rama de acopio”, destacó Pablo Palacio, Secretario general del gremio, al firmar el acuerdo .
URGARA logró así un 34 % de aumento no remunerativo, totalizando un 104% de aumento interanual. También bono de $80.000, $92.000 o $100.000 (de acuerdo tonelaje) ambos en 2 cuotas iguales (la primera el 20/4 y la segunda antes del 15/05).
“El incremento adicional se paga de manera no remunerativa contemplando todos los adicionales de convenio (antigüedad, presentismo, horas extras, aguinaldo y vacaciones) pasando al básico en el mes de junio 2023 sirviendo como base de cálculo para nueva paritaria”, aseguraron desde la URGARA.
“La negociación para la nueva paritaria ya quedó establecida para iniciarse a principios de mayo, contemplando los siguientes temas: aumento salarial, condiciones de seguridad e higiene, escalas de tonelaje y art. 42 y escala para grandes empresas, categorizaciones y cumplimiento de acuerdos asociacionales”, indicó Palacio.
Las acciones gremiales no llegaron a afectar la rama de Control y de Puertos, sin generar problemas al comercio exterior granario. El paro contó con el apoyo de la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA) y de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), a las cuales está afiliada el sindicato.
Las más leídas
- Dólar agro y mercado roto: muchos productores quedaron muy enojados luego de intentar adelantarse al dólar soja
hace 2 días |Mercado de granos
- Un ganadero en «Los 8 escalones»: ganó $2 millones que usará para comprar alimento en medio de la sequía
hace 2 días |Actualidad
- ¿No las vende? Guardó tres Hilux 0km del 2001 que tienen hasta los plásticos protectores
hace 2 días |Maquinarias y vehículos
- A cuánto llega el precio de la soja con el dólar a $300
hace 1 día |Mercado de granos
SE COLOCARON TUBOS DE HORMIGON EN SANGUINETTI ENTRE DELLATORRE Y ORTIZ


«Un nuevo parche»: la reacción del campo al dólar soja y dólar agro
Desde la Mesa de Enlace apuntan que el objetivo del dólar soja y el dólar agro meramente recaudatorio, para «engrosar a las raquíticas reservas del Banco Central»

«El dólar agro y el dólar soja significan un nuevo parche en la economía«, manifestó la Mesa de Enlace en un comunicado luego del anuncio de Sergio Massa.
Reacción del campo al dólar soja y dólar agro
Las entidades de productores destacan que el tipo de cambio de una economía deber ser único y libre: «No sirven medias transitorias que incluyen a algunos y no a todos. Así, al feroz impacto de las inclemencias climáticas se suma el padecimiento de otra sequía; la sequía de ideas del Gobierno».
Desde el sector agropeucario consideran que, cuando (desde el Gobierno) ven que las exportaciones y su aporte a las reservas nacionales no alcanzan el nivel esperado, el gobierno decide implementar un dólar en septiembre y otro en diciembre del año pasado: «Y ahora el mismo parche pero en versión 3. Todo para adelantar liquidaciones de soja, con el objetivo meramente recaudatorio de engrosar a las raquíticas reservas del Banco Central».
«Las distorsiones generadas intracadena fueron y son relevantes. Ya advertimos que se afectaron mercados a término, contratos de arrendamiento, costos de alimentación de feedlots, avícolas y porcinos, como así también los costos de la cadena láctea, con cierres de tambos, entre otras economías regionales afectadas. La falta de previsibilidad y la improvisación son moneda corriente, y los productores y consumidores estamos pagando caro estos desaciertos», alertan.
Cabe señalar que las economías regionales vienen castigadas desde hace más de tres años por una brecha cambiaria promedio de 100%, con costos que ajustan por inflación y/o por tipo de cambios alternativos, con lo cual la supervivencia de muchos productores está en riesgo total.
Además de todo esto, la crítica situación climática golpea al sector: «La cosecha que viene será magra y nos preocupa cómo recuperaremos el capital de trabajo para el próximo ciclo agrícola y ganadero. Es tiempo de terminar con los parches y generar desde el Estado condiciones macroeconómicas abarcativas».