Inmobiliarias Rurales piden una reforma en la Ley de Tierras que promueva el ingreso de capitales

Desde la Cámara Argentina que las nuclea, señalaron la necesidad de “derogar o en su defecto darle racionalidad” a esta normativa. Aseguraron que permitirá “agrandar la matriz agropecuaria nacional”.

Ante el inminente inicio de las campañas electorales, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) emitió un comunicado en el que elaboró una suerte de agenda de temas que le gustaría sean abordados por quienes se postulan tanto a la presidencia, como a gobernaciones o al Congreso.

Ante todo, “convocamos a quienes aspiren a ocupar cargos públicos electivos en todos los niveles, y sin distinción partidaria ni ideológica, a respetar los principios y valores republicanos y democráticos vigentes”, subrayó CAIR.

Y continuó: “También, hacemos un fuerte llamado de atención a los futuros dirigentes, para trabajar en conjunto, teniendo como principal objetivo el bienestar general”.

Para CAIR, quienes vayan a gobernar a partir de diciembre deben contar con el apoyo de todos los sectores de la sociedad, para poder garantizar la estabilidad y el desarrollo de la economía. En ese marco, no se puede seguir soslayando al campo.

La producción agropecuaria es uno de los principales motores de progreso, crecimiento, generación genuina de divisas y creación de fuentes de trabajo en nuestro país; por lo tanto, convocamos a todos los candidatos a trabajar de forma inmediata, en medidas concretas y necesarias que serán claves para reactivar a la Argentina”, dijo la entidad.

LAS PROPUESTAS DE CAIR

Por ello, los temas que pretende abordar CAIR son los siguientes:

  • Estabilizar de manera urgente la economía y fortalecer la moneda.
  • Reducir los altos índices de inflación.
  • Eliminar gravámenes, tasas e impuestos distorsivos que se aplican tanto a la producción como al desarrollo del sector productivo rural.
  • Derogar o en su defecto darle racionalidad a la Ley 26.737 de “Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales”, promoviendo el ingreso de capitales para el desarrollo de nuevas zonas y así agrandar la matriz agropecuaria nacional.
  • Establecer reglas claras, que generen un marco de predictibilidad que atraigan capitales nacionales y extranjeros, posibilitando el flujo libre de divisas y un único tipo de cambio, con incentivos fijos y permanentes para la exportación.

“La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales, seguirá apostando a un futuro próspero de desarrollo y crecimiento”, cerró CAIR.

“Nunca más tiene que existir un dólar soja que desequilibre todo el mercado”

En el marco de la jornada Agrotendencias, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, manifestó su desacuerdo con las actuales políticas que buscan impulsar la liquidación de divisas. Los productores, preocupados por la posible falta de insumos.

En el marco de la jornada Agrotendencias, organizada por la Federación de Acopiadores de Granos, uno de los paneles analizó las perspectivas del negocio triguero, desde la producción hasta la comercialización en los molinos y el impacto de las políticas oficiales en el complejo agroexportador.

En líneas generales, preocupa la falta de agua para impulsar la siembra fina de la campaña 2023/24 y el gran interrogante sobre los precios del grano.

Por su parte, el complejo exportador expresó su rechazo a las intervenciones en el negocio granario -a partir del dólar soja”- y ratificaron que el trigo que se comercializará a partir de 2024 no deberá sufrir ningún tipo de intervención oficial.

Los exportadores, representados por Gustavo Idígoras -titular de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales- se refirieron en duros términos a las políticas oficiales para impulsar la liquidación de divisas.

BASTA DE INTERVENCIONES

“Es el peor año en términos de márgenes, cuando vemos números reales, la exportación no ganó un solo día márgenes positivos en 2023 y no va a ganar un solo día en todo el año”, analizó.

En plena carrera electoral, Idígoras dejó un mensaje de cara al próximo año:  “Quien asuma debe eliminar todos los fideicomisos que tenemos y los volúmenes de equilibrio“, sostuvo.

En los últimos días- tal como adelantó Infocampo– la industria aceitera renovó el fideicomiso para abastecer al mercado interno de aceite mezcla y de girasol, pero expresó su desacuerdo con esta medida.

Nunca mas tiene que existir un dólar soja que desequilibre todo el mercado ni debe haber limites al financiamiento”, puntualizó.

Para el representante de los exportadores, es indispensable aplicar cuatro medidas en forma urgente:

  • No impedir el financiamiento
  • Terminar con las trabas a las importaciones de insumos
  • Eliminar todos los fideicomisos
  • Finalizar con medias distorsivas como el dólar soja o el dólar agro

Según Idígoras, los productores no son sujetos de financiamiento bancario porque los mecanismos están vedados. “El Banco Central nos prohíbe que financiemos a los productores, tenemos que resolver todos estos problemas”, sostuvo.

Además, agregó que “el sudeste asiático es un mercado con mucho potencial pero quizás, cuando queramos volver, tengamos una gran competencia en calidad y cantidad”.

PRODUCTORES Y MOLINEROS

En representación de la Mesa de Enlace, el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, expresó que esta época del año es clave, porque los productores definen sus planes de siembra.

“Estamos con gran incertidumbre climática, más allá de la previsión de Niño, porque muchos productores no tienen agua para sembrar”, señaló el directivo.

Y agregó: “ Los precios son otro factor de duda, nos preocupa disponer de los insumos como fertilizantes porque depende de las autorizaciones del Gobierno”.

Laucirica analizó el escenario de precios posibles para el cereal. “Los 235 pesos para el trigo no son un mal precio, pero si lo comparamos con los 310 del año pasado, parece poco. De todas formas, los márgenes parecen ser buenos”, resumió.

El presidente de los acopiadores, Fernando Rivara, puso sobre la mesa un tema sensible, como el caso de la autorización de la tecnología HB4. “Estamos preocupados por la liberación del trigo transgénico, los exportadores salieron a advertir que no lo admite ninguno de sus clientes”, remarcó.

En este punto, el directivo sostuvo que la cadena de valor triguera necesita unificar su discurso, para que las autoridades entiendan que esta tecnología debe ser aprobada por los compradores, no por la política.

Sobre este tema, advirtió: “Se está poniendo al trigo argentino en un altísimo riesgo por culpa del paraguas protector de un Gobierno a una empresa en particular, la cadena está por encima de una empresa”.

Por el lado de los molineros harineros, describieron un escenario complejo. “La coyuntura es complicada para la molinería, no somos amigos del intervencionismo y de hecho, estamos comprando el trigo más caro del mundo, con muchas complejidades“, resumió Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).

El directivo afirmó que por parte del Gobierno espera que combata la evasión y que “no tenga como única política para la agroindustria la extracción”.

En el cierre de este espacio, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales y del Consejo Agroindustrial Argentino, remarcó que “lamentablemente, a veces, los Gobiernos van en contra del desarrollo agroindustrial” y agregó que “somos el único sector que mantenemos la palabra. Tenemos que estar orgullosos porque toda la cadena está regida por principios éticos. Después estamos en un negocio donde cada uno tira para su lado”.

Triquinosis: principales pautas de prevención en la producción y el consumo de alimentos

El Senasa se suma a la Semana de Lucha contra la enfermedad establecida a nivel nacional por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En el marco de la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, establecida en todo el país para la tercera semana de mayo, con el objetivo de fortalecer y potenciar el conocimiento de la información referida a la enfermedad, su prevención y control mediante la Resolución 181/2023, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detalla las principales pautas generales para prevenirla.

La triquinosis es una zoonosis y como tal, se puede transmitir de los animales a las personas quienes se pueden enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres como jabalíes o pumas, que contienen en sus músculos larvas del parásito.

La principal fuente de infección de esta enfermedad para las personas son los cerdos domésticos, aunque también puede producirse por consumo de otras especies como el jabalí, el puma u otros animales silvestres.

«En las personas se puede producir una sintomatología inespecífica, parecida a una gripe, con síntomas gastrointestinales, fiebre, vómitos, diarrea, dolores musculares, entre otros. Por eso es importante asociar lo que uno consume con esos síntomas y concurrir al centro médico más cercano», señaló Tatiana Aronowicz, médica veterinaria del área de Zoonosis de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa.

Ante la importancia del consumo de productos elaborados con carne de cerdo y derivados en nuestro país (como chacinados, embutidos y salazones), es fundamental que aquellas personas que se dediquen a la cría de animales los mantengan en sus establecimientos en las condiciones higiénicas adecuadas y una correcta alimentación.

Cabe destacar que la triquinosis no se contagia de porcino a porcino, sino que el animal puede contraer la enfermedad a través de lo que come. Por este motivo, es esencial mantener una alimentación segura de estos animales.

De las unidades productivas que se dedican a la actividad porcina en nuestro país, la mayoría corresponden al sector de la agricultura familiar. El modo de crianza suele ser a campo, una de los principales destinos productivos es obtener lechones para su venta y, en segundo lugar, producciones destinadas al engorde.

«Es importante poder controlar y evitar en los establecimientos el ingreso de roedores, ya que pueden contener larvas de trichinella que ingiere el cerdo. Como los síntomas de esta parasitosis no son visibles en el animal, es necesario realizar los controles en laboratorios que confirmen la ausencia de la enfermedad», afirmó Mariana Barros, médica veterinaria de la Coordinación de Agricultura Familiar del Senasa.

En este sentido, un aspecto clave para la prevención de esta zoonosis es la realización de la prueba de digestión artificial. Ya que la enfermedad sólo puede diagnosticarse luego de la faena, este método permite detectar la presencia de trichinella en una muestra de carne, analizada en un laboratorio autorizado. De esta manera, se sabe si la carne que se produce es apta para el consumo.

La prueba diagnóstica es también una pauta para quienes se dedican a actividades de caza, ya que detecta la presencia del parásito. En ocasiones, los cazadores elaboran chacinados y/o salazones con carne de puma, jabalí y/o animales silvestres, por eso es fundamental determinar a través de la prueba si la carne es apta para el consumo.

Asimismo, se recomienda a los cazadores que, una vez finalizada la actividad, puedan llevarse las carcasas. «Es importante que dispongan de ellas y no las dejen en campo, ya que puede convertirse en alimento para otros animales y de esa manera recircula la enfermedad», explicó Aronowicz.

Consumo
Otro de los pilares claves para la prevención de la enfermedad son las medidas que puede tomar la población a la hora de consumir productos alimenticios porcinos y derivados (chacinados, embutidos, salazones) que se elaboran con carne cruda.

Por un lado, se debe tener conocimiento acerca de dónde adquirir los productos, considerando aquellos establecimientos que se encuentren certificados y habilitados para la elaboración de estos alimentos. Para ello, quienes consuman alimentos derivados de cerdos o animales silvestres deben tener en cuenta la identificación de los productos a través de la etiqueta, que certifique su origen.

Por otro lado, se recuerda a los consumidores siempre cocinar correctamente la carne hasta que su interior pierda el color rosado, lo cual indica que se alcanzó una temperatura que mata las larvas que transmiten la enfermedad -mayor a 70 grados centígrados, monitoreando tiempo y temperatura interna-.

Estas pautas permiten tomar medidas de prevención de la triquinosis tanto para quienes producen o elaboran alimentos como para quienes los consumen. Por eso, el Senasa se compromete a brindar toda información necesaria para «Evitar Riesgos» ante la enfermedad y para cuidar la salud de las personas y las comunidades.

Alejandra Lordén recibió el título internacional de Magíster en Ciencias Políticas

Alejandra Lordén, Diputada provincial y titular de la Fundación Poder, usina de ideas de la UCR Buenos Aires conducida por Maxi Abad, recibió el título internacional de Maestría en Ciencias Políticas. La ceremonia se realizó en el Hotel Abasto de la Ciudad de Buenos Aires, organizada por FUNIBER (Fundación Universitaria Iberoamericana).

Al respecto, expresó: “Estoy contenta por recibir el Máster Internacional en Ciencias Políticas, ya que son herramientas que permiten formarse para los desafíos actuales, no solo a nivel individual sino colectivos, y que además desde lo personal se transmite el mensaje que nunca es tarde para seguir estudiando y formándose”.

A su vez, la médica Ginecóloga y Obstetra saladillense (quien ya posee una Maestría en Salud Pública) expresó que “el saber no ocupa lugar. Debemos superarnos siempre a nosotros mismos y más si tenemos responsabilidades públicas porque nuestra formación sin dudas que tendrá que ver con nuestra gestión en el lugar que ocupemos”.

Comisión Agricultura emite dictamen a proyecto de producción orgánica y se podrá tratar en recinto

El aval de hoy se logró luego de que la iniciativa recibiera dictamen el miércoles pasado en las comisiones de Economías y Desarrollo Regional y de Presupuesto y Hacienda.

La comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados emitió esta tarde dictamen favorable a un proyecto de ley de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos, que busca dar estabilidad y previsibilidad al sector por un plazo de 10 años, y que contempla diversos beneficios fiscales para emprendimientos de empresas pequeñas y medianas, con lo cual ya quedó habilitado para ser debatido en el recinto de sesiones..

El aval de hoy se logró luego de que la iniciativa recibiera dictamen el miércoles pasado en las comisiones de Economías y Desarrollo Regional y de Presupuesto y Hacienda.

El despacho fue respaldado por el Frente de Todos y por los legisladores del Interbloque Federal, mientras que Juntos por el Cambio exhibió diferencias ya que los diputados de la UCR Jorge Vara -un dirigente que responde al gobernador correntino Gustavo Valdez- y Pablo Cervi de Evolución Radical, apoyaron el proyecto.

Por el contrario se opusieron los legisladores del Pro Germana Figueroa Casas y el republicano Ricardo López Murphy.

Al abrir el debate esta tarde, el presidente del bloque de diputados del FDT, Germán Martínez, dijo que «es un buen proyecto que recoge consensos políticos, sociales y productivos, que va a ser muy favorable principalmente para nuestras provincias y los entramados regionales».

Propuso a los legisladores opositores que «si hay propuestas para mejorar, lo podemos analizar previo al debate en el recinto»

El diputado Vara dijo que «Argentina tiene una gran potencialidad que es producir en un ambiente sostenible. En las economías regionales el componente ambiental es muy importante y generar oportunidades es fundamental para ser competitivos»

El legislador radical (JXC) explicitó que «apoyaba el proyecto porque es un tema que es importante para las economías regionales y por eso es de interés para las provincias».

Desde JXC, la diputada del Pro Figueroa Casas dijo -en cambio- que «no podemos acompañar este proyecto» porque «nuevamente con un proyecto para dar beneficios particulares, vamos rubro por rubro dando beneficios; deberíamos dar beneficios generales y tratar de bajar la presión tributaria que hay sobre todos los rubros».

Con similar sintonía, López Murphy dijo que el país «no tiene reservas y el problema más grande que está sufriendo toda la economía es ese brutal impuesto cambiario que ha creado una crisis fenomenal de divisas, de inversión y ha hecho un enorme daño a todo el interior productivo y eso es lo que hay que solucionar».

La iniciativa presentada por el diputado del FDT Ramiro Fernández Patri establece la creación de un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de diez años, con beneficios impositivos y un certificado de crédito fiscal, entre otros puntos.

El dictamen firmado por la comisión de Economía y Desarrollo Regional establece que podrán ser beneficiarios del plan los productores y elaboradores -alcanzados por la ley de Producción Ecológica, Biológica u Orgánica- que acrediten al menos un año de permanencia y cuya factura máxima se ubique en los parámetros establecidos para las empresas medianas.

También se faculta a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a crear un certificado promocional a los efectos de la operatividad del presente régimen.

Uno de los puntos claves referidos al financiamiento establece que la Jefatura de Gabinete podrá realizar las asignaciones necesarias para cumplir la ley por la suma equivalente a 12.500 módulos que en la actualidad ascienden a $ 100 millones.

Por otro parte, el dictamen fija que no podrán ser beneficiarios de este régimen los contribuyentes declarados en quiebra ni los querellados penalmente por delitos comunes.

Con respecto a los beneficios fiscales, el dictamen establece que los beneficiarios podrán «convertir en un bono de crédito fiscal intransferible el 50% de la totalidad de las contribuciones patronales que hayan efectivamente abonado a partir de su incorporación al Registro previsto en el artículo 11, sobre la nómina salarial de mano de obra empleada en la producción y elaboración de productos orgánicos con destino a los sistemas y subsistemas de seguridad social previstos en la ley 24.241».

Los beneficiarios podrán utilizar dichos bonos para la cancelación de tributos nacionales, y sus anticipos, como así también los tributos aduaneros, excluido el impuesto a las Ganancias.

Ese bono no podrá utilizarse para cancelar deudas anteriores a la efectiva incorporación del beneficiario al régimen de la presente ley, ni para la cancelación de obligaciones fiscales derivadas de la responsabilidad sustituta o solidaria de los contribuyentes por deudas de terceros, o de su actuación como gente de retención o percepción y, en ningún caso, eventuales saldos a su favor darán lugar a reintegros o devoluciones por parte del Fisco.

También tendrán una reducción de 50% en el monto total del impuesto a las Ganancias determinado en cada ejercicio respecto de las actividades productivas y de elaboración abarcadas por esta ley, que se tornará operativo para los ejercicios fiscales que se inicien con posterioridad a la fecha a partir de la cual comienza a ser sujeto de beneficios.

DONACIÓN DE MATERIALES Y JUEGOS DIDÁCTICOS

Desde la Unidad de Discapacidad de la Subsecretaría de Desarrollo Humano, agradecemos los materiales y juegos didácticos donados por DE LOS SANTOS Servicios Caninos para CEMIASA (Centro Municipal de Intervenciones con Animales).
Estos serán utilizados en la actividad que el equipo interdisciplinario lleva adelante los días martes y miércoles de 13 a 17 hs, y de la cual forman parte niños y jóvenes con discapacidad de nuestra comunidad y ciudades vecinas.

Estiman que el campo liquidará U$S 20.000 millones menos este año

Calculan que el ingreso de divisas neto será de U$S 19.400 millones, menos de la mitad que en 2022. A la sequía en el campo se suma la necesidad de importar granos de países vecinos para mantener activa a la industria local.

El complejo oleaginoso y cerealero dejará este año divisas netas por unos U$S 19.412 millones, algo menos de la mitad de lo que liquidó en 2022 . La razón está en la drástica caída en los volúmenes cosechados de los principales productos del campo , a lo que se suma la necesidad de importar granos de países vecinos para mantener la actividad de las empresas dedicadas a la molienda.

Los cálculos fueron hechos por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que comparó esa suma con los U$S 39.611 millones de 2022. La pérdida de divisas neta para el país, entonces, superaría los U$S 20.000 millones.El número en cuestión es, por ahora, el cálculo más certero sobre el daño para el país , ya que incorpora no sólo las menores exportaciones, sino también las necesidades de importación y la diferencia entre las operaciones realizadas y las liquidadas de manera efectiva.

«Exportaciones efectivas no es lo mismo que liquidación de divisas. La exportación efectiva queda registrada como tal cuando la mercadería es embarcada, mientras que la liquidación de divisas son los dólares que los exportadores venden en el Mercado Cambiario (MULC). Si bien ambas están fuertemente correlacionadas, hay otros factores que también influyen sobre el flujo de divisas que el sector agroindustrial aporta «, explicaron Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré, economistas de la BCR.

«Puede ocurrir que los productores realicen ventas de granos por un volumen mayor al que los exportadores despachan. Otro tanto puede ocurrir con productores que realizan ventas de mercadería a fijar precio. En estos casos, existen dos mecanismos que los exportadores tienen para poder financiar la adquisición de la mercadería «, dijeron en relación al cobro anticipado de exportaciones (en los que las divisas las pone el comprador del exterior antes de recibir la mercadería) y la prefinanciación de exportaciones (crédito que toma el exportador para pagarle al productor).

«Estos dos mecanismos conducen a que la liquidación de divisas en un determinado mes pueda quedar por encima de la exportación efectiva de mercadería, pero que luego será compensada en los meses siguientes», agregaron los especialistas.

Al respecto, recordaron lo sucedido con las anteriores ediciones del dólar soja .En septiembre de 2022, por ejemplo, los exportadores liquidaron U$S 8.573 millones para aprovechar la cotización especial dispuesta por el gobierno; pero las cantidades efectivamente exportadas y cobradas al contado fueron de una cuarta parte de ese total (U$S 2.219 millones). El resto correspondió a cobros anticipados y prefinanciaciones.

El campo de cara a la próxima campaña

La proyección se realizó cuando ya transcurrió un mes desde el inicio de la campaña de soja y dos desde que empezó la de maíz. Esos cultivos apuntan a producir 21,5 millones y 32 millones de toneladas, respectivamente, con lo que la producción total de granos sería de 82 millones de toneladas, muy por debajo de los 127 millones alcanzados en la campaña anterior  Ese déficit impactará también sobre los productos derivados: harinas, aceite y biodiesel.

La pérdida está causando un enorme impacto macroeconómico , ya que el sector agroexportador es el principal generador de las divisas que el Banco Central administra para que otros sectores obtengan sus insumos importados. Es la que explica, también, gran parte de las tensiones cambiarias de los últimos tiempos.

El tema está presente en las negociaciones entre el gobierno argentino y el Fondo Monetario. El lunes, el organismo señaló a través de un portavoz que » seguimos discutiendo formas de reforzar el programa y salvaguardar la estabilidad a la luz de la grave sequía . Esto incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas».

EL INTENDENTE SALOMÓN CONVERSÓ CON EL SUBSECRETARIO DE RECURSOS HIDRICOS ING. JELINSKI

En el día de ayer, el Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón y el Sec. de Obras y Servicios Públicos Ing. Guillermo Candia viajaron a la ciudad de La Plata, para concretar 2 reuniones en el Ministerio de Infraestructura de la Provincia. La conversación con el subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia giró alrededor de la situación actual de 2 pozos de captación de agua potable para la zona residencial de Saladillo. Esta solicitud se viene actualizando desde el año 2022 y el subsecretario ha tomado la decisión que dichas perforaciones y equipamiento de bombeo sean provistas mediante licitaciones directas de la Provincia a través del Ministerio de Infraestructura y de su área, la DIPAC (Dirección Provincial de Agua y Cloacas). No escapa a la conversación el inconveniente de las presentaciones a las licitaciones por parte de las empresas contratistas, dado el difícil momento económico para presupuestar y contratar. No obstante, se entiende que son obras de primera necesidad, tal el agua potable como el saneamiento. El Ing. Guillermo Jelinski ha renovado su compromiso para continuar intentando llegar al objetivo de los dos pozos de captación de agua potable.
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Los 10 mensajes que dejó el Simposio Fertilidad 2023

Con una convocatoria récord, se realizó esta semana en Rosario el Simposio FERTILIDAD 2023, la tradicional cita de la nutrición de cultivos y la tecnología de la fertilización.

 Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es promover el manejo responsable de la fertilización de cultivos, organizó la 16° edición de su tradicional «Simposio FERTILIDAD», bajo el lema «Al gran suelo argentino, ¡Salud!». El evento, que se llevó a cabo los pasados 10 y 11 de mayo en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario, contó con la participación de 1.300 personas, a las que se le sumaron 1.000 visitantes a la transmisión virtual.

Al finalizar el Simposio, el director académico del encuentro, Dr. Fernando García, enumeró los mensajes que quedaron tras los dos días de disertaciones:
1. Satisfacer la demanda futura de alimentos requiere de la intensificación sustentable de los sistemas de producción de cultivos. «Es un tema que vamos a tener que perseguir», comentó García.
2. La nutrición correcta tiene un rol fundamental para cerrar brechas de rendimiento. «No es la única razón, pero tiene un rol fundamental», señaló.
3. Usemos las bases científico-técnicas de la nutrición responsable. «Están disponibles».
4. El potasio ¿es el 5to nutriente deficiente?. «Atención, ya aparece como problema en zonas como Entre Ríos y ya está instalado en Uruguay», afirmó García.
5. Tenemos una pila de datos. Avancemos en análisis y aplicaciones.
6. Biológicos más foliares más especialidades mejoran eficiencias y complementan la nutrición de cultivos. «Animémonos. Hay que usar todos esos nuevos desarrollos y ver modos de acción y resultados para complementar nuevos modos de nutrición y manejo».
7. La nutrición balanceada permite tener mejores sistemas ganaderos y ser mejores agricultores. «Nos queda mucho por avanzar en la producción de pasto y que eso se transforme en mayor producción ganadera, pero también avanzar en mejorar la producción de los cultivos que los siguen en la rotación».
8. En la campaña 2023-24 y siempre, el éxito dependerá del buen diagnóstico. Fue la gran premisa del Simposio: diagnosticar es la clave del éxito.
9. La información local también es clave para el éxito de un programa de nutrición. «Esto es así porque las respuestas van a variar según la zona».
10. ¿Qué es el Simposio?: es información y motivación para la innovación. «Información porque hubo mucha y motivación para innovar con nuevas ideas», concluyó García.

«Estamos muy felices de haber realizado una nueva edición del Simposio FERTILIDAD 2023, con una gran convocatoria de público y prensa, y la participación de especialistas indiscutidos en el ámbito de la nutrición de cultivos de la región. Pensamos este espacio para poder contribuir a alcanzar la mejor agricultura posible, que potencia la producción, genera alimentos de calidad y cuida el ambiente», señaló Ma. Fernanda Gonzalez Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC.

El Simposio tuvo como objetivo principal presentar y discutir conocimientos e información actualizada en el manejo de los nutrientes para una agricultura sustentable en lo productivo, ambiental y social. Durante dos días, 6 oradores internacionales y más de 20 referentes de nuestro país, discutieron aspectos relevantes en cuanto al manejo de suelos y cultivos y a la aplicación de los 4 Requisitos de uso responsable de nutrientes: aplicación de fuente correcta en dosis, forma y momento correctos.

«Desde Fertilizar AC continuaremos impulsando diversas iniciativas tendientes a promover la correcta nutrición de cultivos y a destacar el rol clave que tiene la tecnología de fertilización para alcanzar un manejo eficiente y una producción rentable y sustentable a la vez. Siempre teniendo como eje central de todo nuestro trabajo la conservación del recurso suelo. Gracias a todos los que nos acompañaron en el Simposio», agregó Roberto Rotondaro, presidente de la entidad.

Al cierre del evento, se realizó el sorteo de un drone entre los asistentes, resultando como ganadora Patricia Barreto.

Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kioshi, MECATECH y Fedea.

ETAPA LOCAL | JUEGOS BONAERENSES 2023

La Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Saladillo informa la fecha y hora de la eliminatoria local de las siguientes disciplinas: FÚTBOL TENIS – TENIS DE MESA – PADEL.
 
FÚTBOL TENIS
Viernes 19 de mayo
9.30 HS SUB 15 masculino
11.30 HS SUB 18 masculino
13 hs SUB 15 femenino y Adultos mayores masculino.
LUGAR: COLEGIALES
Presentarse con DNI
 
TENIS DE MESA
Día martes 23 de mayo
19HS
Adultos mayores femenino.
UNIVERSITARIO MASCULINO
SUB 14 MASCULINO
SUB 18 MASCULINO
LUGAR: COLEGIO NACIONAL
Presentarse con DNI
 
PADEL
Día miércoles 24 de mayo
9.30HS
SUB 16 femenino
SUB 18 femenino
Universitario
Adultos mayores femenino.
 
10.30HS
SUB 14 masculino
SUB 16 masculino
SUB 18 masculino
 
LUGAR: EL KINCHO PADEL
Presentarse con DNI
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
 
Un archivo adjunto• Analizado por Gmail

Reunión de FUCOFA con la Presidente del SENASA

El presidente de Fucofa, Jorge Ruiz, comentó que el tema central durante el encuentro fue la situación de la lucha contra la garrapata bovina en el país, y en prticular el plan que se impulsa en todo el territorio de la provincia de Entre Ríos.

Por:
16 May 2023

El presidente de Fucofa, Jorge Ruiz, comentó que el tema central durante el encuentro fue la situación de la lucha contra la garrapata bovina en el país, y en prticular el plan que se impulsa en todo el territorio de la provincia de Entre Ríos.

«La reunión permitió tratar los problemas que recaen en nuestra provincia por la cantidad de tropas parasitadas que llegan de otras provincias, y también la falta de acciones de parte del SENASA del poder de policía y sancionatorio ante las infractores a la legislación vigente, en muchos casos concretados por operadores irregulares (intermediarios, acopiadores e indocumentados), que desalientan a la mayoría de los productores que hacen bien las cosas», dijo Ruiz.

Además, se encontraban presente el Tesorero del Senasa, José Luis Fuentes, y el Director Regional Ing. Maximiliano Villone y el Director de Ganadería, Med. Vet. Exequiel Alvarenque Ríos.

SALOMÓN ESTUVO EN LA ESCUELA N° 11 DE SALADILLO NORTE Y OBSERVÓ LAS OBRAS DE MEJORA DEL EDIFICIO

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón acompañado por la directora de Proyectos Arq. Albertina Di Iulio, la directora de Educación CAI y Jardines Maternales Prof. Sandra Trabattoni, el delegado de Saladillo Norte, Federico Carletti, la presidenta del Consejo Escolar Ana Olivera y consejeros escolares de ambos bloques, realizó una recorrida para observar el avance de las obras de mejora y acondicionamiento del edificio de la Escuela Primaria N° 11 de Saladillo Norte. Se construyó una nueva aula, se reorganizó el espacio de la cocina, y actualmente se construye rampa de acceso a dicho establecimiento educativo.

MOTOCICLISMO ARGENTINO. SALADILLENSES COMPITIERON EN SANTA FE

Quinto puesto para Lucio Branca entre muchísimos competidores en Totoras, Santa Fe.
 
El pasado fin de semana el joven motociclista saladillense, Lucio Branca compitió en el certamen de Motociclismo Argentino, que se llevó a cabo en el circuito de Totoras, en Santa Fe.
Lucio se pudo quedar con un meritorio quinto lugar en una carrera con gran número de participantes.
También participó en la categoría Minimotos su hermano, Felipe Branca.
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Avanzan las negociaciones con el FMI para fortalecer las reservas del Banco Central

Un vocero del Fondo Monetario Internacional ratificó que están «evaluando las medidas» anunciadas por la cartera económica argentina.

 El Fondo Monetario internacional (FMI) aseguró que están «evaluando las medidas» anunciadas por el Ministerio de Economía y remarcó que avanzan las negociaciones «para fortalecer las reservas del Banco Central».

«Las discusiones incluyen fortalecer las reservas. Estamos evaluando las medidas. En este momento seguimos discutiendo formas de fortalecer el programa y salvaguardar la estabilidad ante la severa sequía», precisó el FMI a través de un vocero.

En ese sentido, agregó: «Como dijimos anteriormente, esto incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas, ambas esenciales para reducir la inflación, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables».

La palabra del FMI se conoció el mismo día en que el Ministerio de Economía puso en marcha un nuevo paquete de medidas económicas tendientes a contrarrestar los efectos de la alta inflación de abril que llegó al 8,4 por ciento.

El conjunto de disposiciones contempla una reducción de 9 puntos de la tasa de interés de los planes Ahora 12 y la habilitación del Mercado Central como importador.

Las medidas se definieron durante el sábado en el Palacio de Hacienda, donde el titular Sergio Massa, se reunió con la totalidad de su equipo y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

Respecto de los planes con tarjetas A partir de la semana próxima bajará 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas.

De esta manera, se promueve el consumo de productos solo de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos.

Por otro lado, se conoció que se le otorgará un nuevo rol al Mercado Central. En ese sentido, se habilitará a la entidad en el Registro de Importadores.

«Ante la detección de distorsiones en los precios de los alimentos por parte de la Secretaria de Comercio, por el abuso de empresas composición dominante de mercado, el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con Arancel Cero creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación», indicó el Palacio de Hacienda.

El paquete incluye además un plan de pagos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para pequeñas y medianas empresas.

El beneficio es para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril pasado.

Se estima que el stock de deuda a regularizar $456.063 millones y que con ello se beneficia a 656.121 contribuyentes. Entre ellos, el 48,1% son Micro y Pequeñas Empresas, el 11,5% son Medianas Tramo I y el 31,2% son Pequeños Contribuyentes y Monotributistas.

La palabra del FMI

Este es el tercer comunicado que emite el organismo que encabeza Kristalina Georgieva, tras la corrida cambiaria de fines de abril.

En todos los casos, el FMI hizo el anuncio confirmando el trabajo conjunto para reformular el acuerdo firmado hace poco más de un año.

«La sequía fue un game changer», admitió la subdirectora gerente del Fondo, Gita Gopinath, en un encuentro con Massa, durante su último viaje a Washington a comienzos del mes pasado.

«Está todo sobre la mesa», indicó el ministro para definir el alcance de las posibles modificaciones, que incluían metas fiscales, la de acumulación de reservas y la cantidad y las fechas de los desembolsos.

El Palacio de Hacienda espera conseguir un adelantamiento de todos los fondos que tendrían que llegar este año, que rondarían los 11.000 millones de dólares.

En tanto, la semana pasada, en un breve comunicado, también un vocero del organismo reveló que «los equipos del FMI y del Ministerio de Economía continúan trabajando constructivamente para fortalecer el programa respaldado por el Fondo en el contexto de la sequía muy severa».

«Las discusiones están en curso de manera virtual y se espera que los equipos tengan varias reuniones esta semana para avanzar con el programa. Las conversaciones avanzan constructivamente con el objetivo de rebalancear el programa por el impacto de la severa sequía», agregaron en ese momento en el Palacio de Hacienda.

Las negociaciones las encabezan el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el jefe de asesores de Massa, Leonardo Madcur, desde Buenos Aires, mientras que por el lado del organismo lo hace Luis Cubeddu, encargado de la misión argentina dentro del organismo.

107° ANIVERSARIO DE TOLEDO

El domingo 21 de mayo a partir de las 14 horas festejaremos el 107° aniversario de Álvarez de Toledo.
• Emprendedores locales 
 
• Música: Silvana Díaz • Pepe Pages • Ramón Claveri •  Maridel • Juli La Reyna y Julio Lerida • Naty y la Superbanda • La Sonora Master
 
▪︎ Acto aniversario a las 16.30 Hs.
 
¡Los esperamos!
 
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo
 
#Cultura
#CEDHSaladillo 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Dependencia en granos achica superávit comercial agroalimentario

Las exportaciones crecieron 6.1%, pero las importaciones lo hicieron en 14.8%, con aumentos importantes en las compras de maíz, soya, trigo y canola

 Durante el primer trimestre del 2023 el superávit comercial agroalimentario de México se redujo 26% a 2,020 millones de dólares, con lo que hiló tres años de achicarse y registró su menor nivel desde el 2017, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y del Banco de México (Banxico).

El estrechamiento gradual de este saldo coincide con el mayor dinamismo importador, que en los últimos meses se da en medio de la apreciación del peso mexicano, que abarata las importaciones y encarece los productos mexicanos en el exterior.

Las importaciones récord de granos (maíz, trigo, sorgo, soya) que se han registrado en el país, son la principal causa de que el superávit de la balanza comercial agroalimentaria se estreche.

Aunque tengamos una balanza comercial superavitaria, es un hecho que es menor, en donde el tipo de cambio ha hecho que las importaciones sean más accesibles, pero también en términos de las exportaciones crea problemas de no ser tan competitivos como ha sucedido en res y cerdo; aunque, afortunadamente en frutas y hortalizas se mantiene una importante exportación», advirtió Juan Carlos Anaya, director de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA).

Cabe destacar que en el primer trimestre de 2023 el récord en importaciones de granos y oleaginosas fue de 10.5 millones de toneladas; 13.1% mayor en volumen y 24.9% en valor.

Pese a la cosecha récord de Sinaloa; las compras totales de maíz aumentaron 22.7%, con poco más de 5.2 millones de toneladas, «un volumen no observado anteriormente», mientras que el valor se incrementó en 44.1 por ciento.

De dichas importaciones de maíz, al menos 543,000 toneladas son de origen sudamericano y unas 141,000 son procedentes de Sudáfrica. También hubo récord en la adquisición de aceites al menos 5.9% mayor. La canola y el trigo también se suman a una mayor importación.

Anaya afirmó que México es un mercado predilecto de Estados Unidos, «por la cercanía sí, pero también porque la fruta (mexicana) tiene buen sabor y es fresca; es cierto que las exportaciones de frutas y hortalizas han salvado el superávit de la balanza comercial».

El saldo positivo de 2,020 millones de dólares en la balanza agroalimentaria resulta de comparar exportaciones por 13,426 millones de dólares e importaciones por 11,406 millones. Las primeras crecieron 6.1%, mientras que las segundas crecieron 14.8%, es decir, más que el doble.

«Por más que habla este gobierno de la autosuficiencia agroalimentaria, la producción no aumenta, mientras que el consumo sigue aumentando, aunque el precio de los granos había estado subiendo, hoy se tiene un precio menor, siguen siendo mucho en volumen y mucho en valor», detalló Anaya.

Explicó que México se mantiene como el importador número uno de maíz; «es el grano más importante, pero también somos el importador número dos en soya y el cuatro de pasta de soya. La realidad era que para los productores de Estados Unidos México es muy importante para sus cosechas».

Focos rojos en granos

Los focos rojos se han encendido prácticamente desde 2021, pero en el gobierno federal no ha implementado una política adecuada que permita incrementar la producción de granos, por lo que «esperemos que no se siga achicando ese superávit. Esperamos que los salvadores sigan siendo las hortalizas, la cerveza y el tequila, a fin de que se logre mantener esa diferencia comercial a favor de México».

Con respecto al maíz, Anaya resaltó que ante la evidencia «sigue siendo un problema que no se quiere atender. Hay reclamos en el norte del país porque la producción no tiene apoyos más que asistenciales para el pequeño productor; mientras que el resto está abandonando, y eso está provocando que la producción de granos no aumente a lo que requiere el consumo nacional».

Sin embargo, para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el resultado es positivo, pues se trata del «noveno año consecutivo en el primer trimestre de 2023, que la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial tiene superávit».

Las exportaciones agroalimentarias que registraron los mayores crecimientos en los primeros tres meses del año fueron las de uvas, frescas o secas y pasas, con un alza de 182.39%, seguidas de las de ganado bovino, con 48.67% y pimiento, con 44.76 por ciento.

Día del Reciclaje: por qué se celebra y la experiencia del aceite vegetal que se convierte en biodiésel

Cada 17 de mayo se celebra esta jornada de concientización; reducir el volumen de residuos y reutilizar

Día del Reciclaje: por qué se celebra y la experiencia del aceite vegetal que se convierte en biodiésel

El Día Mundial del Reciclaje se celebra cada 17 de mayo para concientizar sobre la importancia de reutilizar y tratar los residuos. De esta manera, se busca proteger el medio ambiente.

Este día lo estableció la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2005. El objetivo es la gestión de residuos y el desarrollo de políticas. 

Día del Reciclaje

Cada 17 de mayo se trabaja sobre tres conceptos: reducir, reciclar y reutilizar. En este sentido, se promueve el uso de compras a granel o darle otro uso a productos que ya no sirven.

La empresa DH-SH está ubicada en Capitán Bermúdez, Santa Fe. Se dedica a la gestión y logística para el reciclado de aceite vegetal usado. Se ofrece una salida a una práctica que, según un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) en conjunto con la compañía, ejerce el 50 % de la ciudadanía. Se trata de desechar el aceite en las cañerías de las casas. “Un litro de aceite vegetal usado puede contaminar hasta mil litros de agua”, especificó el estudio.

La empresa lanzó la campaña “Reciclá tu Aceite”. Consiste en la recolección y acondicionamiento del aceite vegetal usado generado por comercios y hogares.

“Para nosotros es vital el contacto con la comunidad y las instituciones educativas, ya que nuestra meta es sembrar conciencia y trabajar en forma colaborativa en cada localidad en la que desembarcamos. Los agentes de cambio del futuro son los niños y adolescentes y es importante inculcarles cambios de hábito hacia la regeneración de nuestro planeta”, destacó la responsable de Ambiente de la compañía, Antonella Druetta.

El programa consiste en la disposición de puntos verdes en los territorios para que las personas trasladen el aceite usado en botellas plásticas. También, incorpora campañas de concientización con charlas educativas.

¿Hacemos trigo después de 3 Niñas?

Sin agua almacenada en los perfiles, sin aportes de la napa y con pronósticos neutrales para el trimestre, la siembra de trigo estará atada más que nunca a hacer las cosas bien y poner tecnología.

En la campaña pasada el común denominador fue la baja carga en el perfil hídrico de los suelos y la anomalía de alternancia térmica. En el caso del trigo, la falta de agua resintió severamente la superficie sembrada que en algunos casos llegó a caer más del 50%. Por otro lado, las heladas hicieron lo suyo ocasionando pérdidas de macollos en período vegetativo, fallas en antesis o mal llenado de granos. Como si esto fuera poco, las olas de calor al final del ciclo fueron la frutilla del postre para arrebatar los pocos quintales que quedaban.

La gran pregunta hoy es ¿hacemos trigo después de todo esto? En el ciclo de Agenda Aapresid, Jorge Mazzieri (productor de Justiniano Posse) y Lucas Grajales (consultora Hit) repasaron la actualidad de la zona núcleo y ponen sobre la mesa los ingredientes claves para lograr buenos trigos este año.
Agua útil: la gran pregunta

Como dice la canción, para llegar a buen puerto en la cosecha hay que transitar y hacer las cosas bien en el camino.

El muestreo de suelo encabeza la lista de tareas. Quienes tienen historia de medición de napa, en mayo 2023 ya se marcaba un franco descenso de la misma por debajo de la línea de los sistemas radiculares. Jorge menciona que en ninguno de los sitios muestreados en el sudeste de Córdoba encontraron más de 200 milímetros de agua almacenada hasta los 2 metros, “así que hoy en cuanto a napa favorable no nos queda nada más que la historia de haberla medido”. Hay que considerar también que muchos perfiles salen de sojas que aprovecharon los 40 o 60 milímetros de lluvia que cayeron en marzo en el primer metro para terminar de acumular materia seca, pero por debajo no queda remanente.

Por ende las necesidades hídricas van desde los 250 a los 300 milímetros si lo que queremos es arrancar con el perfil lleno a los dos metros de profundidad. Leyendo las proyecciones climáticas para el trimestre mayo-junio-julio se espera que con un evento Niño neutral haya una recomposición de los perfiles.

En un año como éste, es factible sembrar con un 70% de capacidad de campo en el primer metro. Asimismo será clave tener recargas gravitacionales por lluvias de intensidades bajas y larga duración, para lograr un trigo bien implantado, competitivo con las malezas y próspero.

Nada de andar pijoteando con la fertilización

La decisión de hacer trigo dependerá de cuánto estamos dispuestos a invertir en paquete tecnológico acorde al potencial de cada lote para construir cultivos exitosos. Desde el punto de vista nutricional estos son los años donde mayor protagonismo cobran los muestreos para saber dónde estamos parados.

La manera de eficientizar la nutrición en años secos es con fertilización incorporada para asegurar una mejor distribución espacial del fertilizante. 

El aporte de fósforo (P) al momento de la siembra de trigo es estratégico. Favorece la proliferación radicular inicial, permite mayor exploración del volumen del suelo para la absorción de agua, y puede favorecer la resistencia al vuelco y adelantar la etapa de madurez, además tiene un efecto residual en los cultivos posteriores.

“En el caso del nitrógeno (N) es deseable dividir las dosis a la siembra y en macollaje pero siempre incorporando la urea”, remarca Lucas, y pone énfasis en la importancia de planificar y no dejar nada librado al azar.

Creo, la prioridad en este escenario es lograr calidad de implantación, buena colonización radicular para llegar bien apalancados a fines de agosto, cuando se definen los macollos (…)”, destaca Jorge.

Fuente: Aapresid

La cosecha de soja en la región más productiva del país será sólo el 20% de lo que se esperaba producir

Caída estrepitosa: de esperar 19,8 Mt a inicios de la campaña a estimar 3,9 Mt en mayo. En otro mes de caída, la soja se recorta en 200.000 Tn: el rinde promedio  cae otro quintal y queda en 13 qq/ha.

Buenas condiciones meteorológicas sobre toda zona GEA hasta el miércoles 17

A partir de la tarde/noche del miércoles hay probabilidad de lluvias y chaparrones

“Los pronósticos de corto plazo muestran la presencia de un centro de alta presión, muy estable sobre el territorio nacional, que mantendría alejadas las precipitaciones hasta el inicio de la segunda quincena de mayo.”, dice el consultor Elorriaga.

Nuevo ajuste en soja: de esperar 19,8 Mt a inicios de la campaña a estimar 3,9 Mt en mayo.

La siembra largaba en la región núcleo a fines de octubre del 2022 con un  horizonte productivo que apuntaba a 19,8 Mt con ánimos de revancha y superar con creces los 13,5 Mt que había dejado la 2021/22. Incluso, se sembraron 150.000 ha más. Pero la sequía y las heladas tempranas que afectaron al cultivo dejaron fuera de juego a 1,67 M ha.

Hoy, con la cosecha de soja de primera casi por finalizar y con un avance del 70% en la de segunda, hay nuevos recortes de producción. De abril a mayo cae 200.000 tn. De esta manera habrá un 80% menos de soja de lo que se esperaba producir a principios de la campaña. Esta campaña la soja dejará la producción más baja de los últimos 15 años: 3,9 Mt.

Soja 2022/23: casi 11 quintales debajo que la anterior peor cosecha, la 2009/10.

Es el nivel más bajo de los últimos 15 años. Y por lejos, De abril a mayo el rinde de la región núcleo cae otro quintal, queda en 13 qq/ha y queda debajo de la peor marca, la del ciclo 2008/09, en 10,9 qq/ha. Respecto del promedio de las ultimas 5 campañas la 2022/23 está 21 quintales por debajo. El rinde de soja de segunda no alcanza la decena, promedia 8 qq/ha, y el de primera es de 15 qq/ha. El sudeste cordobés es el área donde se ubican los mejores rindes medios, sin embargo asciende a tan solo 16 qq/ha. El noroeste bonaerense, el centro-sur y  el extremo sur santafecino promedian 13 qq/ha. El noreste bonaerense cosechó los peores guarismos y promedia un rinde de 11 qq/ha.

Una buena para el trigo: la franja este de GEA recibió lluvias de entre 20 a 50 milímetros.

En los últimos siete días se produjeron precipitaciones sobre la región que favorecieron el sector norte y este de GEA. Las  lluvias más abundantes se localizaron sobre el sector este de la región y oscilaron entre  20 y 50 milimetros. El valor más alto tuvo lugar en Rosario, con 54,4 mm; le siguió  Zavalla con 52,4mm, ambos en Santa Fe.

Donde los registros fueron más elevados, los perfiles tuvieron una significativa recarga. Como es el caso de Rosario, que con los 54 milímetros acumulados alcanzó el valor medio histórico del mes de mayo.  Sin embargo en el este de Córdoba, oeste de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires las condiciones siguen siendo de escasez a sequía.

En los próximos quince días se requieren acumulados de entre los 80 y 100 mm en los sectores más secos para alcanzar reservas óptimas de humedad (al metro de profundidad) y entre 5 a 60 mm en donde llovió mejor.

El trigo 23/24 renueva expectativas de siembra donde llovió mejor

“Llovieron entre 30 y 40 mm. Para hacer trigo es insuficiente, pero tras el agua, la caída en las intenciones de siembra que estaban en torno de una caída del 50%  hace una semana, pasan a estar ahora en un 25% de reducción”, dicen desde Teodelina (extremo sur santafecino). Si bien los técnicos advierten que estos milímetros no son suficientes, reactivaron el interés por el trigo: “volvimos a tener consultas”, dicen los ingenieros. En Carlos Pellegrini  (norte de GEA) la situación es similar, se han multiplicado las consultas y los productores han comenzado con los barbechos a la espera de poder sembrar a fin de mes si las lluvias continúan: “de revertirse el panorama climático a favor del cereal, la superficie a sembrar seria la misma de hace un año atrás”. Desde Bigand estiman que el área de siembra podría aumentar un 10%, respecto a la campaña pasada con esta última lluvia, aunque la recomendación de los técnicos es esperar a una mayor recarga de los perfiles: “los productores se volvieron a entusiasmar,  están muy necesitados y el trigo generaría un ingreso puente hasta la próxima cosecha gruesa”. En General Pinto (noroeste bonaerense) y en el sudeste cordobés son menos optimistas, con milimetrajes escasos  y las intenciones siguen igual bajas y no muestran cambios: la siembra triguera caería en un 60% menos.

 

Detalle por Subzonas

SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA I

En El Trébol se estima que el área de trigo será un 30% menor a la de la campaña pasada. Si bien el fin de semana se registraron lluvias, “se necesita más agua”, indican los ingenieros. Finalizó la cosecha de soja de primera con un rinde promedio de 25 qq/ha. La de segunda lleva un avance del 80%, con un rinde medio de 10 qq/ha.

Con 38 milímetros caídos en los últimos días hay más entusiasmo en Carlos Pellegrini en relación a la siembra triguera: “si bien son  pocos milímetros, es la lluvia más voluminosa que hemos tenido en los últimos tiempos”, dicen los técnicos y agregan que se han multiplicado las consultas en cuanto a la posibilidad de siembra del cultivo y en ese sentido se están haciendo los barbechos a la espera de poder efectuarla a fin de mes si las lluvias continúan. De revertirse el panorama climático a favor del cereal, la superficie a sembrar seria la misma de hace un año atrás.  Por otro lado en relación al maíz tardío responden que ya la situación del cultivo está definida, con 40 qq/ha  y en el área están siendo utilizados para producción tambera. En relación a la cosecha de soja de primera ya ha finalizado con un rinde promedio de 15 qq/ha, y la de soja de segunda tiene un avance del 30% con tan solo 3 qq/ha de rinde promedio.

SUBZONA II

En la zona de Bigand la lluvia de la semana pasada osciló entre 29 y 45 mm, siendo el mayor milimetraje hacia el noreste. “Se observa un poco más de entusiasmo por la siembra de trigo: aumentaron las consultas sobre semilla, barbechos, fertilización, financiación. Pero como referente profesional de la agronomía, con ésta reserva de agua útil en el perfil no se puede sembrar, se necesitan 100 a 150 mm más de lluvia para tener un panorama seguro de producción. Pero los productores están necesitados y el trigo generaría un ingreso puente hasta la próxima cosecha gruesa”, comentan los ingenieros. Con esta lluvia, se estima que el área de siembra podría aumentar un 10%, respecto a la campaña pasada. La cosecha de soja de primera está finalizando con un rinde promedio entre 10 a 12 qq/ha. En la de segunda restan recolectar unos pocos lotes y el rinde medio llega a 4 qq/ha. En cuanto al maíz tardío, se estima un rendimiento promedio de 25 qq/ha. Las últimas lluvias no inciden sobre el rendimiento del cereal.

En Teodelina, las lluvias dejaron entre 30 y 40 mm. Para hacer trigo es insuficiente, pero tras el agua, la caída en las intenciones de siembra que estaban en torno de una caída del 50%  hace una semana, pasan a estar ahora en un 25% de reducción. “No es suficiente, pero las lluvias del fin de semana reactivaron el interés por el trigo: volvimos a tener consultas”, dicen los ingenieros del área. En cuanto a la cosecha, la soja de primera está terminado con promedios de 20 a 22 qq/ha y el temprano, “el que debería haber producido menos, es el mejor está y muestra resultados de 70 a 90 qq/ha”, dicen en el área.

SUBZONA III

En Rojas  terminó la cosecha de soja y ya comenzó a levantarse el maíz tardío: “se adelantó bastante la cosecha por las condiciones ambientales. La humedad no es muy alta, sale con 16 a 17% y los rindes están entre 40 a 60 qq/ha (con humedad corregida) pero la media va a rondar los 45 qq/ha. Son maíces de siembras de diciembre”. En relación a las intenciones de siembra trigueras responden que con el panorama de lluvias actual la superficie será menor al año pasado. Allí el fin de semana llovió 60 mm: “nos sorprendió a todos la lluvia. Hacía mucho que no ocurrían estos milimetrajes. Sin embargo aún no alcanza para la siembra de trigo. Tenemos humedad en el suelo solo a los 30 cm de profundidad. En el área la fecha límite de siembra puede extenderse hasta  mediados de julio a la espera de más recarga. Por lo que esta campaña se priorizaran los ciclos cortos de ser posible la siembra. Intenciones hay muchas, pero tiene que llover”, explican los técnicos zonales.

En Colon, Hughes y Wheelwrite llovieron entre 40 y 50 mm, y en algunos casos puntuales 70 a 90 mm, sin embargo en la mayor parte del área el agua acumulada aun es insuficiente para encarar la siembra fina. “Vamos a hacer planteos muy defensivos, en donde llovió mejor. Trigos sin urea inicial y solo fertilizando con fosforo, y evaluaremos por agosto si merece la pena fertilizarlo para destino a cosecha o cortarle el ciclo”. Y agregan: “con el panorama actual de disponibilidad de agua los productores chicos no van a sembrar trigo y los otros, donde el agua lo permita, harán algo pero la tendencia es a la baja”. En relación a la cosecha gruesa, comentan que la de soja de primera termino con rindes medios entre 15 y 20 qq/ha y la de segunda está avanzada pero con rindes muy malos entre 3  a 8 qq/ha: “el promedio ronda los 3 qq/ha”, aclaran los técnicos. En cuanto al maíz tardío, la cosecha está comenzando solo en los peores lotes. Se proyectan rindes medios de 40 a 50 qq/ha con algunos casos puntuales de 70 a 75 qq/ha.

SUBZONA IV

En General Pinto llovieron 20 milímetros el fin de semana pasado, y esto no modifica las expectativas de siembra triguera, que siguen muy bajas, con una caída del 60%.  “Se requiere almacenar  entre 150 a 200 mm en los suelos”.

SUBZONA V

Los 6 a 15 mm que se registraron la semana pasada en los alrededores de Marcos Juárez no cambian la proyección de siembra de trigo. Se estima una reducción del 60% del área, respecto al año pasado. “Estamos necesitando lluvias muy superiores para impulsar a los productores a la siembra del cultivo”, mencionan los ingenieros. A su vez, el rinde de los maíces tardíos está definido, por lo que las lluvias no cambian la perspectiva de producción. Se calcula un rendimiento de 45 qq/ha. La cosecha de soja se completó con un rinde promedio de 26 qq/ha. La de segunda lleva un avance del 85% y el rinde promedio es de 12 qq/ha.

Indicadores Climáticos

Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Chances de lluvias a partir de la noche del miércoles 17

El periodo comprendido entre el jueves 11 y el miércoles 17 de mayo estará caracterizado por el predominio de buenas condiciones meteorológicas sobre toda zona GEA. Recién hacia el final del periodo de pronóstico, en la tarde/noche del miércoles 17, aumenta la probabilidad de que se produzcan chaparrones o tormentas que comenzarán  por el sector oeste y, con el correr de las horas, irán avanzando hacia el este afectando al resto del área GEA.

Las temperaturas se mantendrán dentro de las normales estacionales, pero los valores máximos, que inicialmente oscilaran entre 18 y 21°C, ascenderán con el avance de la semana hasta alcanzar  registros cercanos a los 27°C hacia el final del periodo.

Las temperaturas mínimas tendrán la misma evolución que las máximas, al principio se esperan bajas temperaturas en la zona este del área GEA, principalmente sobre Buenos Aires, con valores que oscilarán entre 4 y 6°C, mientras que a partir del sábado 13 los registros presentarán un generalizado ascenso, promediando los 15°C hacia el miércoles 17 de mayo.

La circulación del viento se mantendrá moderada aunque se espera una intensificación de la velocidad y un marcado posicionamiento del sector norte, principalmente en el sector este de la zona GEA, durante la segunda parte del periodo de análisis.

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Franja este de GEA con lluvias entre 20 a 50 milímetros

La semana comprendida entre el jueves 4 y el miércoles 10 de mayo las precipitaciones se distribuyeron sobre el norte y este de la zona GEA. A partir del viernes 5 y el sábado 6 un sistema de baja presión se desplazó hacia el sudeste por Uruguay, Entre Ríos y el este del área GEA, provocando abundantes precipitaciones. Dentro de GEA los mayores registros se ubicaron en la franja este, con acumulados que oscilaron entre los 20 y 50 mm. El valor más alto fue de 54,4 mm, en Rosario; le siguió  Zavalla con 52,4mm, ambos en Santa Fe.

Las temperaturas del periodo presentaron una gran variabilidad territorial. En el Oeste los valores máximos estuvieron entre 25 y 27°C, mientras que en el  Este los registros promediaron los 24°C. La marca térmica más elevada fue la de Monte Buey (Córdoba) con 26,3°C.

Las temperaturas mínimas tuvieron  un gradiente positivo sudoeste/noreste. Los valores más altos- entre 6° y 8°C- se midieron en el norte de la zona GEA y los más bajos -2° y 4°C – en el oeste de Córdoba y  Buenos Aires. La marca extrema fue la de Hernando (Córdoba) con 1,4°C, seguida por Junín (Buenos Aires) con 2°C.

Con este panorama de lluvias, que favoreció al este de la región, se produjo una mejora significativa de las reservas particularmente en Rosario, Zavalla y Pujato, donde las condiciones de suelo, actualmente, van de regulares a adecuadas. La zona oeste del área GEA no recibió precipitaciones por lo que se mantienen las condiciones de humedad regulares. En el este de Córdoba, oeste de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires las condiciones siguen siendo de escasez a sequía.

Con esta distribución de humedad en el centro del área GEA se requieren, en los próximos quince días, acumulados entre los 80 y 100 mm para alcanzar el estado óptimo de las reservas al metro de profundidad, mientras que en el oeste y este del área GEA estos valores se reducen y oscilan entre los 5 a 60 mm.

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Entre 30 a 50 mm sobre el sudeste de Santa Fe, noreste de Buenos Aires y sudoeste de Entre Ríos

La primera década de mayo cambió levemente el curso deficitario que dejó abril presentando un comportamiento pluvial propio de la primera etapa del otoño, es decir un marcado gradiente positivo que beneficia con mejores lluvias la franja este de la región pampeana que sobre la oeste.

En el inicio del fin de semana la influencia de un sistema de baja presión sobre la desembocadura del Río de la Plata provocó el desarrollo de precipitaciones que favorecieron en mayor medida al sudeste de Santa Fe, noreste de Buenos Aires y sudoeste de Entre Ríos, con acumulados entre 30 y 50 milímetros. Partiendo de estos valores las lluvias presentaron una significativa disminución de este a oeste, llegando a ser nulas en el sur Cordobés, en la franja oeste de Buenos Aires y en La Pampa.

El agua recibida en estos últimos siete días provocó alivios superficiales pero en algunos casos, como en el sudeste santafecino o el noreste de Buenos Aires, donde los registros fueron mas elevados, los perfiles tuvieron una significativa recarga considerando la situación general. Por mencionar un caso, en Rosario, los 54 milímetros acumulados equivalen al valor medio histórico del mes de mayo por lo que, de aquí en más, todo es agua superadora.

Más allá de las mejoras sectorizadas, la zona núcleo todavía mantiene un déficit hídrico destacable y, por el momento, no muestra condiciones generalizadas que permitan planificar una implantación regular dentro de las fechas habituales. En este contexto, actualmente, la franja sudeste bonaerense presenta las condiciones mas adecuadas, aun cuando solo algunos sectores reducidos recibieron buenas lluvias.

Sin condicionantes globales el aporte de agua a la región pampeana depende de los sistemas de escala regional que, como sucedió con las últimas precipitaciones, tienen una variabilidad, en volumen y distribución geográfica, muy dispar. Los pronósticos de corto plazo muestran la presencia de un centro de alta presión, muy estable sobre el territorio nacional, que mantendría alejadas las precipitaciones hasta el inicio de la segunda quincena de mayo. Este escenario  suma dudas a la probabilidad de alcanzar los 80 a 100 milímetros requeridos, en la mayor parte de la región pampeana, para iniciar la siembra de la fina en buenas condiciones.

Fuente: BCR

Pese a la incertidumbre climática, el Gobierno apuesta a la siembra del trigo

El Gobierno nacional apuesta a que, en la campaña fina, que comenzará en las próximas semanas, aumente la superficie sembrada con trigo a través de una serie de incentivos y facilidades para que los productores puedan acceder a los insumos necesarios para realizar la siembra.

Pero, una vez más el riesgo vuelve a ser el clima, debido a que la cantidad de agua existente en los perfiles del suelo dista de ser la óptima en gran parte de la región agrícola central. Las lluvias deficitarias en abril no permitieron recomponer la humedad tras la extrema sequía, lo que genera incertidumbre entre los agricultores.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la semana pasada la puesta en marcha de medidas para el sector avícola y lechero, también adelantó una serie de iniciativas para impulsar la producción triguera.

 

Financiamiento. También dijo el funcionario que se avanzará en una reforma de la Comunicación 7720 del Banco Central, a fin de mejorar el acceso al crédito, junto con una modificación de los montos para acceder a mayores préstamos.

Y adelantó que se trabajará en un programa de financiamiento de canje con productores y exportadores, para que sus granos se utilicen como medio de pago en la adquisición de fertilizantes, agroquímicos y otros insumos.

El Gobierno quiere tomar una modalidad de pago de insumos que ya existe y que funciona para “financiar al productor a través de las cerealeras”, explicaron fuentes oficiales a la agencia oficial de noticias Telam. “Las cerealeras compran los insumos y después los productores le pagan en granos. El objetivo es aumentar la superficie sembrada”, señalaron.

Sin margen. Al respecto, explicaron que “con el tema de la seca, los granos que se levantaron fueron con malos rindes y los productores se están quedando sin margen para reinvertir en la siembra. La idea es darle la materia prima para que puedan aumentar la superficie”.

“Estamos convencidos que la temporada que viene va a ser mucho mejor que esta, porque va a llover. En función de eso, tenemos que dar un empujón a los productores. En este contexto la decisión política es financiarlos”, dijeron las mismas fuentes a Télam.

Al mismo tiempo, respecto de la comunicación 7720 del Banco Central de la República Argentina (BCRA), lo que el Gobierno anunció nuevamente es que busca reformar el tope que tienen las cerealeras para endeudarse y poder operar el sistema del canje propuesto.

Sigue seco. Volviendo a la cuestión climática, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), consignó que las condiciones para iniciar la siembra del trigo es la más seca desde 2009, -e incluso peor a registrada el año pasado- cuando se dio la gran sequía que afectó gravemente al cereal.

No obstante, las lluvias de los últimos 7 días produjeron un alivio y una renovación de las expectativas, aunque con variantes en la denominada Zona Núcleo. Las lluvias más abundantes fueron sobre el sector este de la región, de entre 20 y 50 mm. El registro más alto se dio en Rosario, con 54,4 mm, seguido por la vecina localidad de Zavalla, con 52,4mm), ambos en la provincia de Santa Fe.

“En los próximos quince días se requieren acumulados de entre los 80 y 100 mm en los sectores más secos para alcanzar reservas óptimas de humedad (al metro de profundidad) y entre 5 a 60 mm en donde llovió mejor”, dice el informe de la BCR. En el caso de Rosario, con los 54 mm acumulados, alcanzó el valor medio histórico de mayo, aunque en el este de Córdoba, oeste de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires las condiciones siguen siendo de escasez a sequía.

“En los próximos quince días se requieren acumulados de entre los 80 y 100 mm en los sectores más secos para alcanzar reservas óptimas de humedad finalizó la BCR.

Cebada. Respecto de este cereal, el otro cultivo importante de la campaña fina, se espera una campaña similar en superficie, respecto del año pasado. Según la última estimación de la Bolsa de Cereales y Productos (BCP) de Bahía Blanca, se espera que la superficie de cebada implantada en la región sudeste de Buenos Aires crezca de 841.550 a 851.200 ha.

En la entidad destacaron que “en la previa de la campaña de cebada, en el productor prevalece un clima de incertidumbre ante dos factores claves a la hora de tomar la decisión: la volatilidad de precios con su principal competidor (el trigo) y los escasos milimetrajes ocurridos desde abril”.

Y agregaron: “Actualmente se estima que en el área de influencia de la Bolsa bahiense el cereal ocuparía una superficie de 851.000 hectáreas, aunque podría disminuir en las próximas semanas, de no aumentar los milimetrajes en la zona norte de la misma”.

Además del factor climático, otro factor de incertidumbre en el mercado de granos son los efectos del posible acuerdo entre China y Australia, que “modificaría la demanda de la cebada forrajera nacional, tal como se desarrolló estos últimos años, donde China fue el principal destino de los envíos de Argentina”.

“Lo anterior implicaría, en parte, que debamos buscar nuevos mercados y eso signifique hacerlo vía precios, ejerciendo mayor presión sobre los mismos”, remarcó el trabajo de la bolsa bahiense, citado por la agencia Telam.