La historia detrás del toro que terminó secuestrado por la Policia de la Ciudad de Buenos Aires
Fue el 25 de mayo y tuvo como protagonista a uno de los influencers más conocidos de la Argentin
Marcos Villamil es un ingeniero agrónomo que recorrió 9000 kilómetros de la Argentina durante 15 meses y que, luego de conocer la realidad de numerosas zonas del país, decidió iniciar un movimiento: «Defendamos lo nuestro».
Un toro en el Obelisco el 25 de mayo
Para visibilizar al movimiento e invitar a gente a sumarse, decidió llevar al Obelisco un toro de plástico con tamaño real, que duró poco porque fue secuestrado por la Policia de la Ciudad de Buenos Aires: «Es una lástima», señaló Villamil.
Cabe señalar que el toro fue presentado en el Obelisco el 25 de mayo, el día en que Cristina Kirchner realizó un acto partidario masivo en Plaza de Mayo, a unas cuadras de donde se realizó la primera actividad de «Defendamos lo nuestro».
«La idea de defendamos lo nuestro es juntar a la gente que tiene interés por defender a la Argentina, de sacar adelante este país, gente honesta y laburante. Una vez agrupados, vamos a ver qué se puede hacer por esta argentina. No quiero ser político, no me interesa, Quiero que como país estemos representados por la gente que realmente desea el bien a nuestra Argentina«, destacó el organizador del grupo, que convoca a inscribirse a través de una página web.
LUIS VACARINI FINA Y MAIZ
Murió Enrique Bertini: el inmigrante italiano que revolucionó el mercado de las sembradoras
Fundador de la fábrica Ingeniero Enrique Bertini, falleció a los 87 años; en los últimos años se especializó en siembra directa y con sistema neumático
Murió Enrique Bertini, fundador de la fábrica de maquinaria que lleva su nombre. La noticia se conoció este domingo.
Bertini fue un inmigrante italiano que llegó a Rosario, Santa Fe, y revolucionó el mercado de las sembradoras. Con su empresa se especializó en sembradoras de directa y con sistema neumático.
El italiano falleció a los 87 años y dejó como legado una empresa modelo que dio sus primeros pasos en la década del 70 con el diseño de un dispositivo para rastras livianas, arados y sembradoras. En 1976 fue proveedor de partes para maquinarias y en 1984 lanzó la primera sembradora modelo 8500.
Bertini
La empresa cuenta con una planta industrial que produce todos los equipos, sin tercerizar. Según informó la empresa, cuentan con tecnología de última generación como corte láser y procesos robotizados.
“Posee un departamento de diseño y desarrollo de productos, un sector de montaje y armado y otro de pintura electroestática. Recientemente, sumó un galpón de 22.000 metros cuadrados para optimizar la logística”, informó Bertini.
Al mismo tiempo, la fábrica cuenta con 120 empleados, vendedores y representantes de venta. También cuenta con personal en el exterior que permiten la exportación de la maquinaria argentina.
Hay sucursales en Tafalla y Sevilla (España), Osorno (Chile), Cambridge y Buckden (Inglaterra), en Effiat (Francia), Montevideo (Uruguay) y Milán (Italia). Los productos que fabrica los exporta a los mercados de Uruguay, Chile, Bolivia, Finlandia, Rumania, Bélgica, España, Italia, Inglaterra y Francia.
LUIS VACARINI FINA Y MAIZ
Biocombustibles: aumenta un 4,5 % el bioetanol a base de caña de azúcar y de maíz
El incremento se dio basándose en la suba del precio de la nafta; en noviembre entra en vigencia la fórmula de cálculo de precio
El Gobierno fijó un aumento del precio del bioetanol a base de caña de azúcar y de maíz. La última resolución aplicó un incremento del 4,5% en concordancia con el aumento de los combustibles fósiles.
Con las nuevas tarifas, el precio del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar es de $ 155,168 por litro. Por su parte, el bioetanol a base de maíz tiene un precio de $ 155,168 por litro.
El último precio vigente fue de $ 148,479 por litro. De esta manera, el incremento alcanzo el 4,5 %. El precio del bioetanol tiene su peso en la nafta, ya que el mismo posee un porcentaje de corte obligatorio tras la ley que se aprobó en 2021.
Actualmente, se actualiza con base en el precio de la nafta super de YPF en las estaciones de Capital Federal. Por este motivo, a medida que el combustible aumenta en el marco de Precios Justos, también lo hace el bioetanol. Sin embargo, a partir de noviembre contará con una fórmula que se acordó entre los sectores y estará vigente por ley.
Por otra parte, el decreto estableció que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.
CARLOS BARREIRO
¿Baqueanos trabajando de noche o delincuentes sorprendidos en pleno robo?
El pasado 25 de mayo se encontraron varias vacas que eran arriadas en plena Ruta 19 y que fueron abandonadas cuando la policía interceptó a los jinetes que las guiaban. Ahora se conocieron de dónde provenían.
En la madrugada del 25 de mayo, tres jinetes arriaban un grupo de vacas en cercanías a la intersección de la Ruta Nacional 19 con el Camino Interprovincial que divide la ciudad santafesina de Frontera con San Francisco (Cba.). Cuando la Policía llegó, los “baqueanos” abandonaron el lugar a todo galope y los animales comenzaron a desperdigarse por las inmediaciones, causando un accidente cuando un rodado impactó con una de los bovinos.
Ahora se pudo acceder a más detalles de lo ocurrido que permiten reconstruir lo que ocurrió realmente y que indican que la caravana partió de un campo ubicado en la zona rural de Zenon Pereyra, cerca de la medianoche del viernes 25 de mayo. Pero no se trataba de una actividad campestre normal, sino de un delito, ya que los vacunos (7 vacas de raza Holando Argentino) habían sido robados.
De acuerdo con el relato del productor rural que sufrió el ilícito, los cuatreros recorrieron cerca de 30 kilómetros, hasta que fueron descubiertos por la Policía.
Por el momento, se desconoce la identidad de los delincuentes, pero el caso quedó en manos de la Guardia Rural Los Pumas para su esclarecimiento.
Fuente: rafaelanoticias.com
Ciclo 2022-23: La soja de segunda superó por primera vez en hectáreas a la soja de primera en Entre Ríos
En Entre Ríos, la superficie sembrada con soja en el ciclo 2022/23 registró una disminución del 9% (90.100 ha). El SIBER consideró relevante destacar que, el área cultivada es la tercera más baja en los últimos 23 años. Posiblemente, el factor que determinó esta importante caída se asocie a la severa sequía que afectó la región e imposibilitó la concreción de la siembra en la superficie planificada originalmente.
P0r otra parte, es importante dar a conocer que al menos 200.000 ha se perdieron, lo cual representa el 21% del total cultivado.
Bioeconomía del maíz y el sorgo, un camino para crear entre muchos
En una campaña de las más castigadas por la sequía, y un año muy crítico en lo económico y con elecciones presidenciales, el Congreso Maizar 2023 se propone reunirnos para poner luz sobre factores que entusiasman. En esta 17 ͣ edición, bajo el lema “Cocreando la bioeconomía”, vamos a abordar desde múltiples saberes todo lo que se puede crecer en agregación de valor con las cadenas del maíz y el sorgo, además de mostrar todas las novedades técnicas, con un gran espacio para los jóvenes. Será el miércoles 31 de mayo, en el Goldencenter
El Congreso MAIZAR tendrá su 17 ͣ edición en un momento crítico para la Argentina, con una sequía que ha hecho estragos, una macroeconomía que no encuentra el carril y tasas de pobreza impensables. Pero, como toda situación crítica, también puede ser un punto de inflexión que permita cambiar el rumbo, máxime en un año electoral. Con la certeza de que un camino clave es desarrollar la bioeconomía, y de que el maíz y el sorgo tienen enorme potencial en este sentido, es que encaramos este Congreso 2023.
En esta ocasión, elegimos el lema “Cocreando la bioeconomía”, para poner el acento en la multiplicidad de actividades económicas actuales y las que podemos hacer surgir en torno del maíz y del sorgo; pero también para destacar que esta senda requiere el acuerdo y el trabajo conjunto de múltiples saberes y sectores. La naturaleza nos enseña que los sistemas más estables son los más diversos, donde la suma de las funciones de cada uno hace que luego el conjunto pueda beneficiarse y compartir ventajas y oportunidades.
En esa línea, en este Congreso tendremos más de 30 paneles y diversos talleres, con más de 100 especialistas del país y del exterior, que nos guiarán por distintos aspectos del agregado de valor de estos cultivos. Vamos a abordar la situación y el potencial de la bioeconomía maicera y del sorgo; qué políticas de Estado se requieren y cómo negociar entre distintos actores de la cadena; qué relación debería tener el sector con la política y cómo ven esto funcionarios provinciales y políticos de primera línea a nivel nacional; cómo abrir mercados y qué escenarios plantea el contexto internacional; cómo aportan valor los fertilizantes, la tecnología de semillas, los bioinsumos y la agricultura inteligente; qué papel juega la sustentabilidad y cómo puede aprovecharse la baja huella ambiental de nuestros productos.
Además, habrá mesas dedicadas a cómo gestionar el riesgo agropecuario; a estrategias financieras para desafiar la sequía, y a la historia y perspectivas del maíz tardío, mientras que los temas más relevantes del sorgo se tratarán en varias mesas específicas. Los jóvenes tendrán una de las cinco salas enteramente a cargo, donde abordarán la gestión del talento, la participación política, la transformación digital, la integración con las fintech y la innovación. Y también habrá un panel con los autores del clásico Ecofisiología del maíz, de cuya reciente reedición ampliada y actualizada sortearemos algunos ejemplares.
Como el año pasado, vamos a medir y compensar nuevamente la huella de carbono del evento, mediante un convenio con la empresa Carbon Neutral+.
La cita es el miércoles 31 de mayo en el Goldencenter. La entrada es sin cargo con inscripción obligatoria en www.congresomaizar.org.ar, y solicitamos en lo posible concurrir con un alimento no perecedero para la Red Solidaria Sigma.
Los esperamos, será un placer volver a encontrarnos.
Fernando Vilella, Presidente del Congreso MAIZAR 2023
Pedro Vigneau, Presidente de Maizar
Fuente: MAIZAR 2023
ALEJANDRA LORDEN
En la revista The National Review de Estados Unidos volvió a publicarse el Índice de Miseria mundial, y nuestro país ocupa el 7º lugar.
Honestamente, me avergüenza. Estamos debajo de Zimbabwe, Venezuela, Siria, Líbano y Sudán. Cuando digo que siento vergüenza es porque, a priori, tenemos mayor capacidad para resolver nuestros problemas que ellos: los nuestros no son conflictos ni bélicos ni de regímenes políticos autoritarios, son políticos.
Si el sistema político argentino tuviera un horizonte claro, con políticas de Estado proyectadas en el largo plazo, con estabilidad económica y racionalidad para dar las discusiones prioritarias, claro está que rápidamente saldríamos de ese nefasto índice que nos ubica en el Top 10.
Asumir que se fracasó no nos hace más débiles o nos genera una pérdida de votos, sino que nos devolvería algo que hemos perdido: la credibilidad de una sociedad que ya no ve a la política con vocación de resolver sus problemas actuales y futuros.
Es allí donde vemos crecer discursos totalitarios, violentos y que atropellan sin pudor el progreso en materia de derechos que ha tenido el pueblo argentino. Canalizan la bronca, como el canalla que golpea en el suelo.
Pensar estratégicamente un país se hace entre todos y todas. Aún dialogando con quienes creemos que no se puede. El país ya no aguanta egoísmos, soberbia o líderes mesiánicos que todo lo pueden resolver con una varita mágica. El consenso es la meta, escuchar es el camino y trabajar es la forma.
Ejemplaridad y honestidad intelectual. Así es como pensé siempre a la política. Ya no son necesarios grandes discursos grandilocuentes que nada dicen. Hay 50 millones de personas que quieren progresar y vivir en paz.
Devolvámosle a nuestro país la movilidad social, algo que fue característico de Argentina. Educación, trabajo y salud.
Devolvamos la esperanza a la Argentina.
El agro liquidó más de USD300 M mediante el dólar soja 3 y el BCRA compró USD111 M
El “dólar soja” 3 aportó este miércoles US 332,7 M en el mercado de cambios. “El ingreso de hoy del Programa de Incremento Exportador III es récord para mayo y la mayor liquidación desde el 13 de abril, cuando aportó casi USD 580 millones”, afirmó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró el total liquidado por el agro y revendió USD222 M (a $235,75 por dólar) para finalizar su actividad en el mercado mayorista con compras netas por USD111 M. Según informó el BCRA, en la jornada “se registraron pagos de energía por USD110 M. En mayo, después de las tres primeras ruedas de ventas, fueron todas positivas para el BCRA y le permitió acumular USD 307 M cuando restan todavía tres jornadas”.
Por operaciones con dólar agro se registran en esta tercera etapa ingresos por USD3.534,8 M desde abril a esta parte. Asimismo, desde que empezó 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en USD2.610 M.
Las reservas internacionales brutas disminuyeron el pasado martes en USD155 M y finalizaron en USD32.907 M, un piso desde el 11 de octubre de 2016. En lo que va de 2023 estos activos disminuyeron en USD11.691 M equivalentes a 26,2%.
Restricciones. En tanto, el Gobierno dispuso nuevas restricciones sobre las operaciones de bonos para obtener dólares financieros, a la espera de novedades sobre las negociaciones con el FMI para redefinir el acuerdo de Facilidades Extendidas. Al respecto, la Comisión Nacional de Valores (CNV) implementó una nueva restricción que se espera impacte en la compra de dólares financieros.
La nueva normativa dispone que los dólares resultantes de operatorias con bonos AL30 o GD30, no se podrán utilizar por 15 días para comprar otros activos dolarizados como Cedears, Obligaciones Negociables (ON), y otros títulos soberanos. Para aquellos clientes que quieran dolarizar sus carteras comprando dólar MEP o “contado con liqui” no habría modificaciones.
Desde la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI) detallaron que “en las últimas semanas, observamos como el BCRA debió desprenderse de buena cantidad de reservas para contener la suba de los dólares financieros (MEP y contado con liqui). En base a nuestra estimación por lo operado en ByMA, calculamos que la intervención desde el 25 de abril requirió USD735 millones, lo cual implicó un promedio diario de USD36,8 millones”, precisaron
“Ante la situación de las reservas netas, que se encuentran en terreno negativo desde hace tres semanas, la nueva norma apunta reducir el costo de la intervención. En otras palabras, al Gobierno le será menos costoso mantener controlada la cotización de MEP y contado con liquidación vía (bonos) AL y GD (Bonares y Globales del canje) en la pantalla (Prioridad Precio-Tiempo o PPT). Esto se debe a que la norma imposibilita el arbitraje del FX imperante en los bonos soberanos -más barato- respecto al que se observaba en el resto de los instrumentos”, explicaron los analistas de PPI.
En tanto, fuentes oficiales citadas por Infobae, dijeron que esta nueva normativa busca reducir la volatilidad de los dólares implícitos, aunque apunta a maniobras financieras que realizan algunos inversores para aprovechar la brecha de precios registrada entre los bonos que utiliza el Gobierno para intervenir en el mercado y el resto de los títulos soberanos.
PARTE DE PRENSA DE CPR SALADILLO.
En horas de la de mañana del día de la fecha, el personal del Comando de
Prevención Rural de Saladillo, en forma conjunta con los CPR de Lamadrid,
Trenque Lauquen, Bolívar, y D.A.I.C Alvear realizaron tres allanamientos en forma
simultánea en la ciudad de Bolívar, a raíz de las diferentes investigaciones que se
vienen realizando tendientes al esclarecimiento de diversos hechos delictivos
relacionados con la sustracción de agroquímicos en el centro de la Provincia de
Buenos Aires.
Los allanamientos fueron realizados en dos domicilios de Barrio El Recuerdo de
San Carlos de Bolívar, mientras que el restante en calle Rebución entre Olavarría
y Viamonte. En el primer barrio residiría uno de los sindicados como autores del
hecho, mientras que respecto del último resultaría ser propiedad del cabecilla de
la organización delictiva.
Como resultado de dicho procedimiento se logró secuestrar varios efectos de
interés, así como también una pick up relacionada con las pesquisas.
Asimismo, de acuerdo con el accionar del Comando de Prevención Rural de
Saladillo, días pasados en la localidad de Colon, donde se logro secuestrar gran
cantidad de productos agroquímicos, se pudo establecer que los mismos eran
coincidentes con la totalidad de los sustraídos en una de las empresas de nuestra
localidad, como así también con la totalidad de los robados en la ciudad de
Trenque Lauquen, por lo que quedaron a disposición de la Fiscalía interviniente
en dicho lugar.
Fuente: Subcomisario Lorena Vaquero Jefa del CPR Saladillo
En que andan las empresas agropecuarias
Mientras transcurre la cosecha de soja y maíz, sin sorpresas positivas en cuanto a rindes estimados, se trabaja en la construcción de la nueva campaña. Tal como se mencionó, las acciones o el foco que se pone depende de si la estrategia es ofensiva o defensiva.
Existe un primer “puente” a superar, que es la siembra de fina (trigo/cebada). Dependiendo de la zona, el perfil de humedad acumulada es el que define. En líneas generales, salvo el sudeste y sudoeste de Buenos Aires, es posible que la misma se atrase, perdiendo potencial de rinde y además hará que en algunos casos se descarten lotes que ya estaban planificados, con la consecuencia lógica de la falta de ingresos para fin de año.
En cuanto a créditos tomados o a tomar, al transcurrir el tiempo la escasez de los mismos en pesos aumentó, al igual que subieron las tasas Lo que hace treinta días se analizaba si tomarlo o no porque parecía caro, hoy ya no está y nos parece baratísimo, fenómeno que seguramente se seguirá repitiendo.
Los insumos en teoría están en tendencia a la baja de valor, pero por el riesgo de no poder importar los mismos (cosa que sucedió el último mes), se mantiene su precio por el momento. Y entonces la disyuntiva pasa a ser: ¿compro ahora o espero la baja? Pero si la espero quizás no hay disponibilidad, lo que hace que las empresas están tomando en forma más acelerada posiciones en insumos. Todo esto ante una red de distribuidores afectados por el impacto de la sequía no sólo en cuanto al cobro de la campaña anterior, sino en cuanto al stock no vendido como consecuencia de la misma (stock que como dijimos tiene una alta probabilidad de baja de precio).
Otra disyuntiva se genera en la venta de granos disponibles, si tomar o no el dólar soja o dólar girasol o cebada y darle destino a esos pesos o esperar y aprovechar precios superiores y un tipo de cambio “incógnita”. O vender a futuro y calzar la operación del tipo de cambio en el dólar Rofex y descontar en algún circuito bursátil dicha venta y cobro anticipado. Mucho para trabajar y pensar, en un contexto donde las distintas alternativas cambian a diario.
Fuente: Zorraquin & Meneses
Cómo prevenir intoxicaciones con nitratos en bovinos
Son compuestos nitrogenados que se encuentran en el suelo y en el agua para ser absorbidos por las plantas para convertirlos en proteínas vegetales. En condiciones de déficit hídrico, el crecimiento de las plantas difiere y acumulan nitratos en exceso. Desde el INTA destacan la importancia de alternar la alimentación del ganado con otra oferta forrajera, así como realizar un consumo gradual para permitir una adaptación de la microbiota ruminal. Pautas de manejo.
El agua es un recurso indispensable para el desarrollo de las plantas e influye directamente en su crecimiento y productividad. Condiciones de déficit hídrico con escaso acceso a este recurso vital puede generar algunas modificaciones en su comportamiento. Entre otras, puede predisponer a una mayor absorción y concentración de nitratos.
Estos son compuestos nitrogenados que se encuentran en el suelo y en el agua para ser absorbidos por las plantas para convertirlos en proteínas vegetales. En condiciones de déficit hídrico, las plantas se cargan de nitratos pudiendo alcanzar concentraciones tóxicas.
De acuerdo con profesionales de INTA Cuenca del Salado y el SDVE de Balcarce-, “las lluvias luego de un periodo de escasez hídrica, permiten la reanudación del crecimiento normal de la planta y los nitratos acumulados para ser convertidos en proteína vegetal, pero este proceso puede tardar unos días en comenzar”.
“Esta acumulación de nitratos es más común en ciertos recursos forrajeros (verdeos, por ejemplo), señalaron los especialistas, y este proceso esta potenciado además cuando se aplicaron fertilizantes nitrogenados previamente o cuando el suelo tenga concentraciones altas de nitrógeno previo con cultivos que no los utilizaron. Además, las fuentes de agua para el ganado también pueden contener altos niveles de nitratos”.
En referencia a la toxicidad de este compuesto, los profesionales especializados en diagnóstico reconocieron que “existe gran variabilidad en la susceptibilidad a diferentes concentraciones de nitratos en los alimentos y agua, por parte de los bovinos”.
En circunstancias normales, el nitrato absorbido en el rumen se metaboliza a nitrito para, finalmente convertirse en proteína microbiana. Ante este exceso, este sistema es sobrepasado y se absorben grandes cantidades de nitrito, que es en definitiva el responsable de los cuadros de intoxicación.
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se recomienda “combinar el cultivo potencialmente peligroso, con otra oferta forrajera, de esta forma disminuyendo la dosis tóxica por un efecto de dilución y a su vez evitamos que los animales entren hambrientos al cultivo”, según detalló el equipo del INTA.
A su vez, recomendaron “realizar un consumo gradual de estos recursos forrajeros potencialmente tóxicos, permitiendo la adaptación de la microbiota ruminal” y subrayaron la importancia de “considerar los 7 a 10 días posteriores a las precipitaciones, tras un período de sequía, como el tiempo de mayor riesgo de intoxicación”.
Signos a tener en cuenta
Los profesionales destacaron la necesidad de “evaluar el comportamiento de los animales una vez que ingresan a un nuevo recurso forrajero o parcela y, ante cualquier duda, consultar a su médico veterinario”. De todos modos, compartieron una serie de signos a tener en cuenta y estar atentos con respecto al comportamiento del ganado.
Los signos clínicos pueden comenzar rápidamente (minutos a horas) luego del consumo de una dosis tóxica de nitrato. Dependiendo de la cantidad y velocidad de absorción de nitritos en el tracto digestivo, la muerte puede ocurrir dentro de 2 a 10 horas posteriores al consumo.
En los animales, el nitrito reacciona con la hemoglobina en los glóbulos rojos, formando metahemoglobina, que no puede transportar oxígeno y provocando como consecuencia un cuadro de asfixia.
Por ello, los animales pueden presentar somnolencia y debilidad, seguido por temblores musculares, aumento de la frecuencia cardíaca, respiratoria, babeo, agitación, pérdida del equilibrio, timpanismo y postración.
Fuente: INTA Informa
Espacios para conservar la biodiversidad y producir, un beneficio para todos
Los agrosistemas argentinos cumplen un rol fundamental en el cuidado del medio ambiente y de la biodiversidad. En diversas ecorregiones del país, el INTA trabaja junto con productores locales para mejorar las prácticas agrícolas con el objetivo de reducir el impacto en el medio ambiente y cuidar la biodiversidad. En los campos con cultivos tradicionales de Pergamino -Buenos Aires, especialistas del INTA y de CREA trabajan en el diseño e implementación de estrategias para lograr una producción más sustentable.
El desarrollo humano depende de los servicios esenciales que se obtienen de los ecosistemas. Para preservar su estabilidad, es necesario conservar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad. Como un bien de la sociedad, la biodiversidad constituye la base de la salud de los agrosistemas, de su productividad, de la tecnología que se utiliza para su manejo y de su resiliencia.
En los campos con cultivos tradicionales de granos de la región Pampeana y Noreste de la Argentina, investigadores, técnicos y extensionistas del INTA trabajan junto con grupos de productores de CREA para definir estrategias que acompañen el cuidado y la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas para producir de manera más sustentable.
Juan Radrizzani, asesor de productores del grupo CREA de Pergamino, explicó que en esta zona de la provincia de Buenos Aires el 70 % de la superficie agrícola está sembrada con trigo, soja, maíz, arvejas y el 50 % de las empresas hacen cultivos de servicio.
“En estos campos, implementamos las vías vegetadas, como franjas de biodiversidad”, detalló Radrizzani y explicó que “estos caminos vegetados buscan la convivencia de una multiplicidad de especies que ayuden a conservar la biodiversidad de los ambientes, dejando que florezcan estas especies”, indicó.
En los lotes que se hacen cultivos de servicio, Radrizzani explicó que la estrategia utilizada es la de dejar que la vicia quede en las líneas de alambrado: “Al sembrarse al voleo, la siembra queda en las líneas del alambrado y tener vicia en las líneas de alambrado es un muy buen control de malezas y también es un buen hábitat para insectos, porque la vicia florece por un periodo largo”.
En este sentido, Natalia Fraccassi, especialista del INTA Delta del Paraná y referente en biodiversidad del INTA, explicó: “En estos campos se generan acuerdos para mejorar las prácticas agropecuarias reduciendo su impacto sobre el ambiente, se definen indicadores para el seguimiento de esas prácticas y se trabaja en el diseño de estrategias a diferentes escalas espaciales y en la generación de espacios o áreas específicas para el mantenimiento e incremento de la biodiversidad, con el foco en las especies nativas”.
La especialista explicó que estas áreas específicas de conservación (bordes de alambrados, cercos vivos, corredores de arroyo, franjas vegetadas, parches de ambientes naturales, otros) pueden ser implementadas a nivel de sitio, lote, establecimientos o paisaje y son definidas en conjunto con el productor, en función de sus objetivos, tecnologías de manejo, distribución de lotes, ubicación del campo, entre otros aspectos.
“Algunos objetivos pueden incluir asegurar la polinización del cultivo, incrementar la flora de interés apícola, conservar los ambientes naturales o de fauna nativa, incrementar la población de especies benéficas al cultivo o controladoras de plagas, conservar o restaurar los suelos o el agua en el perfil agrícola, proteger la cuenca, o aportar a la diversificación productiva de los campos desde el turismo rural o de naturaleza, entre otros”, puntualizó Fraccassi.
La biodiversidad es un elemento clave en los agroecosistemas. Para asegurar la presencia de floraciones que sirvan como sustento y refugio para los organismos benéficos como los polinizadores y los biocontroladores de insectos plaga es necesario conservar ambientes naturales.
De acuerdo con Fraccassi, “la vegetación nativa o espontánea constituye reservorio o hábitat de biodiversidad no solo para especies amenazadas y claves de fauna y flora, sino para el sustento de poblaciones de artrópodos que no podrían sobrevivir en campos cultivados”. Y agregó: “La presencia de estos espacios contribuye al incremento productivo de los cultivos dependientes de la polinización entomófila y aporta recursos de néctar y polen para la actividad apícola”.
Como práctica de manejo ambientalmente más sustentable, la conservación o restauración de espacios de ambiente natural con vegetación nativa resulta una estrategia factible de ser implementada. “La identificación de especies vegetales de crecimiento espontáneo que crecen en los agrosistemas, así como las herbáceas y arbóreas nativas que podemos replantar en ciertos espacios y que atraen diversidad de aves e insectos benéficos es importante para su conservación y valoración por parte de los productores”, indicó al especialista.
“A nivel territorial o regional, el objetivo es lograr que la sumatoria de los acuerdos con productores individuales y agrupados contribuyan a generar corredores biológicos y paisajes multifuncionales, en los que la producción y la generación de servicios ecosistémicos asociados a la biodiversidad aporten a un desarrollo ambientalmente sostenible”, aseguró Fraccassi.
El aporte de conocimiento técnico y científico del INTA es fundamental en la producción ganadera y su impacto en el ambiente. “El INTA aporta el conocimiento técnico y científico que ayuda a orientar las prácticas aplicadas a la producción ganadera que permitan mitigar los impactos ambientales y potenciar las sinergias productivas, ambientales y sociales, especialmente cuando la ganadería se realiza de manera extensiva en ambientes naturales como pastizales, bosques o humedales”, indicó Fraccassi.
En relación con la conservación de aves silvestres en sistemas ganaderos extensivos, el INTA desarrolló y desarrolla acciones en articulación con la Alianza del Pastizal, iniciativa que convoca a productores ganaderos y organizaciones civiles de cuatro países: Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina.
A través de un convenio entre Aves Argentinas -organización civil que lidera actualmente Alianza del Pastizal en nuestro país- y el INTA, la institución participó en la creación de la publicación “Ganadería sustentable de Pastizal. Producir y conservar es posible”, una publicación que llevó más de 3 años de trabajo en el marco del proyecto “Pastizales y Sabanas del Cono Sur de Sudamérica: Iniciativas para su Conservación en la Argentina” para impulsar la ganadería sustentable de pastizal. Asimismo, colaboró en la elaboración de materiales técnicos, como algunos de los incluidos en el “Kit de buenas prácticas ganaderas”.
Otro ejemplo de trabajo articulado entre investigadores, extensionistas y productores son los sistemas forestales, donde el INTA acompaña, junto con la Asociación Forestal Argentina (AFoA) y con empresas privadas, a través de convenios, en la creación de protocolos que se encuentran en vigencia en la actualidad y han sido aplicados para el Delta del Paraná. Por otra parte, el INTA participa activamente en la Mesa de Trabajo de la Certificación Forestal Argentina (CERFOAR) y con el Forest Stewardship council (FSC) para el desarrollo y revisión de indicadores de biodiversidad en establecimientos forestales bajo gestión forestal sostenible a nivel país y a través de manuales de buenas prácticas de diferentes cuencas forestales.
“Uno de los casos más emblemáticos en los cuales una práctica asociada a la gestión forestal y a la biodiversidad fue implementada con éxito, de manera conjunta entre el INTA y el Proyecto Pantano -CONICET-, fue el de la Empresa Arauco, en la cual uno de sus predios forestales en el Delta bonaerense accedió por primera vez en el país a la Certificación de Conservación de Servicios del Ecosistema de FSC, a través de la conservación de una especie amenazada de Argentina, el Ciervo de los pantanos“, puntualizó Natalia Fraccassi.
Finalmente, en la Región de Cuyo, el INTA trabaja en promover la biodiversidad asociada a los viñedos y montes frutales. En particular, en la incorporación de plantas con flores atractivas para la fauna nativa; fundamentalmente para aquellos grupos de insectos como las abejas nativas que cumplen varias funciones benéficas para la producción.
“La incorporación y combinación de especies vegetales que acompañen a los viñedos puede resultar beneficiosa tanto para el control de plagas como para la polinización, que si bien no es imprescindible para la producción de uva sí para asegurar que la vegetación de interés siga presente en ese agroecosistema y continúe ofreciendo beneficios a la producción”, detalló José Portela de INTA La Consulta.
Desde INTA y en conjunto con productores vitivinícolas se prueban modelos alternativos, que pueden variar en cuestiones de manejo tan sencillas como modificar la forma de hacer una labranza o el segado de la vegetación acompañante. Pero también, se estudian alternativas de implantación de especies vegetales que promueven ciertos beneficios.
Contexto nacional e internacional
Según el informe de 2019 de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), los humanos no hicieron lo suficiente para conservar la biodiversidad en los sistemas, lo que causó que aproximadamente el 20 % de la superficie mundial cultivada se volviera menos productiva durante los últimos 20 años. Por tales motivos es necesario compatibilizar la producción de alimentos con la conservación de hábitats y especies que provean recursos o funciones imprescindibles para la sostenibilidad a largo plazo.
En este contexto, el INTA contribuye con el nuevo Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica (o biodiversidad) (12/2023) cuyas metas para el período hasta 2030, consisten en adoptar medidas urgentes para detener y revertir la pérdida de diversidad biológica, a fin de encauzar la naturaleza en el camino de acciones hacia la recuperación de la biodiversidad en beneficio de las personas y el planeta, conservando y utilizando la biodiversidad de forma sostenible, y velando por la participación justa y equitativa en los beneficios que se derivan de ella, incluyendo el de los recursos genéticos, y al mismo tiempo proporcionando los medios necesarios para la implementación de las medidas. Entre las veintitrés metas que deben alcanzarse para 2030 figuran la conservación del 30% de la tierra y el mar, la restauración del 30% de los ecosistemas degradados, la reducción a la mitad de la introducción de especies invasoras y la reducción de US$ 500.000 millones al año en subvenciones perjudiciales.
A nivel nacional, el INTA participa en la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO), el ámbito de articulación interinstitucional para consensuar políticas y planes de acción en materia de biodiversidad y, en particular, para el desarrollo de la “Estrategia y Plan de Acción Nacional de Biodiversidad (MAyDS) que promueve la incorporación de la conservación de la biodiversidad y su uso racional en todas las políticas públicas, para avanzar en el ordenamiento ambiental del territorio y lograr un desarrollo humano sostenible.
Fuente: INTA Informa
ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES
El Clima en mayo culmina con lluvias de 200 a 300 % más respecto a lo normal.
El frío polar trajo este domingo heladas y las temperaturas más bajas del 2023.
Radical fue el cambio de condiciones meteorológicas en la región núcleo de la Argentina en las últimas horas, dejando atrás el evento de lluvias más importante en muchísimo tiempo y dando lugar este domingo a la mañana más fría en lo que va del año.
El aire polar comenzó a ingresar fuertemente el sábado desde el océano Pacifico hacia la Patagonia argentina, dejando allí en la porción norte heladas intensas con marcas térmicas de hasta 10 grados bajo cero.
El frente semiestacionario que estuvo alrededor de tres jornadas favoreciendo lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región central, finalmente fue removido hacia el norte del país, conforme iba ingresando de manera progresiva el aire frío entre el viernes y el sábado.
Números sorprendentes que han dejado las lluvias en la región núcleo
La región núcleo de la Argentina era la más necesitada de agua, respecto a otras zonas como el centro del Litoral o el sur de la región pampeana en donde el estado de los suelos venia presentando una recuperación más clara en los últimos meses.
El centro y norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe se disponían a ingresar a la época más seca del año con el mayor déficit de precipitación registrado en los últimos 15 años, complicando seriamente la intención de siembre de cultivos de invierno como el trigo.
Pero el panorama cambió en cuestión de horas prácticamente, con las abundantes lluvias registradas a lo largo de tres jornadas, que si bien pueden haber traído algún grado de complicación debido a la intensidad con la que se precipitaron en poco tiempo, lo cierto es que buena parte de lo caído remonta en buena medida el grave déficit que se venía arrastrando.
La zona central del Litoral fue una de las más favorecidas con las precipitaciones de los últimos días: Sunchales (Santa Fe) ha registrado durante el evento 173 mm, de los cuales 140 mm han caído en menos de 6 horas, el triple de lo que suele llover normalmente en todo mayo. Paraná (Entre Ríos), con marcas totales similares en el evento, registró su día pluviométrico más importante jamás registrado para un mes de mayo, con 152 mm.
Algunas estaciones extraoficiales sobre el sur de Entre Ríos han indicado lluvias superiores a los 200 mm en el reciente evento.
Rosario contabilizó un total de 127 mm según los datos oficiales del Servicio Meteorológico Nacional, acumulando un total de 190 mm lo cual representa un 220 % más respecto a lo que suele llover normalmente en el mes. Dolores en la provincia de Buenos Aires también va terminando el mes con lluvias que se ubican un 220 % por encima de lo típico esperado, mientras que Buenos Aires luego de los 100 mm en promedio llovidos, culmina el mes con 170 mm lo cual representa un 80 % más respecto a lo normal. Hay que remontarse a septiembre de 2021 para encontrar un balance mensual tan favorable en precipitación en la Capital Federal.
Frío polar y heladas: la mañana más fría del año en la región central
Con la mejora sustancial de las condiciones, se fue asentando el aire frio de características polares a lo largo del sábado en la región central, con fuertes vientos del sur. En la noche, el viento fue calmando y las condiciones anticiclónicas propiciaron un descenso muy marcado de las temperaturas.
De esta forma, el frío es generalizado en la mañana de este domingo, pero se destaca particularmente en la región núcleo en donde hoy se está registrando la mañana más fría en lo que va del 2023.
La ciudad de Buenos Aires amanece con una temperatura cercana a 5 °C, el valor más bajo hasta el momento del año, mientras que algunos sectores del conurbano caen por debajo de los 2 °C.
La Plata es otra ciudad que hoy registra la mañana más fría del 2023, al igual que Junín y Laboulaye en el interior del país. Rosario, se mantenía a la espera de la confirmación de la mínima para establecer si alcanzó el valor más bajo de este 2023.
Esta irrupción de aire frío está siendo relativamente intensa aunque esperable para la época del año. Durará muy poco, dado que el viento norte empezará a soplar en la región tímidamente a partir de esta tarde o noche, y será constante en dirección a lo largo de los próximos días.
La mañana del lunes se presentará nuevamente con bastante frío, aunque con una tendencia a registrar marcas un poco por encima ya de lo registrado hoy. El viento norte, sumado al aumento de la nubosidad esperado, contribuirá a que las temperaturas no sean tan rigurosas como en este domingo.
La proyección para la semana indica que las marcas térmicas rápidamente se acomodarán a valores normales y esta breve irrupción polar pasará al olvido. En un contexto más general, es probable que este año no abunden este tipo de ingresos fríos, dado que los pronósticos estacionales anticipan en general una temporada de invierno que tendrá temperaturas más elevadas que lo normal en buena parte del país.
JUEGOS BONAERENSES 2023
Con nitrógeno foliar, las gramíneas logran un plus de rendimiento
Ensayos a campo realizados por Rizobacter indican que las gramíneas, especialmente maíz y cultivos de invierno, desarrollan una respuesta positiva a la aplicación foliar de nitrógeno. Este tema será parte de la agenda institucional en Maizar 2023.
El nitrógeno es esencial para el desarrollo de los cultivos, especialmente de las gramíneas. Este elemento se relaciona de manera destacada con el crecimiento de las plantas, debido a que interviene en la producción y síntesis de aminoácidos básicos para la formación de proteínas, enzimas y clorofila. En consecuencia, las carencias de este macronutriente limitan el crecimiento, la expansión foliar y la eficiencia fotosintética de las plantas. En el caso del trigo, también afecta la calidad industrial y panadera de las harinas.
Por lo tanto, la fertilización nitrogenada es una práctica fundamental para considerar en la planificación de los cultivos. Desde el punto de vista fisicoquímico, el nitrógeno establece una fuerte interacción con la condición hídrica del suelo por lo cual es susceptible a sufrir transformaciones que devienen en pérdidas que, además de impactar en el ambiente, causan restricciones nutricionales para los cultivos en estadios clave.
Estos desafíos obligan a las empresas como Rizobacter a investigar sostenidamente para el desarrollo de tecnologías de nutrición que resulten eficientes y sustentables. Es así como se logró el lanzamiento de Azofol, un nuevo fertilizante líquido a base de nitrógeno formulado para aplicación foliar. Ensayos a campo indican que las gramíneas, especialmente maíz y cultivos de invierno, desarrollan una respuesta agronómica positiva a este tipo de aplicaciones.
«Las aplicaciones foliares permiten ajustar la dosis de nitrógeno, según rendimiento y expectativas de calidad sin depender de la baja eficiencia y demoras en la incorporación de nitrógeno aplicado al suelo mediante otras fuentes convencionales», señaló Valentín Bastini, jefe de Nutrición y Bioestimulación de Rizobacter, quien agregó: «La absorción y traslocación del nitrógeno aplicado vía foliar es inmediata, cuando se utilizan fuentes seguras que no generan riesgo de fitotoxicidad».
En esta línea, un informe elaborado por el INTA en el marco de los ensayos a campo explica que «la inclusión de formas alternativas de aplicación de nitrógeno en el sistema, como el uso de fuentes foliares, permite apuntalar procesos estratégicos en la fisiología de la planta, con una gran eficiencia de absorción, rápida metabolización y mejoras moderadas, aunque consistentes en rendimiento y calidad».
En cuanto a oportunidades de uso, la aplicación foliar de nitrógeno puede plantearse para responder diferentes necesidades. «Es de utilidad cuando no se realizó una fertilización nitrogenada de base suficiente o, por ejemplo, cuando el nutriente está disponible en forma deficitaria para el cultivo a causa de situaciones de fuertes precipitaciones que produjeron pérdidas por lixiviación», describió Bastini.
Asimismo, Bastini indicó que las aplicaciones en estadios vegetativos medios o tardíos ayudan a corregir deficiencias de nitrógeno que pueden afectar el rendimiento y la calidad de los granos, debido a su velocidad de absorción e impacto inmediato sobre el cultivo. Por su parte, las aplicaciones en estadios reproductivos tempranos se orientan a la producción de proteína, gluten, azúcares, etc., y contribuyen al aumento de calidad.
Experiencias a campo
En un ensayo en maíz realizado por el INTA en San Antonio de Areco (BA), con la aplicación de nitrógeno foliar en V7 se lograron unos 8040 kg/ha frente al testigo que marcó 7301 kg/ha. Según el informe, la media de rendimiento fue de 7729 kg/ha, adecuada a pesar de la escasa oferta hídrica. El cultivo fue sembrado el 5/10/2021, con una densidad de 72.000 plantas/ha. Respecto de otros aportes nitrogenados, se fertilizó con 200 kg/ha de urea en V4.
En cebada cervecera, el INTA realizó un ensayo en Pergamino (BA) en el que el tratamiento con nitrógeno foliar logró 1787 kg/ha. Asociado con bioestimulación -también foliar en Z39-, las tecnologías rindieron 1968 kg/ha. Si bien las diferencias son consistentes, el informe señala que los rendimientos están por debajo de la media de la región debido a la falta de precipitaciones. El cultivo fue sembrado el 18/06/22, con una disponibilidad de nitrógeno de 180 kg/ha (en suelo más el aporte del fertilizante).
En cuanto a trigo, la aplicación de nitrógeno foliar en Z39 proporcionó unos 3435 kg/ha frente a los 3126 kg/ha que rindió el tratamiento que no la incluía. El ensayo -ubicado en 25 de mayo (BA)- se sembró el 23/6/2022 con una densidad de siembra de 136 kg/ha, y fue realizado por la consultora Synergy Agro. Recibió una fertilización de base de 100 kg/ha de MAP.
En todos los lotes, se utilizó Azofol SR como fuente de nitrógeno foliar. Es el fertilizante más concentrado del segmento en el mercado, por lo cual permite una dosis de uso de cinco litros por hectárea, y resulta 100% mezclable con herbicidas, insecticidas, fungicidas y otros fertilizantes foliares. Además de nitrógeno, aporta micronutrientes como boro, zinc, molibdeno, cobre, hierro y manganeso.
Azofol SR forma parte de un portfolio de tecnologías de Nutrición y Bioestimulación con las que se complementa en forma sinérgica. Se destacan Microstar BIO, fertilizantes arrancadores enriquecidos con bacterias benéficas; Vitagrow, fertilizantes con acción bioestimulante para aplicación a semilla y foliar; y Status Zn, especialmente formulado para el aporte de zinc de alta concentración y eficiencia en tratamiento de semilla.