La fertilización foliar, una estrategia complementaria para maximizar los rindes

Con esta práctica se obtienen respuestas más rápidas en los cultivos debido a una mayor eficiencia en el uso de los nutrientes y se reducen los riesgos de contaminación.

El papel más relevante de la práctica es prevenir deficiencias inmediatas y transitorias que no se pueden abordar de forma rápida por aplicaciones al suelo.
Lograr mayor eficiencia en el uso de los nutrientes aplicados, reducir las dosis de insumos para reducir el impacto ambiental y los costos, son premisas de la fertilización actual. Una de las formas de lograrlo es haciéndolo vía foliar. De eso habló el Ing. César E. Quintero, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en el Simposio FERTILIDAD 2023, quien abordó la nutrición foliar de los cultivos con nutrientes minerales como medio para reducir las dosis de insumos y aumentar la productividad al mismo tiempo.

“La aplicación foliar de nutrientes es una estrategia importante de manejo para maximizar los rendimientos de los cultivos que puede complementar la fertilización del suelo. En la aplicación foliar, los nutrientes penetran en la cutícula de la hoja o los estomas y luego ingresan a las células, por lo tanto, la respuesta del cultivo ocurre en menor tiempo que en la aplicación al suelo”, explicó Quintero.

Así, la fertilización foliar se puede visualizar como una alternativa complementaria al uso de fertilizantes de suelo que permite mejorar la eficiencia de uso de los nutrientes aplicados cubriendo necesidades específicas en momentos críticos para los cultivos.

La fertilización tradicional al suelo es la más utilizada pero la eficiencia de uso de esta práctica no es lo suficientemente alta. En el caso de la aplicación de nitrógeno en cereales, la eficiencia de utilización del nutriente es inferior al 50% y ara el fósforo es mucho más baja aún. Esto ha derivado en el uso de dosis de fertilizantes elevadas en algunos lugares y en la contaminación de suelos y aguas.

“La fertilización foliar permite colocar el nutriente directamente sobre el tejido vegetal, durante el período crítico de requerimiento y tendría una eficiencia de utilización muy superior con menor riesgo de contaminación”, expresó el ingeniero. Al tiempo que afirmó que, para todos los nutrientes, el papel más relevante de la fertilización foliar es prevenir deficiencias inmediatas y transitorias que no se pueden abordar de forma rápida por aplicaciones al suelo. Sin embargo se debe tener cuidado con las cantidades de nutrientes a colocar en cada aplicación a fin de evitar la fitotoxicidad y analizar muy bien los costos económicos de acuerdo al número de aplicaciones.

En una encuesta reciente realizada por Fertilizar AC en Argentina a 683 productores, se pudo apreciar que 18% de los productores consultados utilizan fertilizantes foliares, mayormente en soja, trigo y maíz con el objetivo de aumentar los rendimientos, aunque piensan también en la nutrición, la disminución del estrés y la mejora en la calidad del producto. Los productores destacan como ventajas de la utilización de foliares el incremento de rendimientos, la mejor absorción, la mayor eficiencia de utilización de los nutrientes y la facilidad de manejo.

La principal desventaja de la practica es el costo de los productos. El análisis de las ventas de productos de las distintas compañías que proveen fertilizantes foliares en Argentina, en los últimos años, indica que su utilización en cultivos extensivos cubre más del 10% de la superficie, con un interés creciente.

La fertilización foliar puede ser exitosa cuando el abastecimiento de algunos nutrientes por parte del suelo es deficiente y no se ha fertilizado adecuadamente por la vía tradicional, o en los períodos de crecimiento pico de los cultivos que generan una demanda de nutrientes que excede el suministro de nutrientes incluso en un suelo fértil o bien fertilizado. También en los frutales, durante principios de la primavera, cuando muchas especies de hoja caduca florecen y fructifican y la humedad o temperatura del suelo no son favorables para la absorción de nutrientes del suelo. Y cuando la arquitectura de la planta y el desarrollo de órganos crean una demanda local de nutrientes que excede la capacidad de entrega o transporte dentro de la planta. Asimismo para la biofortificación de cultivos, especialmente para mejorar el contenido de hierro y zinc en los granos y su biodisponibilidad como alimentos.

Qué pasa con los residuales de los fertilizantes en tiempos de sequía

La gerente ejecutiva de Fertilizar A.C. subrayó la importancia de realizar un correcto análisis del suelo

Qué pasa con los residuales de los fertilizantes en tiempos de sequía

En el marco de una nueva edición del Simposio Fertilidad, que se realiza en el Salón Metropolitano de la ciudad de Rosario, uno de los temas que se discute es qué pasa con los residuales de los fertilizantes en tiempos de sequía.

En ese marco, María Fernanda Sanjuan dialogó con Agrofy News y explicó los principales aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de aplicar fertilizantes. “Cuando uno cosecha y saca el grano, se lleva nutrientes. Como venimos de una sequía tan fuerte, uno sabe que esa cosecha fue de la mitad, con lo cual el nutriente que yo me llevo con los granos, es la mitad”, dijo la especialista.

En ese sentido, la gerente ejecutiva de Fertilizar A.C remarcó que, a veces, se puede asumir que si quedaron nutrientes en el suelo no se debe fertilizar lo suficiente, pero aclaró que eso es un error y subrayó que por más que se venga de una seca o una gran cosecha siempre lo correcto es hacer el análisis de suelo.

“El análisis del suelo siempre lo correcto porque se corre el riesgo de sobreestimar o de subestimar la cantidad de nutrientes de suelo nos puede salir muy caro, tan caro como perder la oportunidad de una campaña”, expresó y agrego que “por ahorrarse un análisis de suelo y un poco de cabeza, puedo arruinar la campaña. No hacer un análisis de suelo es una decisión muy desacertada”.

Por qué es importante hacer un análisis de suelo

“Tengo que hacer análisis del suelo. Si después tengo el nutriente y no me hace falta poner ahí y por ahí me hace falta poner el otro lado no pongo donde no hace falta y pongo donde hace falta, pero hagamos luego en el análisis de suelo”, resumió la especialista.

Hacer análisis de suelo y actuar en función de eso para calcular las dosis son aspectos las claves, incluso cuando la sequía no es homogénea.

“Uno dice se cosechó la mitad, listo, pero no se cosechó en todo el lote la mitad, en algún lado se cosechó una cuarta parte, pero en otro se cosechó tres cuartos. O sea, tampoco asumir que como hubo seca no tuve extracción de nutrientes. Cuando hay seca uno asume que el cultivo rinde menos y extrae menos. Eso es lógico. Pero hay que toar una decisión y esa debe ser realizar un analisis del suelo”, finalizó. 

Biocombustibles: el precio del biodiesel se incrementará 16,98% hasta agosto

El precio de adquisición del biodiesel para las operaciones correspondientes a este mes será de $ 307.226 por tonelada

Biocombustibles: el precio del biodiesel se incrementará 16,98% hasta agosto

La Secretaría de Energía dispuso una actualización escalonada del valor del biocombustible destinado a su mezcla obligatoria con gasoil.

Aumento del precio de biocombustible

La resolución 324/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial establece que el precio de adquisición del biodiesel para las operaciones correspondientes a este mes será de $ 307.226 por tonelada, lo que implica un aumento de 4,34% respecto al valor de abril. Asimismo, fija incrementos de 3,65% para junio, 4% para julio y 3,99% para agosto, lo que suma un alza total de 16,98% en cuatro meses.

En el caso del combustible elaborado a base de caña de azúcar, los volúmenes deberán ser del 6% de la mezcla mínima obligatoria, mismo porcentaje para el bioetanol a base de maíz.

La norma también determina que el plazo de pago de los biocombustibles no podrá exceder los 30 días corridos desde la fecha de la factura correspondiente.

Se viralizó el video de un hombre cargando una media res y los matarifes cruzaron al Gobierno

Piden modernizar la industrialización y el comercio de carnes, de un modo integral y equilibrado que incluya a todos los sectores.

Se viralizó el video de un hombre cargando una media res y los matarifes cruzaron al Gobierno

“Estoy en Buenos Aires y no se me ocurre un recibimiento más argentino”, escribió Joanna Hausmann Jatar en la red social y el video se viralizó en cuestión de minutos.

Cabe remarcar que en enero pasado la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación había acordado un límite que establece que la salida de la carne desde la industria frigorífica al comercio minorista debía realizarse en trozos individuales menores a 32 kilos. A la fecha no logró la implementación.

Bajo ese panorama, la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya) difundió un comunicado  y remarcó que “cumplir con la ley, es una obligación de todos” y  consideró que “esta falta de practicidad de la normativa fue expresada unánimemente por las autoridades provinciales y los integrantes de la cadena de ganados y carnes, salvo el sector exportador”.

“Esta situación dificulta que avancemos en la utilización de medios mecánicos para la descarga, como los desarrollados por nuestra cámara con la asistencia técnica del INTI. Esta herramienta constituye una solución inmediata y concreta para proteger a nuestros trabajadores y que cuenta con amplio consenso en todos los sectores”, indicó la Cámara de los Matarifes.

En esa misma línea, expresaron que no se ha convocado a los integrantes de la cadena de la carne vacuna a las mesas técnicas anunciadas y sostuvieron que “estos espacios permitirán avanzar en los consensos necesarios para modernizar la industrialización y el comercio de carnes, de un modo integral y equilibrado que incluya a todos los sectores”.

Por último, indicaron que las indefiniciones por parte del Gobierno los colocan en una situación de ilegalidad porque “los obliga a incumplir la norma escrita pese a que, utilizando medios mecánicos, cumplimos con lo pautado por las propias autoridades y consensuado con las provincias”.

SEMINARIO DE KARATE DO GOJU RYU

Este sábado 13 de mayo, en el Club Cazón, se realizará el Seminario de Karate Do Goju Ryu, con la presencia de gente de distintos puntos de la provincia.
El evento será con entrada libre y gratuita.
Invitamos a todos aquellos interesados que quieran sumarse a la convocatoria.

«Me enseñaste vos con la 125»: el picante cruce entre Cristina Kirchner y Martín Lousteau en el Senado

La vicepresidenta encabezó la sesión en donde se presenta el informe del jefe de Gabinete de Ministros

"Me enseñaste vos con la 125": el picante cruce entre Cristina Kirchner y Martín Lousteau en el Senado

11deMayode2023a las14:09

Antes de entonar las estrofas del himno nacional argentino, la vicepresidenta Cristina Kirchner mantuvo un cruce con Martín Lousteau, quien fue ministro de Economía entre 2007 y 2008, en pleno conflicto con el campo por la resolución de las retenciones móviles.

Cristina Kirchner vs. Lousteau

En la apertura de la sesión, en donde Agustín Rossi presenta un informe de gestión, Cristina manifestó: «Ya debería haber aprendido que no hace falta quorum para la sesión del día de hoy«. Inmediatamente, Lousteau respondió: «Deberían haber de economía también». A lo que la vicepresidenta retrucó: «Me enseñaste vos con la 125».

En marzo de 2008, la rebelión del sector agropecuario contra las retenciones puso en jaque al naciente gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Lo que en un principio fue un conflicto entre el campo y el kirchnerismo, se convirtió en un quiebre político y social que se mantiene en la actualidad. Por ese entonces, el ministro de Economía era Lousteau.

GRAN TORNEO DE NEWCOM EN SALADILLO

Este sábado 13 de mayo se llevará adelante un gran torneo de Newcom en nuestra ciudad. El mismo dará inicio a las 9 de la mañana en las instalaciones del CFR Saladillo.
Participarán las siguientes ciudades: Saladillo, Los Toldos, Ramallo, Suipacha y General Rodriguez en las categorías +50 y +60 mixto, como así también +50 y +60 femenino.
La entrada será libre y gratuita, con servicio de cantina a cargo del CFR.

Soja en Pehuajó, trigo en Tandil, maíz en Pergamino y girasol en Pico: cuatro experiencias para apuntar al máximo rinde posible

Las claves para acortar las brechas de rendimiento fueron un tema recurrente en el Simposio Fertilidad 2023

Soja en Pehuajó, trigo en Tandil, maíz en Pergamino y girasol en Pico: cuatro experiencias para apuntar al máximo rinde posible

Achicar las brechas de rendimientos es uno de los temas que fueron abordados en el Simposio FERTILIDAD 2023 organizado por la Asociación Civil Fertilizar.

Simposio Fertilidad 2023

Para tratar este tema, el investigador Juan Pablo Monzón del Conicet, abordó la temática de las brechas de rendimiento en los principales cultivos extensivos de Argentina. Para abrir el panel, el Ing. Agr. José Andrade, especialista de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires (FAUBA), dio a conocer  datos de un estudio basado en modelos de simulación de cultivos.

Estimaron la brecha existente entre los rendimientos potenciales y reales, en las principales zonas productoras de soja (primera y segunda), maíz (temprano y tardío), girasol y trigo del país, tanto en la frontera agrícola como en la región núcleo, en doce zonas climáticas, considerando la influencia de la napa.

“Los rendimientos promedio en campos de productores suelen estar muy por debajo del potencial debido a factores que los limitan y reducen, como la deficiencia de nutrientes, la competencia de malezas y el daño causado por insectos y enfermedades”, repasó Andrade. También influye la concentración de dióxido de carbono atmosférico, la temperatura, la radiación solar, el balance hídrico, tipo de suelo y el manejo.

Según indicó el experto, “un productor con buen acceso a insumos, mercados y conocimientos técnicos podría alcanzar entre el 70 y 80% del potencial, aunque más allá de este nivel sería difícil lograr incrementos de rendimiento de manera rentable con las tecnologías existentes”.

Qué dice el estudio

Para el caso de un trigo en Tandil, los rendimientos logrados a nivel de partido se ubicaron en 3,5 toneladas por hectárea en promedio, mientras que los rindes potenciales, sin limitación de agua, llegaron a 6,7 toneladas, es decir que la brecha fue del 52%.

Para el cultivo de maíz (temprano y tardío), en Pergamino, la producción obtenida fue de 14,4 toneladas por hectárea con un potencial de 7,6 toneladas, con lo cual, la diferencia entre ambos resultados llegó a 47%.

La soja de primera en Pehuajó alcanzó 3,2 toneladas por hectárea, pero tenía un potencial de 4,9, de ese modo, la brecha fue del 66%. Para los cultivos de segunda, se registraron rindes de 2,2 toneladas por hectárea cuando podrían haberse logrado 3,6 toneladas.

En el caso del girasol, en General Pico los rendimientos reales llegaron a 2,1 toneladas por hectárea y tenían un potencial de 1 tonelada más, por eso, la brecha llegó al 67%.

“Llevar los rendimientos logrados actualmente al 80% de su potencial en secano, en la superficie actual, significaría que en maíz podríamos estar hablando de 80 millones de toneladas de producción anual a nivel nacional”, aseguró Andrade. En trigo sería posible llegar a los 30 millones de toneladas, en soja a 60 millones de toneladas y en girasol a 4 millones de toneladas de producción al año.

Luego, el Ing. Agr. Nahuel Reussi Calvo, especialista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata e investigador adjunto del Conicet, analizó cuánto de la brecha de rendimiento se debe a la nutrición y cuánto al manejo de suelos.

El ingeniero remarcó que, en la actualidad, se registra una mayor demanda y una menor oferta natural de nutrientes en los lotes de producción agrícola argentinos y que la respuesta a la nutrición varía con la condición de salud del suelo. Asimismo, señaló que la contribución de la nutrición aumenta con los años de agricultura y que la reducción de las brechas de rendimiento se obtiene por un efecto combinado de la disponibilidad de nutrientes y la mejora en la salud edáfica.

“La nutrición es condición necesaria pero no suficiente”, advirtió Reussi Calvo, al tiempo que destacó la importancia de hacer un diagnóstico y monitoreo de nutrientes adecuado y considerar las interacciones entre las distintas prácticas de manejo que afectan su disponibilidad.

“Los rendimientos de los principales cultivos extensivos de Argentina y, por ende, la demanda de nutrientes se ha incrementado en los últimos 20 años. La tasa de crecimiento de la producción total de granos alcanzó 4,17 millones de toneladas por año como consecuencia de la mayor participación del cultivo de maíz, sin embargo, en la actualidad existe una brecha entre los rendimientos actuales y los alcanzables en secano que se ubican entre el 35% al 50%”, contó el ingeniero.

Las causas de esa diferencia son varias, desde la salud del suelo hasta las prácticas de manejo de cultivos. “La falta de rotaciones con pasturas y la disminución de la frecuencia de gramíneas en la rotación, sumado al bajo uso de fertilizantes, han producido una notable disminución de los niveles de materia orgánica de los suelos de la región pampeana y, por lo tanto, la oferta natural de nutrientes. Así, dependiendo del tipo de suelo y textura, hoy en día solo existe el 50% del nivel original de materia orgánica”, dijo Reussi Calvo.

Cuando se agregan nutrientes, la respuesta de las plantas puede seguir distintos patrones dependiendo de la salud edáfica de cada uno de los suelos. En los que están muy degradados, con la nutrición no alcanza para producir más granos mientras que en los suelos sanos, la nutrición es el principal factor para reducir la brecha de rendimiento. En tanto que en los de degradación intermedia, la nutrición contribuye, pero las limitaciones del suelo suelen impedir la disminución de esa diferencia de rindes. En este último caso, la mejor estrategia es la combinada: mayor nutrición y más salud edáfica.

Reussi Calvo indicó que la brecha de rendimientos se incrementa en forma lineal a medida que aumentan los años de agricultura continua. Uno de los motivos es que se deteriora no solo la fertilidad química sino también la física. En la actualidad, la mayor parte de los lotes bajo producción agrícola de la Argentina presentan más de 15 años de agricultura y en estas condiciones, ensayos realizados en distintas zonas del país demostraron que la nutrición balanceada con nitrógeno, fósforo y azufre contribuye entre un 15% a un 47% de los rendimientos de soja, maíz o trigo. Pero lamentablemente, los balances de nutrientes en los cultivos han sido históricamente negativos en Argentina.

Fondos para aves, leche y trigo, y mejor acceso a créditos: los nuevos anuncios de Massa para el agro

Se destinarán $10.250 millones para ayudar a los productores de aves que sacrificaron animales por la gripe aviar. Se presentó además un nuevo tramo de Impulso Tambero, medidas para estimular la siembra del cereal y la eliminación de una medida del Banco Central perjudicial para el campo.

El Gobierno anunció una asistencia económica de $10.250 millones para productores avícolas afectados por la gripe aviar y para tamberos que sufrieron el embate de la sequia.

Estos fondos se dividirán en $7.500 millones para la cadena aviar y $2.756 millones para el sector lácteo. También se dieron a conocer una serie de medidas para impulsar la siembra del trigo y facilitar el acceso al crédito a los productores.

Estas medidas fueron anunciadas en un tambo de la localidad bonaerense de Navarro. El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, brindó los detalles sobre como se articularán estos fondos para asistir a estas actividades. Con respecto a las medidas para impulsar la siembra fina, fueron presentadas por el ministro de Economía, Sergio Massa,

Por el lado del sector aviar, se anunció que se pondrá en marcha el Plan Aviar, que cuenta con $ 7.500 millones, destinados a asistir a productores avícolas comerciales y de traspatio que debieron sacrificar animales ante la gripe aviar.

El Plan Aviar contará con dos programas específicos:

  • Asistencia Económica a Productores Avícolas Comerciales.
  • Asistencia Económica a Productores Avícolas de Traspatio

El monto de la asistencia por productor se determinará a partir de la valoración económica de las categorías de aves domésticas y productos (huevos) realizado por el INTA y de las cantidades de aves sacrificadas y productos destruidos.

Por su parte, los productores cuyos animales fueron sacrificados previamente a la puesta en vigencia de estos programas en el marco de las medidas sanitarias dispuestas por Senasa, contarán con 30 días para solicitar el ingreso a los mismos.

SECTOR LÁCTEO

Además, se presentó la quinta cuota de Impulso Tambero, que con un fondo de $2.756 millones buscará paliar el impacto de la seca en el sector lácteo.

Este nuevo tramo del programa incluirá una actualización de los valores. De esta manera, se actualizarán a $20 para los productores de hasta 1.500 litros y a $15 para los productores de entre 1.501 litros y 5.000 litros inclusive.

Otro punto será que se aumentará el tope máximo por productor a $800.000, de forma extraordinaria para esta cuota.

UN IMPULSO AL TRIGO

Tras las explicaciones del secretario Bahillo, el ministro Massa tomó la palabra y luego de explicar el impacto que la sequía causó en los ingresos de la economía, se enfocó en la nueva campaña de granos finos 2023/24.

Sin entrar en mayores detalles, señaló que con la siembra de trigo lista para comenzar en unos días, pondrán en marcha tres acciones para impulsar al cereal.

En primer término, señaló que promoverán un canje de productos (sin especificar cual) por insumos. “Tomamos la decisión de avanzar en un programa de financiamiento, de canje con nuestros productores, con los exportadores para que el producto de su trabajo sea instrumento de pago en fertilizantes, agroquímicos pero también en otros insumos”, explicó el funcionario.

Además, señaló que reformará la Comunicación 7720 del Banco Central, que regula el acceso a financiamiento para pymes, y que pondrá en marcha modificación en el piso de los montos para que puedan acceder a mayor crédito.

La comunicación mencionada, que se dio a conocer en marzo, prorrogó una decisión que tomó el BCRA a fines del año pasado, que encarece créditos para productores de soja que no vendan más del 95% de su producción, y que desde ese entonces viene siendo muy cuestionada por el agro.

Lorden y Salomon recorrieron obras en Saladillo

La Diputada Alejandra Lordén y el Intendente José Luis Salomón recorrieron obras en ejecución en la ciudad.

En primer lugar visitaron los avances de la futura Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales. Una obra histórica para Saladillo que permitirá una vez terminada, alcanzar el 100% de cobertura de cloacas en la ciudad. Además, el financiamiento de la misma proviene del Banco Interamericano de Desarrollo.

“Es una obra añorada por los saladillenses y que el Intendente José Luis Salomón proyectó y ejecutó para que se haga realidad. Es indispensable para la sanidad de nuestro pueblo y también para el medio ambiente, ya que con la tecnología aplicada y la transferencia de conocimiento se mitiga el impacto ambiental”, explicó Lordén.

La recorrida continuó en la obra de pavimentación de la Avenida Frocham. Lordén aseguró que “sin dudas el tránsito de nuestra ciudad se verá beneficiado por esta obra. La Avenida Frocham representa una arteria muy importante para la ciudad y la pavimentación es un punto a favor en la conexión de Saladillo”.

Por último, la Diputada estuvo en el Centro Educativo Complementario Nº 801, donde hizo entrega de equipamiento de sonido para la institución. “Una como legisladora y representante de la comunidad trata de estar y de acompañar humildemente a las instituciones. La educación es la principal herramienta de transformación y hay que estar codo a codo con los que serán garantes de tener un futuro mejor”, cerró Lordén.

Sequía: el 71,5% de los productores está disconforme con las respuestas del Gobierno

Según una encuesta difundida por Coninagro, el 85,7% se vio perjudicado por la falta de lluvias. La mayoría percibe como escasa la ayuda a través de las declaraciones de emergencia, en medio de la alta presión impositiva que sufre el sector.

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) presentó los resultados de una encuesta que realizó entre productores, que dejó dos conclusiones vinculadas al impacto de la seca en la actividad.

Por un lado, un 68% de los encuestados reconoció que a causa de la falta de lluvias, cosechó menos de lo esperado y además, un 71,5% está disconforme con las respuestas del Gobierno con respecto a las emergencias.

El trabajo fue elaborado por la consultora Synopsis, a partir de un universo de 500 productores en diferentes regiones del país.

En el sondeo, el 85,7% manifestó que fue perjudicado por la sequía. Si bien los niveles de afectación varían entre provincias, la región de la Pampa Húmeda fue la más castigada, con niveles de afectación que superan el 90%.

Tanto en el sector productor de granos como en ganadería, señalaron haber sido afectados por la sequía en un 96,5% y en un 93,9% respectivamente.

“En ambos casos son niveles que por sí solo ilustran la dimensión que tuvo la sequía ocurrida esta temporada agrícola”, remarcaron desde la entidad,

Por su parte, un 40,7% de los productores también señalaron haber sido afectados por las heladas, particularmente por la ocurrida a mediados de febrero. El sector vitivinícola fue el que más sufrió este fenómeno climático, además de las cadenas frutícola y hortícola.

LA COSECHA, POR DEBAJO DE LO ESPERADO

Entre las principales consecuencias de la sequía, el 68% mencionó que cosechó menos de lo esperado, mientras que otras afectaciones señaladas fueron:

  • La necesidad de asumir más gastos operativos (33%).
  • La necesidad de tomar más deuda de lo planificado (33%).
  • La necesidad de postergar inversiones (33%).

Del total de productores consultados, el 62,4% señaló que su producción bajó 50% o más en relación a la campaña anterior.

En Entre Ríos por el lado agrícola y en relación a la sequía, y en Mendoza por el lado vitivinícola y en relación a las heladas, se registraron los niveles más altos de pérdida de producción en relación a la campaña anterior.

PULGAR ABAJO PARA EL GOBIERNO

En relación a la reacción de los productores con los respectivos gobiernos y sus sistemas de asistencia, el 76,8% señaló que su provincia declaró la emergencia en virtud de la situación productiva provocada por el clima.

En ese universo, el 48,2% señaló que tramitó el correspondiente certificado de emergencia; el 51,8% que no lo hizo y un 50% manifestó que lo hará en el futuro.

Pero más allá de la declaración de emergencia, el 71,5% de los productores manifestaron percibir una mala o muy mala respuesta gubernamental frente a la sequía que afectó al sector productivo.  En este caso, las mayores críticas se registraron en Buenos Aires y Santa Fe.

“Un aspecto que pudiera profundizar el malestar que el sector viene teniendo en el modo en que los gobiernos provinciales acompañan al sector productivo, en un contexto de permanentes cambios en las reglas de juego, de alta presión impositiva pero de una ayuda deficiente del Estado cuando el sector se ve afectado por circunstancias climáticas como las que acontecieron durante esta campaña”, sostuvo el presidente de Coninagro Elbio Laucirica.

FLORENCIA LEINADO DARA CHARLA EN SALADILLO

Este sábado 13 de mayo estará en nuestra ciudad la Doctora Florencia Leinado.

La charla consistirá en “Mitos en alimentación y ejercicios para el manejo de la Diabetes”. Tendrá lugar a partir de las 9 hs. en las instalaciones del ISFD N° 16.

Invitamos a todos los interesados a ser parte.

Los vientos polares soplan en contra de una rápida activación de El Niño

Los indicadores agroclimáticos marcan que a mediados del otoño, el fenómeno estaría ya iniciando su acción. Pero los vientos del sur “extremadamente persistentes” podrían frenar sus beneficios para el área agrícola argentina.

árbol viento

Los informes que difunden los principales centros de investigación y análisis de fenómenos agroclimáticos a nivel mundial, que ratifican la posibilidad de que El Niño se haga presente en la próxima campaña agrícola, encienden expectativas en los productores argentinos.

Sin embargo, desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires emitieron un documento que invita a la cautela: también hay factores de signo negativo que podrían frenar la incidencia de El Niño, que tradicionalmente impacta en nuestro país con un régimen de lluvias superior a lo normal.

Según el reporte del climatólogo Eduardo Sierra, se afianza la posibilidad de que, hacia mediados del otoño en curso, se inicie un episodio de “El Niño”, que daría su marco a la campaña 2023/2024.

Esto, a priori, significa que se reducirán los riesgos tanto de heladas como de calor intensos, pero todavía no significará un alivio para las condiciones de sequía que sufren los suelos.

“Aunque el presente episodio parece apuntar a un elevado vigor, debe tenerse en cuenta que El Niño raramente se activa en el área agrícola del Cono Sur durante el otoño y el invierno, sino que lo hace preferentemente a partir de la primavera, por lo que no debe esperarse un alivio rápido a la sequía que aún subsiste en gran parte de su extensión”, indica el estudio.

VIENTOS POLARES

Y aquí menciona el otro factor de signo negativo que podría debilitar a El Niño: los vientos polares que “observan un comportamiento extremadamente persistente, causando fríos tempranos y nevadas, y dificultando la entrada de humedad hacia interior del área agrícola”.

“Algunas fuentes, como el Climate Forecast System de NOAA (EEUU) señalan la posibilidad de que la acción de los vientos polares se extienda hasta el verano próximo, retardando y debilitando la activación de los efectos de El Niño, y manteniendo grandes extensiones con déficits hídricos sobre el interior de La Argentina y gran parte del Uruguay”, advierte Sierra.

En tanto, considera que no debe olvidarse que las profundas modificaciones sufridas por la Cuenca del Plata, debido a la construcción de grandes represas sin capacidad de regulación, y a las obras de dragado para la habilitación de la Hidrovía, han amplificado amplifican las oscilaciones de los grandes ríos.

Se refiere puntualmente a que, en los eventos de sequía, como los causados por la sucesión de episodios de La Niña que llega a su fin, el caudal de los grandes ríos baja a mínimos históricos, agravando la sequía y haciendo que la Zona Núcleo sufra condiciones más severas que las zonas marginales.

Por el contrario, en los eventos de grandes lluvias, como El Niño que se prevé, se incrementa el riesgo de abruptas crecidas de los grandes ríos, inundando las zonas ribereñas.

ZONAS PERJUDICADAS

En paralelo, Sierra también recuerda que usualmente se asocia a El Niño a condiciones favorables para Argentina, pero eso no es así de manera transversal para todas las regiones del país.

“El Niño extremadamente vigoroso podría determinar que la sequía afecte el oeste del Paraguay, el NOA, Cuyo, el oeste de la Región del Chaco y el oeste de la Región Pampeana, donde tiene efectos depresivos, y la llegada de los vientos húmedos del anticiclón del Brasil es menor”, repasa el experto.

Y cierra: “Puede percibirse que el desarrollo de El Niño no excluye riesgos de consideración, que hacen necesario un cuidadoso seguimiento de la evolución del sistema climático, una planificación prudente, un manejo riguroso y un uso racional de la tecnología disponible”.

EL INFORME COMPLETO

KARTING DEL SUR EN SALADILLO

Este fin de semana habrá actividad del Karting del sur en nuestra ciudad.
La jornada se desarrollará el sábado 13 y domingo 14 de mayo en el Saladillo Automóvil Club.
Gran jornada en nuestra ciudad para todos los amantes del karting.

Cómo es el “plan de acción” que propone el Gobierno para impulsar la bioeconomía

Lo aprobó la Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, en el marco del Programa de Fomento de la Bioeconomía. Cuáles son sus objetivos y alcances.

La Subsecretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional aprobó el “Plan de Acción de la Bioeconomía en el sector agropecuario”, según consta en la disposición 11/2023 publicada en el Boletín Oficial.

Se trata de una iniciativa enmarcada en el Programa de Fomento de la Bioeconomía que se aprobó en 2017 y que tiene como propósito principal “fomentar el desarrollo de la bioeconomía como estrategia para el agregado de valor, con una mayor eficiencia en el uso de los recursos, a fin de promover el desarrollo territorial en forma sustentable y sostenible”.

En el mismo sentido, el Plan de Acción que dio a conocer la dependencia que encabeza el funcionario santafesino, Luis Contigiani, tiene como objetivo general “orientar los esfuerzos de política pública en esta materia a fin de potenciar el desarrollo de la bioeconomía como modelo productivo sostenible complementario a los existentes, a partir del aprovechamiento integral de los recursos y tecnologías biológicas para el desarrollo económico social y territorial”.

En tanto, el plan también define los siguientes objetivos específicos:

  • Potenciar la generación de productos y procesos a partir de un modelo de prácticas innovadoras de producción, en base al aprovechamiento de recursos, procesos y principios biológicos y formas de generación y aplicación de conocimiento, para producir alimentos, energía, productos y servicios de manera sostenible, que conduzca al desarrollo de las comunidades y territorios en los aspectos sociales, productivos y ambientales.
  • Impulsar la demanda nacional de productos y procesos biobasados de alto valor agregado y propiciar las condiciones para el acceso a mercados internacionales a productores y productoras y empresas de pequeña y mediana escala.
  • Incrementar y promover articulaciones entre instituciones nacionales y de otros niveles de gobierno, sector privado, sector de Ciencia, Tecnología e Innovación y academia para la generación de sinergias que potencien el desarrollo integral de la bioeconomía.
  • Adecuar el marco regulatorio y de políticas que faciliten el desarrollo y escalado de productos y procesos bioeconómicos.
  • Formular programas de apoyo a los biodesarrolladores locales.
  • Explorar, generar y consolidar iniciativas de cooperación a nivel internacional y regional.

Troceo de la media res: “Nos preocupa la confusión generada por las autoridades”

La cámara que nuclea a los matarifes y abastecedores criticó las indefiniciones del Gobierno en relación al manejo de la media res. Los exportadores reiteraron su rechazo al uso de los medios mecánicos.

La novela sobre la comercialización de la media res, que estuvo apagada durante los últimos meses, volvió a revivir luego de que desde el sector de los matarifes recordaran la preocupación que hay en la cadena por las indefiniciones del Gobierno al respecto.

Cabe recordar que, luego de que quedara trunca la normativa que imponía un límite máximo de 32 kilos para las piezas que deben descargar los operarios, supuestamente se iba a habilitar la propuesta de los matarifes y frigoríficos pequeños de utilizar un medio mecánico -una suerte de camilla- para el proceso.

Sin embargo, casi cinco meses después de aquella promesa, la resolución correspondiente de la Secretaría de Agricultura sigue sin aparecer y genera nuevos reclamos desde algunos sectores de la cadena cárnica.

INDEFINICIONES

El tema es de larga data. En 2020 el Ministerio de Trabajo y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo publicaron la Resolución 13/2020, que sufrió postergaciones por dos años. La normativa -que quedó en punto muerto- representaba el fin del sistema de  media res tal como se conocía.

Finalmente, a principios de este año se decidió avanzar, a partir de un acuerdo entre el Gobierno nacional, las provincias y buena parte de la cadena del consumo interno. Los exportadores, encabezados por el Consorcio Exportador ABC, desde un principio se opusieron a esta decisión.

En los hechos, el Gobierno no formalizó esta normativa y en las carnicerías de todo el país, se repite la postal que justamente se busca erradicar: los operarios con medias reses sobre sus hombros, con pesos que oscilan entre los 80 y 110 kilos.

En los últimos días, un posteo de una influencer que mostraba cómo se descargaba una media res en un comercio -que fue levantado por distintos medios- reavivó la polémica.

La Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya) recogió el guante y además de recordar que propusieron los medios mecánicos para trasladar la mercadería, cuestionaron a las autoridades por la falta de definiciones para implementar la normativa que al menos en teoría, se encuentra vigente.

“Existe una cuestión que también nos genera preocupación y es la confusión generada por los anuncios de las autoridades, que chocan contra el marco regulatorio que ellos mismos establecieron”, señalaron los matarifes a través de un comunicado.

“Esta situación dificulta que avancemos en la utilización de medios mecánicos para la descarga, como los desarrollados por nuestra cámara con la asistencia técnica del INTI”, consideraron. Y agregaron: “Esta herramienta constituye una solución inmediata y concreta para proteger a nuestros trabajadores y que cuenta con amplio consenso en todos los sectores”.

LA POSTURA DE LOS EXPORTADORES

Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC, aseguró en declaraciones periodísticas que “cuando esta discusión se dio el año pasado, los únicos que apoyábamos fervientemente esta disposición éramos nosotros y los sindicatos”

Sin rodeos, el directivo criticó a los eslabones intermedios del negocio. “Los matarifes no lo apoyaban y la producción tuvo un silencio pasivo que habrá que interpretar qué significa, porque no se expresó categóricamente”, remarcó.

Y agregó: “Es una norma que, como no hay controles, está vigente pero no se aplica”.

Para Ravettino, el troceo se debe poner en marcha, tanto por razones de salubridad del producto como de salud de los trabajadores.

“Que me expliquen qué diferencia hay entre cargarla al hombro y empujar una carretilla con una media res por las calles de tierra, por pasillos por donde no pueden pasar. El medio mecánico es un artilugio de los que no quieren esta norma para ganar tiempo, nada más“, concluyó.

REPROGRAMACIÓN JORNADA DE TENENCIA RESPONSABLE | DOMINGO 14 DE MAYO

La Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Saladillo, informa que la Jornada de Tenencia Responsable que fuera suspendida por lluvia días atrás, fue reprogramada para el domingo 14 de mayo.
La jornada, que tendrá lugar en la Plaza Principal, se realizará coordinadamente con la Asociación Civil «Adoptame Saladillo» y la Agrupación «Dejando Huellas», con el auspicio de Dog. Selection.
Ya hay más de 40 inscriptos para el Tradicional Desfile de Mascotas, que comenzará a las 14:30hs. Los interesados en participar pueden inscribirse enviando un WhatsApp al 2345656397 o acercarse a la mesa de informes que se encontrará en la Plaza Principal a partir de las 13:30hs.
También estará presente la Posta de Vacunación antirrábica y se otorgarán turnos para castración, a cargo de la Dirección de Bromatología Municipal.
A partir de las 16:00 horas, actuación de las Bandas Locales: “Quinto Elemento” y “El Semillero”.

Qué se anunció para el trigo: lanzan un programa de canje y derogan la exclusión para el financiación de productores

El anuncio se realizó desde Navarro de cara a la siembra; también se lanzó el Plan Aviar y un beneficio adicional para tamberos

 

Qué se anunció para el trigo: lanzan un programa de canje y derogan la exclusión para el financiación de productores

El ministro de Economía Sergio Massa y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Juan José Bahillo encabezaron el anuncio de medidas para el sector agropecuario en la ciudad de Navarro.

«El campo es uno de los motores de la economía argentina», destacó Massa, quien anunció medidas para lechería, avicultura y de cara a la siembra de trigo.

Medidas de Massa para el campo

Para el cereal, destacó que lanzarán un plan para «que sea la materia prima el instrumento de pago de fertilizantes y agroquímicos». Esto sería un programa de financiamiento de canje para que productores de trigo puedan acceder a insumos. «Tomamos la decisión de impulsar dos camios centrales. Uno una reforma de la resolución 7720 que resulta un techo para la financiación de los productores. Otra es una modifcación del techo de los montos, para que puedan acceder a mayor crédito».

La 7720 es una resolución que excluye del financiamiento diferenciado a productores que tienen más de un 5% de trigo o soja en stock.

De esta forma, Massa aseguró que se habilita un nuevo mecanismo de canje para incentivar la siembra. Cabe señalar que esta medida se terminará de definir en un encuentro de la semana próxima, mientras se especula con que podría incluir también financiamiento para la siembra.

Massa presentó también el Plan Aviar, que cuenta con un fondo de $7.500 millones destinados a asistir a productores avícolas comerciales y de traspatio que debieron sacrificar animales ante la gripe aviar. Además, dieron a conocer la implementación de una quinta cuota de Impulso Tambero, que con un fondo de $2.756 millones aliviará la situación de las y los productores de leche ante la sequía y las condiciones macroeconómicas que impactaron sobre el costo de producción.

El Plan Aviar y la quinta cuota de Impulso Tambero suman una inversión de $10.256 millones y se destinarán al alivio de productores afectados por la gripe aviar y la sequía.

El Plan Aviar se destinará a acompañar a las y los productores avícolas que debieron afrontar el sacrificio de aves de corral y la destrucción de huevos fértiles, huevos para consumo, con motivo de la detección y/o sospecha de contagio por estas enfermedades, en el marco de la gripe aviar, a través de dos Programas específicos:

  • Asistencia Económica a Productores Avícolas Comerciales.
  • Asistencia Económica a Productores Avícolas de Traspatio.

El monto de la asistencia por productor se determinará a partir de la valoración económica de las categorías de aves domésticas y productos (huevos) realizado por el INTA y de las cantidades de aves sacrificadas y productos destruidos

Asimismo el acceso a los programas será simple facilitado porque los datos sobre los que se calcula el beneficio se encuentran en el sistema informático de Senasa y surgen de las actas de sacrificio digitales (SIGACTAS).

Por su parte, los productores cuyos animales fueron sacrificados previamente a la puesta en vigencia de estos programas en el marco de las medidas sanitarias dispuestas por Senasa, contarán con 30 días para solicitar el ingreso a los mismos. En los demás casos, los productores afectados podrán realizar la solicitud a partir del día 6 de conformada el acta de sacrificio y hasta 30 días posteriores a la misma.

Mientras que la quinta cuota de Impulso Tambero incluye una actualización de los valores del beneficio para asistir a los productores afectados por la sequía y las condiciones macroeconómicas que impactaron en el costo de producción.

De esta manera los valores se actualizan a $20 para los productores de hasta 1500 litros, y de $15 para los productores de entre 1501 litros y 5000 litros inclusive.

Además se aumentará el tope máximo por productor o productora a $800.000 de forma extraordinaria para esta cuota.

REUNIÓN DEL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO 1000 DÍAS JUNTO CON EL EQUIPO REGIONAL DEL PROGRAMA QUNITA BONAERENSE

La Subsecretaría de Niñez, Adolescencias Juventudes y Familias, la Dirección de Prevención y Promoción de Salud, junto con el Equipo de Qunita Hospital, Promotoras de Salud Comunitaria Provincial y Servicio de Área Programática del Hospital Dr. Posadas SAP y el Equipo de Región Sanitaria X de Qunita, mantuvieron un encuentro de trabajo conjunto, para fortalecer el abordaje comunitario e interdisciplinario en el marco de la Ley 1000 Días.
Se comentó sobre la experiencia del Programa a nivel local con un índice muy positivo, y se destacó desde Región que somos unos de los pocos Municipios que lleva adelante el programa de manera articulada con todos los efectores.
Además, se entregan las guías para el seguimiento del embarazo y los Kits Municipales junto con el Kit Qunita.

ACONDICIONAN LA SALA DE MONITOREO

Se realizó la licitación privada N° 9/23 para la contratación de mano de obra y materiales para el acondicionamiento de la sala de monitoreo, hall central, baños y boletería de la terminal – segunda etapa. La firma MEVIEL SRL cotizó $13.883.100.