Distribuyen cupo de 40.000 toneladas de mosto concentrado para exportar a Estados Unidos

La Secretaría de Agricultura fijó la distribución de un cupo de 39.987 toneladas de mosto o jugo de uva blanca concentrado para ser exportado a Estados Unidos, para el período comprendido entre el el 17 de marzo de 2023 y el 31 de marzo de 2024.

La Secretaría de Agricultura fijó la distribución de un cupo de 39.987 toneladas de mosto o jugo de uva blanca concentrado para ser exportado a Estados Unidos, para el período comprendido entre el el 17 de marzo de 2023 y el 31 de marzo de 2024.

 

Continuar leyendo «Distribuyen cupo de 40.000 toneladas de mosto concentrado para exportar a Estados Unidos»

El plan para el campo de Milei: los 15 puntos dentro del programa de gobierno

El partido La Libertad Avanza presentó las medidas que tomará si gana en las elecciones presidenciales; la mirada sobre la agricultura, la ganadería y la pesca

El plan para el campo de Milei: los 15 puntos dentro del programa de gobierno

El precandidato a presidente Javier Milei presentó la plataforma electoral. La opción libertaria presentó el pedido de personalidad jurídica de La Libertad Avanza para competir en las elecciones presidenciales de 2023.

Junto con el pedido, presentó su plataforma de Gobierno. En materia agropecuaria se destacan la eliminación de las retenciones, impuestos a la importación, simplificación de trámites, creación de puertos, fomentar la agroecología, entre otros puntos.

 

Continuar leyendo «El plan para el campo de Milei: los 15 puntos dentro del programa de gobierno»

“No podemos enfrentarnos constantemente a que tomen nuestras industrias”: alarma entre las pymes lácteas

Un comunicado de Apymel a propósito del conflicto en Lácteos Vidal da cuenta del estado de situación entre los empresarios del rubro. Esta semana la Justicia ordenó la reincorporación de un grupo de trabajadores despedidos.

El conflicto de Lácteos Vidal, planta procesadora de alimentos en la localidad de Moctezuma, en la provincia de Buenos Aires, sumó un nuevo capítulo durante esta semana: la Justicia le ordenó a la compañía la reincorporación de un grupo de trabajadores despedidos, y ahora desde la Cámara empresarial salieron al cruce de los magistrados.

Con un comunicado con el que pidieron que “la Justicia respete a Lácteos Vidal”, la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas se solidarizó con su socio Lácteos Vidal SA.

 

Continuar leyendo «“No podemos enfrentarnos constantemente a que tomen nuestras industrias”: alarma entre las pymes lácteas»

Oficializan un fondo por $ 7.450 millones para asistir a productores afectados por la gripe aviar

Los aportes se financiarán a través de recursos del Fondo de Incremento Exportador. Se pagarán hasta $ 11.000 por animal sacrificado. Cuáles son los requisitos para poder participar.

El Gobierno nacional oficializó la creación del “Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria – Influenza Aviar H5 y H7”, que incluye fondos por $ 7.450 millones para productores de pollos y huevos que hayan sufrido la pérdida de animales a raíz de esta enfermedad.

Se trata de una de las medidas que prometió recientemente el ministro de Economía, Sergio Massa, junto a fondos de asistencia también para el sector tambero y estímulos para la siembra de trigo.

A través de una resolución del Ministerio de Economía publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno estableció que este programa estará bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y que se financiará con recursos provenientes del Fondo Incremento Exportador.

 

Continuar leyendo «Oficializan un fondo por $ 7.450 millones para asistir a productores afectados por la gripe aviar»

La Sociedad Rural visitó La Matanza y prometió trabajar junto a los 16.000 productores que viven allí

Autoridades de la entidad se reunieron en la sede de un Centro Cívico Comunitario de González Catán. El titular de la SRA, Nicolás Pino, cuestionó la “la visión atomizada y fragmentada” que se tiene sobre esta zona del país.

En el marco de un encuentro que la entidad calificó como “histórico”, autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA) visitaron, por primera vez, la sede del Centro Cívico Comunitario de la ONG Identidad Vecinal en el Barrio Salamanca de González Catán, en La Matanza.

De la reunión participaron productores rurales y referentes sociales del distrito, invitados por el concejal de Juntos, Eduardo “Lalo” Creus, quienes recibieron a una comitiva de la SRA encabezada por su presidente, Nicolás Pino; los vicepresidentes Marcos Pereda y Raúl Etchebehere; los secretarios Eloísa Frederking y Carlos Odriozola: y los directores Ernesto Ayling, Ángel Rossi y Fernando Hernández.

 

Continuar leyendo «La Sociedad Rural visitó La Matanza y prometió trabajar junto a los 16.000 productores que viven allí»

25 DE MAYO | ACTO PROTOCOLAR

9:30 HORAS
– Recepción de autoridades y tradicional chocolate en el Palacio Municipal.
 
10:00 HORAS
– Izamiento de la Bandera
– Ingreso de la Banda de Bomberos Voluntarios de Saladillo
 
11:00 HORAS
– Danzas Folclóricas a cargo de las Escuelas de Danza de Saladillo

Inmobiliarias Rurales piden una reforma en la Ley de Tierras que promueva el ingreso de capitales

Desde la Cámara Argentina que las nuclea, señalaron la necesidad de “derogar o en su defecto darle racionalidad” a esta normativa. Aseguraron que permitirá “agrandar la matriz agropecuaria nacional”.

Ante el inminente inicio de las campañas electorales, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) emitió un comunicado en el que elaboró una suerte de agenda de temas que le gustaría sean abordados por quienes se postulan tanto a la presidencia, como a gobernaciones o al Congreso.

Ante todo, “convocamos a quienes aspiren a ocupar cargos públicos electivos en todos los niveles, y sin distinción partidaria ni ideológica, a respetar los principios y valores republicanos y democráticos vigentes”, subrayó CAIR.

Y continuó: “También, hacemos un fuerte llamado de atención a los futuros dirigentes, para trabajar en conjunto, teniendo como principal objetivo el bienestar general”.

Continuar leyendo «Inmobiliarias Rurales piden una reforma en la Ley de Tierras que promueva el ingreso de capitales»

Campaña Fina 23/24: la producción podría llegar a las 23 millones de toneladas de trigo y cebada

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires lanzó la Campaña Fina 2023/24 en el seminario Agrotendencias. Para trigo, proyectó 6.300.000 hectáreas y 18 millones de toneladas de trigo y para cebada, 1.300.000 hectáreas y 5 millones de toneladas.

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) realizó su tradicional Lanzamiento de la Campaña Fina en el marco de Agrotendencias 2023, el Seminario de Perspectivas Agropecuarias que la Federación de Acopiadores de Cereales vuelve a realizar en el recinto de operaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires luego de nueve años.

Continuar leyendo «Campaña Fina 23/24: la producción podría llegar a las 23 millones de toneladas de trigo y cebada»

SEÑALIZACIÓN EN LA VÍA PÚBLICA

La cuadrilla de señalización realiza trabajos permanentes de demarcación horizontal (sendas peatonales, estacionamientos exclusivos para personas con movilidad reducida), reposición de carteles nomencladores de calles y cartelería de seguridad vial.

BUNGE propone cambiar barbechos por puentes verdes con cosecha

BUNGE Fertilizantes dijo presente en el Simposio Fertilizar 2023 con su línea de productos para la nutrición de cultivos y con recomendaciones para conservar la calidad del suelo. Para aumentar la producción de manera sustentable, recomiendan la inclusión de puentes verdes con cosecha, sumando cultivos de invierno como colza y comelina en remplazo de barbechos. BUNGE cuenta con un programa especial para la generación de biocombustibles en base a aceite de colza y comelina.
Conocé más en el siguiente video.👇

https://youtu.be/n2M94niRA-k?t=195

TAREAS DE LA CUADRILLA DE PAVIMENTO

La cuadrilla de pavimento municipal realiza a diario tareas en la vía pública de reparación y acondicionamiento.
Además, se hacen reparaciones de pavimento de hormigón en sectores con desgaste, mejorando la transitabilidad de las calles de nuestra ciudad.

En el agro, buscar mayor rentabilidad puede reducir la salud del ambiente

Así lo señaló un estudio de la FAUBA y el CONICET en producciones extensivas de la localidad bonaerense de Pergamino, que evaluó el desempeño de millones de decisiones de manejo agronómico. El trabajo se basó en modelos computacionales y exploró tres décadas hacia el futuro.

A la hora de producir se toman numerosas decisiones. Entre otras, hay que elegir cultivos, fechas de siembra y manejo de plagas. ¿Existe la mejor combinación? En este marco, a través de modelos de simulación de cultivos y algoritmos, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el CONICET buscó entre más de un billón de combinaciones y viajó 30 años al futuro para encontrar la respuesta. Entre los resultados, señaló que hay una tensión fuerte entre el mejor desempeño económico y el ambiental: las decisiones que año a año priorizan generar más dinero, degradan el ambiente.

Continuar leyendo «En el agro, buscar mayor rentabilidad puede reducir la salud del ambiente»

En la SIAL de China, los frigoríficos argentinos buscarán frenar el avance de Brasil

En la muestra, que se llevará a cabo en Shangái, participarán 34 frigoríficos exportadores. Más allá del actual escenario de precios, esperan un rebote en las cotizaciones, a partir de una reactivación en la economía china.

En el marco de una nueva edición de la SIAL China 2023, los exportadores de carne vacuna consideraron que la muestra será una buena oportunidad para reforzar las ventas al mercado asiático. Si bien las ventas a ese destino mantienen su volumen, en las últimas semanas las cotizaciones mostraron una tendencia a la baja.

La feria china encuentra a los frigoríficos con un incremento en el volumen de sus despachos al exterior, que en el primer trimestre creció casi un 14%, de acuerdo a estimaciones del Consorcio Exportador ABC.

Pero más allá de este repunte, no logran romper la inercia negativa que sufre la facturación, que en ese período retrocedió un 16,4%.

En el evento, que se llevará a cabo entre los días 18 y 20 de mayo, en la ciudad de Shanghái, estarán presentes 34 empresas argentinas, en el stand argentino de 1.100 metros cuadrados del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).

“Los empresarios van a poder volver a comprobar in situ cómo está el mercado”, consideró Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC. En este punto, el directivo ponderó la importancia de las campañas de promoción que Argentina lleva a cabo en el gigante asiático, a las que consideró estratégicas para posicionar la carne local en ese destino.

LA MIRADA DE LOS EMPRESARIOS

Hugo Borrel (h), de frigorífico ArreBeef, destacó que la SIAL será una buena oportunidad para ver de primera mano la situación del negocio. “En los últimos meses ha habido mucho avance de Brasil, con muchas novedades, con plantas que se han abierto y otras cuestiones que hacen que sea muy bueno que la Argentina aparezca y tengamos nuestra propia visión”, destacó.

Gustavo Quirelli, de frigorífico Recreo, coincidió con esta mirada. “El precio en China viene bajando fundamentalmente por la oferta de Brasil y la convalidación a la baja, pero siempre en los primeros dos días de la feria el entusiasmo por comprar va a hacer que los precios suban”, remarcó.

Para Ricardo Schiavoni, de Forres Beltrán, la muestra permitirá retomar el trato personal con los clientes y discutir nuevos acuerdos de provisión de cortes de carnes y precios para el segundo semestre del 2023.

 “Nuestra aspiración como exportadores a China es poder conocer cada día más el mercado y eso sólo se consigue con este tipo de exposiciones en las cuales escuchamos atentamente a los importadores para satisfacer las necesidades de calidades, logística y mejoramiento del producto”, explicó el empresario.

Con respecto a la caída en los precios a ese destino, expresó que la reactivación de la economía china permitirá restablecer los valores. De acuerdo a datos del ABC, el precio promedio de la tonelada exportada durante marzo fue de U$S 4.409, un 23,5% menos en comparación al mismo mes de 2022, cuando cotizaba a U$S 5.766.

¿La soja ya entró en un tobogán de precios? Tras dos jornadas en rojo, perforó los U$S 500

El poroto perdió más de U$S 20 en lo que va de la semana y cerró este miércoles a U$S 491,26, el menor valor desde octubre del año pasado. Analistas consideran que el sendero de la oleaginosa seguirá a la baja.

chicago precios granos infocampo

La cotización del poroto de soja en el mercado de Chicago cayó este miércoles por segunda jornada consecutiva, acumulando un fuerte retroceso de U$S 23 por tonelada desde el cierre del lunes.

Según el informe de cierre del día de la consultora Granar, la oleaginosa se posicionó en U$S 491,26, en la posición julio, perdiendo U$S 9,92 frente a la jornada previa. El martes ya había caído más de U$S 13.

De esta manera, alcanzó su menor cotización desde octubre de 2022, la última vez que había perforado la barrera de los U$S 500 para el contrato más cercano.

Estas bajas se trasladaron también al aceite, donde la posición julio perdió US$ 22,93 y quedó con un ajuste de US$ 1023,15 por tonelada, muy debilitado en las últimas ruedas, en simpatía con la caída del valor del aceite de palma en Malasia.

SENDERO BAJISTA

“Entre los fundamentos de las nuevas pérdidas de la soja se mantuvieron el acelerado ritmo de la siembra 2023/2024 en Estados Unidos que, tras la recarga de perfiles de los últimos días, ahora cuenta como aliado un tiempo seco en buena parte de las principales zonas agrícolas”, justificó Granar.

En tanto, dijo que también pegó sobre la plaza estadounidense la ausencia de nuevas compras de China, país que casi a diario confirma nuevas operaciones en Brasil, donde los puertos están atestados por la entrada de la abundante oferta derivada de la cosecha récord del país sudamericano.

Aunque la evolución de apenas dos días no marcan una tendencia, vale recordar que los expertos en el mercado de granos vienen anticipando que es muy probable que la soja ingrese en un sendero bajista.

El analista Enrique Erize, durante el congreso Agrotendencias, fue lapidario al respecto: dijo que si se cumplen las previsiones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la baja se ubicarán entre U$S 70 y U$S 90.

MAÍZ

En cuanto al maíz, también se redujo en las últimas dos jornadas, aunque en una cifra menor que la soja. Este miércoles cerró a U$S 221,05, U$S 7,78 por debajo del martes en la posición julio.

Según Granar, la tónica bajista vista en el mercado nocturno se acentuó en la rueda diaria de Chicago luego de que el USDA confirmó una nueva cancelación de compras chinas del grano estadounidense 2022/2023, por 272.000 toneladas.

“La noticia anterior hizo que las pérdidas fueran mayores sobre el contrato relacionado con el actual ciclo comercial. Sin embargo, las posiciones vinculadas a la nueva campaña también se mantuvieron en baja por la presión que ejerce el acelerado ritmo de la siembra, hoy con tiempo más seco sobre buena parte del centro-norte de las Grandes Planicies y del Medio Oeste”, reforzó la consultora.

Asimismo, la perspectiva favorable para la safrinha brasileña suma más presión, porque “liberará” en el mercado un volumen muy importante de maíz, poco antes de que arranque la que se presume cosecha récord estadounidense.

TRIGO

Por último, el trigo tampoco pudo escapar a la ola bajista y perdió U$S 8,09, para posicionarse en U$S 229,83 en Chicago.

Aquí incidió en profundidad la extensión del acuerdo para las exportaciones agrícolas de Ucrania a través del Mar Negro, aceptada por Rusia, según informó el Gobierno de Turquía.

Esto descomprime la tensión de los operadores, al menos por otros 60 días. Traerá una calma transitoria al mercado que, igualmente, seguirá monitoreando el funcionamiento del acuerdo en la práctica, es decir, en la agilidad o no de la inspección de buques que ingresan y egresan del corredor seguro”, agregó Granar.

Alivio en el Mar Negro: Rusia aceptó extender el acuerdo de exportación de granos de Ucrania

El Gobierno de Turquía comunicó que el «corredor seguro» funcionará al menos por dos meses más. Rusia había nuevamente amenazado con abandonar el acuerdo en el que también participa la Organización de las Naciones Unidas.

Tras el estallido de la guerra en el este europeo, con la invasión de Rusia a Ucrania, el mercado de granos global se vio afectado por ser ambos países jugadores claves en el comercio mundial de commodities.

Ahora, el Gobierno ruso informó que el acuerdo para exportar granos y subproductos de Ucrania, vía el Mar Negro, fue extendido por dos meses más.

La noticia fue confirmada en conferencia de prensa por representantes del Gobierno de Turquía, al mando de Tayyip Erdogan.

Este país es un actor fundamental del acuerdo, ya que oficia de garante del mismo, al igual que la Organización de las Naciones Unidas.

La agencia Reuters informó que a pesar de la decisión de renovar el acuerdo para el tránsito de buques, las consideraciones de la administración de Vladimir Putin, presidente ruso, en relación a la guerra y la situación geopolítica “no habían cambiado”.

UNA SEMANA CLAVE

Rusia había amenazado con abandonar el acuerdo, acordado en julio pasado con la ayuda de las Naciones Unidas y Turquía. En ese marco, a principios de este mes el Gobierno de Ucrania había denunciado que su par ruso había frenado el acuerdo por los granos.

La Federación Rusa una vez más detuvo efectivamente la Iniciativa de Granos al negarse a registrar los buques entrantes y llevar a cabo sus inspecciones. Este enfoque contradice los términos del acuerdo actual”, dijo el Ministerio ucraniano en un comunicado.

Por eso, la confirmación de la extensión se da en la antesala a una fecha clave: este jueves se vencía el plazo de dicho acuerdo.

El pedido ruso está relacionado con la intención de que sean levantadas las barreras comerciales impuestas por Occidente tras el comienzo de la guerra.

Tras los primeros casos en dos aves silvestres, la alerta por la gripe aviar llegó a Brasil

El Gobierno brasileño comunicó la detección de contagios en Espírito Santo. Por ahora, solo es en aves silvestres, por lo que el país vecino no sufre problemas para mantener activo su comercio exterior.

El Gobierno de Brasil declaró el estado de alerta ante la aparición en ese país del primer caso de influenza aviar H5N1.

De esta manera, se sumó al listado de naciones sudamericanas que sufren por la presencia de este virus letal para las aves, que en Argentina está provocando problemas desde mediados de febrero.

Según un cable de la agencia Reuters, esta primera detección de la enfermedad fue confirmada por el Ministerio de Agricultura brasileño en dos aves silvestres en la costa de Espírito Santo.

En un comunicado, la dependencia gubernamental aclaró que esta noticia no afecta la condición de Brasil como país libre de influenza aviar altamente patógena (IAAP), por lo que no debería tener problemas para mantener sin trabas su comercio internacional.

“Los demás países miembros de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) no deben imponer prohibiciones al comercio internacional de productos avícolas brasileños”, subrayó el Ministerio.

ALERTA DE EMERGENCIA

De todos modos, como corresponde ante estas circunstancias, el caso ya fue notificado a la OMSA por el Departamento de Sanidad Animal de la Secretaría de Defensa Agropecuaria del Ministerio.

Carlos Fávaro, titular de la cartera agropecuaria de Brasil, declaró el estado de alerta de emergencia con el fin de “aumentar la movilización del sector privado y de todo el servicio veterinario oficial, para incrementar la preparación nacional, aumentando la vigilancia sobre la pandemia de IAAP”.

Con respecto particularmente a estos casos, el Ministerio señaló que “se rescataron dos aves marinas de la especie Thalasseus acuflavidus (nombre popular Trinta-réis-de-bando), una ubicada en el municipio de Marataízes y la otra en el distrito de Jardim Camburi, en Vitória, ambas en la costa de Espírito Santo”.

“Las muestras biológicas fueron recolectadas por la SVO y enviadas al Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de São Paulo (LFDA-SP), unidad de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WHOA), que confirmó que se trataba de un Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) subtipo H5N1“, amplió Agricultura.

Ante esta situación, la dependencia oficial señaló que están trabajando junto a organismos estatales de sanidad agropecuaria “para prevenir la propagación de la IAAP y proteger la industria avícola nacional“.

Las principales medidas de prevención son la sensibilización de la población y de los avicultores, sobre todo para la notificación inmediata de casos sospechosos de la enfermedad y el reforzamiento de las medidas de bioseguridad en la producción avícola.