Pese a la caída de ventas, la industria de maquinaria agrícola se mantiene en la senda alcista

Según datos del INDEC, en marzo la fabricación de equipos creció 11,8% y, en el primer trimestre, 3,9%. La molienda de soja, el vino y los agroquímicos, las industrias relacionadas al agro con peor desempeño.

cnh-industrial-cordoba-camion-mediano

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió este miércoles su Índice de Producción Industrial (IPI) Manufacturero, que arrojó un aumento interanual del 3,1% en marzo y del 2,6% en el primer trimestre, para el conjunto de todas las industrias que hay en el país.

Al entrar al desagregado por rubros y observar los relacionados con el agro, sorprende el desempeño de la maquinaria agrícola, en un contexto en que las ventas vienen cayendo desde fines del año pasado.

Lo que el INDEC define más bien como “maquinaria agropecuaria”, creció 11,8% en marzo con respecto al mismo mes del año pasado, y 3,8% durante los primeros tres meses acumulados.

“La producción de maquinaria y equipo registra un crecimiento interanual de 7,1% en marzo. La fabricación de maquinaria agropecuaria, que constituye la principal incidencia positiva en el mes bajo análisis, presenta un crecimiento interanual de 11,6% en marzo. La actividad del sector presenta crecimientos interanuales en las unidades producidas de tractores y cosechadoras”, señala el reporte del INDEC.

Vale recordar en este contexto que, pese a las menores ventas, en la cadena sostienen que el panorama no es tan malo en relación a lo que podría esperarse en un contexto de sequía tan grande.

De hecho, el economista del IERAL de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, estimó que los dólares que perderá el campo por la crisis climática equivalen a 8,5 años de ventas de maquinaria en Argentina.

CARNE Y OTROS ALIMENTOS, EN ALZA

En lo que respecta a la industria de alimentos y bebidas, en marzo mostró una caída del 0,8%, pero cerró el trimestre con un alza del 0,5%.

La carne vacuna se destaca en este contexto, con una expansión del 10,9% en marzo y 11,8% en tres meses. Por detrás, en el acumulado anual sobresalen la preparación de frutas, hortalizas y legumbres (9,3%); la elaboración de galletitas, productos de panadería y pastas (6,2%); y la producción de lácteos (2,6%).

“La producción de carne vacuna muestra en marzo un aumento interanual de 10,9%. De acuerdo con los datos de la Coordinación de Análisis Pecuario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el volumen de carne bovina destinado al mercado interno –principal destino de la producción nacional–, medido por su consumo aparente, presenta en el mes bajo análisis una suba interanual de 15,4%”, señala el INDEC.

Y agrega: “Con respecto a las ventas externas, según la misma fuente, el volumen exportado de carne bovina –medido en toneladas res con hueso– registra en marzo un aumento interanual de 1,6% y representa el 25,2% de la producción de carne vacuna”.

SOJA, EN BAJA

Por otro lado, el informe del INDEC confirma que la molienda de soja es una de las industrias con uno de los peores presentes de 2023, lo que constituye un serio problema habida cuenta que la harina y el aceite que se extraen de la oleaginosa son los principales productos que generan dólares para Argentina.

El rubro “molienda de oleaginosas” marcó una baja interanual del 21,3% en el tercer mes del año y del 26,9% en el acumulado enero-marzo.

“La disminución en la producción de grano de soja por efecto de la gran sequía que afectó al cultivo en la última campaña tiene una consecuencia directa sobre el volumen de procesamiento de la industria aceitera, reduciendo la producción de aceite y harina de soja”, remarca el INDEC.

Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la elaboración de aceite y subproductos de soja presenta en marzo una disminución interanual de 25,9%, mientras que la elaboración de aceite y subproductos de girasol tiene un aumento interanual de 18,8%.

Las cantidades exportadas de aceite y subproductos de soja, en tanto, registran una caída interanual superior al 40%.

EL VINO, EN UN MAL MOMENTO

Del mismo modo, otra industria con malos números en 2023 es la del vino: la elaboración se redujo 20,9% en marzo y 18,3% en el acumulado trimestral.

“Según datos del anticipo de comercialización del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), disponibles al cierre de este informe, los despachos de vino para ser comercializados en el mercado interno, medidos en hectolitros, registran una disminución interanual de 21%, y los envíos para exportaciones de vino fraccionado y a granel registran una baja interanual de 24,7%”, repasa el INDEC.

AGROQUÍMICOS: EFECTO SEQUÍA

Por otro lado, otro sector industrial relacionado al campo con malos indicadores es la fabricación de agroquímicos, que se redujo 16% tanto en marzo como en el trimestre.

Esta reducción, según el organismo estadístico, está relacionada principalmente a la baja en la elaboración de fitosanitarios (en particular los herbicidas).

“Según referentes del sector, ciertos factores climáticos –la sequía especialmente– han impactado en forma negativa en los niveles de producción, afectando los cultivos y disminuyendo la demanda de agroquímicos para enfrentar los inconvenientes relacionados a malezas”, subraya el INDEC.

«Es un asesinato»: registró el choque de un camión y expresó su bronca por el motivo del accidente

El productor José Perkins viralizó un video que tuvo como protagonista a un camión que transportaba hacienda; a lo largo de la misma ruta se registran múltiples accidentes, en muchos casos fatales

"Es un asesinato": registró el choque de un camión y expresó su bronca por el motivo del accidente

La Ruta Nacional 5, que une a las provincias de Buenos Aires y La Pampa, tiene un largo prontuario de accidentes en una traza que es clave para el traslado de la producción agropecuaria.

Justamente, en esa ruta tuvo lugar un incidente (en el kilómetro 357) que tuvo como protagonista a un camión que trasladaba hacienda, por lo que José Perkins, productor de Pehuajó, decidió repasar cuál es la situación: «La ruta 5 tiene siete metros de ancho en esta parte, 3,5 metros para cada uno, y pasan estas cosas».

«Un camión tiene en total 3 metros de ancho con espejos, por lo que quedan 50 centímetros contra otro espejo, es una fatalidad. Es una ruta que utilizamos los que vivimos en el interior, se transporta generalmente producción, alimentos, divisas. Es una ruta neurálgica que tiene abandono», repasó.

«Cuando compramos combustibles o una cubierta pagamos impuestos también, muchos impuestos y no hay devolución. Que en 2023 la ruta 5 mida siete metros de ancho es un asesinato», agregó y resaltó: «Los camioneros son hérores de nuestras rutas».

Javier Iguacel, intendente de Capitán Sarmiento y precandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el PRO, denunció que la transformación de la ruta 5 a autovía estaba contratada, pero se discontinuó por una decisión del presidente Alberto Fernández: «Es una historia horrenda».

Este jueves habrá un encuentro en Diputados para tratar la situación de las rutas argentinas:

Accidentes en la Ruta 5

A mediados de marzo, a la altura del kilómetro 252 de la ruta 5, chocó Michael Díaz (37), el hijo de Ramón Díaz, y perdió la vida su esposa y el conductor de otro vehículo.

Este trágico hecho cobró relevancia nacional, pero hay múltiples accidentes fatales a lo largo de la misma ruta.

El 19 de abril, dos personas murieron como consecuencia de un trágico accidente vial en Trenque Lauquen, cuando el automóvil en el que circulaban intentó cruzar la ruta 5 y fue embestido por un camión. El hecho tuvo lugar en el kilómetro 444 del trazado nacional.

El 12 de abril, en el km 151 de la ruta 5, perdió la vida Julio Coronel, el conductor de uno de los dos camiones que chocaron de frente a la altura de Chivilicoy.

En tanto, el 1° de abril hubo un triple choque entre dos camiones y un automóvil en el km 165 de la ruta 5. Por ese entonces, el conductor de uno de los camiones fue trasladado con lesiones graves.

La caída en el precio del maíz ayuda a mejorar la rentabilidad del cerdo

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el repunte del novillo también impulsa la cotización del capón. Otro dato positivo es que las exportaciones se reactivaron y se comenzó a revertir parcialmente la balanza negativa de la cadena.

Granja de cerdos - Cerdos - Porcinos

De acuerdo al Mercado Digital Porcino de la Bolsa de Comercio de Rosario (Rosporc) , el precio de los capones negociados en ese espacio aumentó un 6% en la última semana de abril con respecto al mes previo y se ubicó en $377,2.

El dato a tener en cuenta es que, medido contra el mismo período del año pasado, su cotización mejoró un 100%.

En tanto, la caída en el precio del maíz en el mercado interno es uno de los factores que impulsó esta mejora y la relación de precios entre el cereal y el capón es la mejor en los últimos seis meses.

Además, luego de un final de 2022 en donde el precio del capón llegó a superar al del novillo, en los primeros meses del año este valor sufrió una corrección.

“La fuerte suba en el precio del novillo en enero -15%-, pero fundamentalmente el salto de febrero -32%-, devolvieron a la relación por debajo de la unidad”, detallaron. Así, entre marzo y abril, la relativa estabilidad en el precio del vacuno permitió una pequeña ganancia de posición del capón, que cerró abril con un promedio del 0,80 en relación con el novillo.

COMERCIO EXTERIOR

En el primer trimestre del año, las importaciones -según el Rosporc- cayeron un 50%, pero la balanza comercial del sector sigue en terreno negativo. En 2022, el déficit comercial para la actividad trepó a U$S 100 millones, el mayor valor en cinco años para la cadena.

El año pasado, las importaciones alcanzaron las 40.000 toneladas, con exportaciones apenas por debajo de las 10.000 toneladas. “Es necesario recordar que en 2020 la balanza había resultado neutra después de mucho tiempo”, señalaron.

Entre enero y marzo de 2023, se mantuvo un déficit entre importaciones y exportaciones, pero cerca de la mitad de lo acumulado en el mismo período de 2022. En el primer trimestre, la balanza comercial del sector fue deficitaria en US$ 17 millones de dólares, US$ 18 millones de dólares por debajo del déficit acumulado en el mismo período de 2022.

De manera paulatina, comenzaron a revertir el panorama. En en período analizado, los despachos al exterior acumularon 3.400 toneladas, un repunte interanual de 77%. “La mejora de la balanza se debió principalmente a una fuerte caída en las importaciones”, estimaron.

En total, en el primer trimestre se importaron 6.400 toneladas de carne porcina, una caída del 54% en relación con el mismo período del año previo.

Debido a la sequía, en 2024 nacerían 1,3 M de terneros menos

Así lo estimó analista ganadero Vïctor Tonelli, quien precisó que la falta de agua afectó al 80% del rodeo vacuno en Argentina, generando 1,5 M de vientres improductivos, y un destete que se reducirá entre 6% y 8%.

Según Tonelli, estos inconvenientes se suman a los los problemas específicos de la ganadería a nivel productivo local y global que, en los últimos cuatro años, también se generaron en el escenario internacional provocando incertidumbre y volatilidad. Entre estos últimos mencionó la Peste Porcina Africana, la pandemia de Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania, y los problemas financieros y bancarios en EE.UU., que también incidieron en la agenda ganadera.

A estos factores de coyuntura, Tonelli agregó también la crisis climática y ambiental que está cambiando la forma en que se producen y consumen los productos cárnicos. Señaló que los productores ganaderos y los consumidores deberán adaptarse a estos cambios, tanto para asegurar la sustentabilidad productiva como para satisfacer a la cada vez más exigente demanda y no perder mercados internacionales.

 

Más caro. En una disertación que brindó durante el evento organizado por el laboratorio CDV en la Sociedad Rural de Jesús María, Tonelli explicó que la merma de recursos forrajeros reduce los niveles de producción ganaderos y generarán una presión alcista en los precios.

“El mercado de Argentina ha sido un claro ejemplo de cómo la seca es el factor que más ha impactado en el resultado del negocio”, recalcó. Así, el analista detalló que la sequía afectó a casi el 80% del stock vacuno argentino, que se traducirá en una baja de preñez de 6% a 8%.

Advirtió que “esto representa alrededor de 1,5 M de vacas adicionales vacías que provocarán una caída de alrededor de 1,3 M de terneros menos, impactando negativamente sobre los resultados del 2024”.

Sobreoferta. Para Tonelli, este alto volumen adicional de vientres improductivos generó una sobreoferta en el mercado y presionó la faena de vacas, que en el primer trimestre de 2023 creció un 27% interanual. Agregó que, a diciembre 2022, el stock de terneros llegó a 15,4 M de cabezas, una de los más elevados de los últimos diez años. “Los productores se ven obligados a liquidar para generar un mayor equilibrio entre oferta y carga, y esto provoca una baja de precio de entre el 5 y 10%”, explicó.

Y precisó que este escenario genera oportunidades para los engordadores a corral, a pesar de la suba del maíz. “Los corrales están llenos y con un nivel muy superior, en el primer trimestre han superado un 37% lo cual también atenta contra la recuperación del precio del ternero”, concluyó.

Barbecho corto en trigo: un nuevo herbicida para darle un golpe a la rama negra

Es la maleza que más complicaciones genera en cada ciclo invernal. Ante este desafío de manejo, Sumitomo Chemical incorpora en su portfolio STERN, un nuevo producto para el control de especies de hoja ancha.

Se va apaciguando, poco a poco, la brutal sequía de la última campaña y con ella también el fenómeno de La Niña. Así, el contexto productivo empieza a rearmarse con la planificación de la nueva campaña 2023/24.

Por delante, está el trigo y la posibilidad de que El Niño acompañe el ciclo, lo que significaría lluvias superiores al promedio.

Con pronósticos favorables, la primer labor clave para la siembra del cultivo es la realización de un barbecho corto eficaz.

En pleno otoño y con algunos registros de precipitaciones, las especies de malezas de hoja ancha, entre las que se destaca la rama Negra (Conyza bonariensis) y Parietaria (Parietaria debilis) son de importante preocupación para los productores y asesores técnicos. También hay otras como capiquí, Bowlesia, mastuerzo o nabos.

Desde la Coordinación Regional de Mercado de Sumitomo Chemical, justamente, recordaron que, según la última encuesta de la REM (Red de Manejo de Plagas), de Aapresid, la rama negra fue la especie que más aplicaciones implicó en los barbechos de otoño, considerando todas las regiones del país.

Lucía Bracco, coordinadora regional de mercado de la compañía japonesa, advirtió que para realizar un correcto barbecho químico hay considerar un criterio de selección que dependerá, entre otros aspectos, de qué tipo de maleza hay en el lote, el ciclo y su agresividad.

“Poder identificar el problema y atacarlo de manera temprana, favorece la efectividad del tratamiento”, indicó.

Entre uno de los aspectos que demanda el manejo del barbecho, además del tratamiento, se encuentra la versatilidad.

NUEVA HERRAMIENTA

Con el fin de aportar más solucioens ante esta situación, Bracco adelató que Sumitomo este año está incorporando en su portfolio de soluciones un herbicida para el tratamiento de malezas de hoja ancha: se trata de STERN, una mezcla a base de Clorsulfuron 62,5% más Metsulfuron Metil 12,5% en forma de gránulos dispersables.

“Es un herbicida de amplio espectro, con acción residual para el control de malezas de hoja ancha en aplicaciones de pre y post emergencia en el cultivo de trigo y en barbecho químico largo de soja o barbecho químico corto de Soja STS”, explicó la coordinadora de Sumitomo.

STERN se presenta así como un herbicida pre-emergente, antes de la siembra del cultivo (10-15 días), así como también puede aplicarse post emergencia (desde 3 hojas expandidas hasta el final de macollaje).

“Para este último caso, recomendamos que las malezas estén pequeñas y en activo crecimiento”, resaltó Bracco.

Finalmente, formuló algunas aclaraciones para productores que lo estén pensando para soja.

“STERN puede ser aplicable en barbecho largo con tecnología de semilla STS y también para cultivares sin esta tolerancia. En el caso de barbecho corto, se puede tratar hasta 21 días antes de la siembra, solo para tecnología STS. Considerando estos tiempos de carencia, la aplicación sobre la maleza puede ser pre y post emergente”, subraya la coordinadora.

Rusia traba el “corredor seguro” con Ucrania y vuelve la tensión al Mar Negro

El Gobierno ucraniano denunció que Rusia se niega a registrar los buques entrantes. En 10 días vence el acuerdo por el corredor seguro de granos y la administración de Putin reclama que se levanten barreras comerciales.

El Ministerio de Reconstrucción de Ucrania denunció este lunes que Rusia ha “efectivamente” detenido el acuerdo de granos del Mar Negro, que permite a los productos ucranianos ser exportados.

Según reportó la agencia Reuters, el organismo oficial de Ucrania afirmó que Rusia se está negando a registrar los buques entrantes.

Cabe recordar que los puertos ucranianos permanecen bloqueados por Rusia desde la invasión de febrero de 2022, pero hay tres que fueron liberados en virtud de un acuerdo alcanzado a mediados del año pasado entre ambos países, con la intermediación de Turquía y de la Organización de las Naciones Unidas.

“La Federación Rusa una vez más detuvo efectivamente la Iniciativa de Granos al negarse a registrar los buques entrantes y llevar a cabo sus inspecciones. Este enfoque contradice los términos del acuerdo actual”, dijo el Ministerio ucraniano en un comunicado.

Y precisó que son 90 barcos, incluidos 62 de carga, que están a la espera en las aguas territoriales de Turquía, aguardando la aprobación para ir a los puertos de Ucrania.

Un tema clave en este contexto es que el acuerdo que posibilita este “corredor seguro” vence el próximo 18 de mayo, y Rusia ya ha dado sobradas muestras de su intención de abandonarlo si no se aceptan varios de sus pedidos; fundamentalmente, que se le levanten las barreras comerciales impuestas por occidente.

Cabe recordar que el comercio exterior de Ucrania es clave en el mercado mundial de alimentos, ya que es uno de los países líderes en exportaciones de trigo, maíz y girasol, entre otros productos.

Advierten incumplimiento del troceo y la utilización de medios mecánicos para la comercialización de carne

La medida establece el límite máximo de 32 kilos para la manipulación manual, pero también habilita el uso de medios mecánicos para la media res. Los comerciantes reclaman que se regularice la situación.

Desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, denunciaron que se incumple con la resolución que dispone el límite máximo de 32 kilos para la manipulación manual y no existe ningún tipo de control gubernamental al respecto.

Los matarifes, por su parte, sostienen que el traslado de la media res con dispositivos mecánicos, que hasta el momento no estaba contemplado legalmente, continúa sin efecto.

El objetivo de la resolución es garantizar mayores estándares de calidad y sanidad sobre los productos cárnicos, favorecer la transparencia comercial y avanzar sobre una mayor modernización de la industria frigorífica en materia de seguridad laboral.

En este sentido, la Resolución 22 de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) establece la obligatoriedad de la comercialización de carne vacuna desde los frigoríficos a los comercios minoristas en trozos de hasta 32 kilos como máximo para resguardar la salud de los operarios y las condiciones de salubridad del producto.

En tanto, para las medias reses bovinas, la normativa establece que sólo se podrán cargar o descargar desde el medio de transporte hasta el interior del establecimiento o viceversa, por medio del acople de la rielera del transporte con la rielera del establecimiento.

Asimismo, dispone la conformación de una mesa técnica consultiva permanente integrada por Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), las provincias y otros organismos públicos pertinentes, cuya tarea principal es «trabajar en un plan de implementación sistemático para readecuar a la industria frigorífica a la nueva normativa», según informó oportunamente la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, encabezada por Juan José Bahillo.

La disposición se fue postergando por dos años hasta que, finalmente, el pasado enero tras varios meses de trabajo conjunto entre el Gobierno nacional, las provincias y los eslabones de la cadena cárnica, se decidió avanzar. Sin embargo, al no haberse formalizado la norma por parte del Gobierno, actualmente sigue vigente la resolución original que solo permite comercializar carne troceada. Y como tampoco hay controles del Estado la situación quedó indefinida, dando libertad de acción a cada sector de la cadena.

Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, aseguró que «cuando esta discusión se dio el año pasado, los únicos que apoyábamos fervientemente esta disposición éramos nosotros y los sindicatos. Los matarifes no lo apoyaban y la producción tuvo un silencio pasivo que habrá que interpretar qué significa, porque no se expresó categóricamente. Es una norma que, como no hay controles, está vigente pero no se aplica».

Para Ravettino, es esencial implementar el troceo, tanto por razones de salubridad del producto como de salud de los trabajadores. «Que me expliquen qué diferencia hay entre cargarla al hombro y empujar una carretilla con una media res por las calles de tierra, por pasillos por donde no pueden pasar. El medio mecánico es un artilugio de los que no quieren esta norma para ganar tiempo, nada más», sostuvo.

Por su parte, Leonardo Rafael, presidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA) remarcó que desde la entidad siguen promoviendo el uso de los medios mecánicos.

«Es un impulso generado por nosotros porque los organismos se lavaron las manos, no terminaron de modificar la resolución, quedó en que 32 kilos sí o 32 kilos no, medios mecánicos sí o no, muchos grises, y eso hace que nos cueste mucho formalizarlo porque no tenemos un Estado como poder de policía que si no lo hacés te sancione. Si no tenés una regla bien dictaminada cuesta mucho cambiar una práctica y que lo entiendan con el boca a boca», explicó. «No hay inspecciones ni supervisión, los funcionarios no funcionan, no hay gente en la calle», agregó.

CAMyA junto al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), desarrollaron dispositivos de traslado para reemplazar la carga al hombro. Según Rafael, «los medios mecánicos se están usando más de lo que pensaba, el problema es que hay mucho déficit en el parque automotriz de la logística de la carne, hay mucho fletero contratado y es ahí donde más cuesta ejercer la práctica, más cuando no hay sanción para quien la incumpla. Como Agricultura no acompañó y no modificó la norma oficialmente, hay un gris», expresó.

Por Sabrina Lubrano

Alerta ganadera: la faena de hembras aumentó 28,5% y es similar a la liquidación de vientres de 2009

De acuerdo con el Rosgan, en el primer cuatrimestre se sacrificaron 220.000 hembras más que en el mismo período de 2022. A lo largo del año, se podrían superar las tres millones de cabezas, una cifra también similar al 2009.

En el primer cuatrimestre de 2023, la faena de vacas creció un 28,5% interanual, de acuerdo a un relevamiento del Mercado Rosario Ganadero (Rosgan).

“Aún no hemos ingresado el período de mayor salida de vacas y los indicadores de faena muestran cifras muy elevadas en relación al stock”, advirtieron desde la entidad.

De este modo, la industria faenó unas 220.000 vacas más durante el período analizado, que representan un 31,4% del total procesado por los frigoríficos.

Solo en abril y de acuerdo a cifras oficiales, las remisiones de hembras con destino a faena aumentaron un 21%, con 315.000 cabezas. A

demás de este incremento, otro dató que llama la atención es la cantidad de vacas que ingresaron a corrales de engorde: en los primeros cuatro meses del año, los feedlots llevan anotadas unas 136.600 vacas, lo que representa un 45% superior a los ingresos registrados el año pasado, durante el mismo período.

Si se mantiene este ritmo de faena en hembras, las proyecciones del Rosgan indican que para 2023 la industria procesaría entre 3,1 a 3,2 millones de cabezas en esta categoría, similar al registro de 2009.

Al trasladar esta cifra al rodeo total, representan un 14% de las 23 millones de vacas registradas como stock inicial al 31 de diciembre de 2022. Este porcentaje se ubica apenas medio punto por debajo de lo registrado en 2009.

Luego de ese período, el plantel de vacas reflejó una caída de casi 2 millones de cabezas por la liquidación, situación que de acuerdo a la entidad rosarina impulsó la retención de vientres.

LA EVOLUCIÓN EN LA FAENA DE HEMBRAS

Según el Rosgan, los años de menor faena se dieron durante el período 2001-2003 y posteriormente en 2011 -tras la fuerte liquidación de los años previos- con promedios de 120 a 150.000 vacas faenadas al mes.

“En tanto que los años de mayor salida se registraron indudablemente durante los años 2008 y 2009, afectados por la recordada sequía, durante los cuales los meses pico de faena alcanzaron niveles de 350 a 365 mil cabezas mensuales”, analizaron

Pero más allá de estas proyecciones, existe una realidad irrefutable: la salida de vacas registrada hasta la fecha es una de las más altas de los últimos 20 años, tanto en números absolutos como en términos del stock inicial registrado por esta categoría.

FELICES 82 AÑOS CLUB ATLÉTICO ARGENTINO

Un 9 de Mayo de 1941 se fundaba una de las históricas instituciones que tenemos en la ciudad de Saladillo.

Hoy el club Argentino está cumpliendo 82 años de vida, además de formar a miles de personas y deportistas cuenta con el honor de haber sido el club donde se formará el gran Vasco Julio Jorge Olarticoechea.

Felices 82 años Argentino, por muchos más!

Lanzan un mapa interactivo para poder evaluar el impacto de la sequía por regiones

La Bolsa de Comercio de Rosario desarrolló una plataforma para que tanto productores como asesores puedan mensurar el alcance de la seca en los cultivos de soja, maíz y trigo, en las provincias que integran a la Región Centro y La Pampa.

Con la siembra fina 2023/24 a la vuelta de la esquina, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) desarrolló una herramienta para que los productores puedan contar con información sobre cómo afectó la falta de agua en el campo.

En concreto, la entidad creó un tablero interactivo, que permite visualizar el impacto de la sequía en la producción de los principales cultivos, por regiones.

La herramienta, que estará disponible al público en los próximos días, permite comparar la producción estimada/cosechada de la actual campaña en sojatrigo y maíz y cotejarla contra un período determinado.

Por el momento, la aplicación se podrá utilizar en una computadora o tablet. La versión para celular, según adelantaron desde la entidad, se encuentra en fase de desarrollo.

El mapa comprende a la región pampeana y abarca a las provincias de Buenos AiresLa PampaSanta FeCórdoba y Entre Ríos.

La aplicación permite varias opciones: se puede elegir el promedio de los últimos cinco o diez años o buscar una campaña en particular. Además, se puede escoger toda la región o bien obtener los resultados según la división por delegaciones que establece el Ministerio de Agricultura.

EL IMPACTO DE LA SECA

Esta herramienta será de gran utilidad para la toma de decisiones, frente a un escenario de sequía que no termina de revertirse. En el caso del trigo y más allá de algunas estimaciones privadas que adelantaron un aumento en el área sembrada, todavía existen dudas.

La entidad rosarina –a diferencia de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires- sostuvo que la siembra del cereal se ubicará en los niveles anteriores a 2016. Por el momento, esperan un área implantada en la región núcleo de 650.000 hectáreas, muy lejos de las 2 millones que podrían sembrarse si las lluvias hubieran acompañado desde abril.

El impacto de la falta se hace sentir con dureza en el ingreso de divisas a la economía. De acuerdo a estimaciones de las bolsas de cereales y de organismos técnicos, en la campaña 20222/223 dejarán de ingresar entre U$S 18.000 y U$S 20.000 millones.

Los exportadores calcularon que sólo en el primer trimestre del año, la liquidación de dólares cayó en casi U$S 6.000 millones con respecto al mismo período de 2022.

La ganadería también acusó el golpe de la seca. El Rosgan consideró que  a partir de la caída en los índices de preñez, se espera que el próximo año la producción de terneros caiga en 1,3 millones de cabezas.

FORMULARIO PARA DEPORTISTAS

Desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación, les informamos a los y las deportistas de nuestra ciudad, que ya se encuentra vigente el “Formulario para Deportistas”.
En dicho formulario podrán cargar sus competencias y contarnos sobre sus actuaciones, lo que será una forma de estar cerca desde nuestra Subsecretaría con nuestros deportistas locales.
A continuación, te dejamos el link para que puedas cargar tus competencias, de una manera sencilla y fácil.

«Debemos repensar nuestros sistemas pastoriles»

La ganadería produce varios gases de efecto invernadero, y la urgente necesidad de cuidar el ambiente ubica al sector en el centro del debate

 Los efectos del cambio climático son un problema cada vez mayor, y el sector agropecuario no es ajeno a esta realidad. Al igual que en otros países, la ganadería argentina emite gases de efecto invernadero (GEI) como el metano, el óxido nitroso y el dióxido de carbono, motores del calentamiento global. Desde la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señalan que una producción ganadera nacional más eficiente traería beneficios a nivel local y global. Por medio de manejos relativamente sencillos y accesibles se podrían recuperar suelos y recursos forrajeros y, al mismo tiempo, disminuir sus emisiones, satisfacer demandas de exportación y aumentar la sustentabilidad en el largo plazo.

«Este es un tema candente, sobre todo a la luz del reciente informe del Panel Intergubernamental Sobre el Cambio Climático. En el planeta, somos casi 8000 millones de personas que aspiramos a vivir lo mejor posible. El informe plantea la necesidad de dietas más balanceadas, y eso incluye comer carne. En particular, la ganadería impacta sobre el ambiente al emitir varios gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso», dijo Martín Garbulsky, docente de Forrajicultura en la FAUBA. En este marco, cabe preguntarse: ¿existe un balance de emisiones de la ganadería argentina?

Según Garbulsky, quien también es investigador del CONICET en el instituto IFEVA (UBA-CONICET), el último informe de la NASA sobre cambio climático, basado en datos satelitales, muestra para los distintos países del mundo el balance entre las emisiones y la captación de CO2. Sin embargo, no incluye al metano ni al óxido nitroso. La publicación tampoco hace referencia a la ganadería ni a ninguna otra actividad productiva en particular, dado que ese no fue el propósito del trabajo.

«Debemos ser muy cuidadosos en cuanto a los balances: no es lo mismo el de dióxido de carbono que el de todos los gases de efecto invernadero. No se trata solo de lograr una ganadería carbono neutral, sino de que todo el sistema ganadero-pastoril capte el CO2 y los demás gases de efecto invernadero presentes en exceso en la atmósfera», advirtió Martín. Además, agregó que hoy en día, los productores ganaderos deberían preguntarse cómo mejorar los manejos y las ineficiencias de la actividad y, al mismo tiempo, disminuir sus emisiones.

Emisiones preocupantes

Desde su rol como Director de la Especialización en Sistemas Pastoriles en la Escuela para Graduados de la FAUBA (EPG), Garbulsky, preocupado por las emisiones de metano, sostuvo que «uno de los problemas de la ganadería argentina es que existen muchas vacas -sobre todo en la actividad de cría-, y que cada una emite gases, pero produce pocos terneros. Entonces, lo primero que habría que pensar es cómo producir la misma cantidad de terneros, o más, con menos vacas. Eso aumentaría la eficiencia y reduciría las emisiones por kg de carne producido».

En esta línea, Martín agregó que para que la producción ganadera argentina y la mundial logren una menor huella de carbono, se deberían manejar mejor los recursos forrajeros; en particular, el suelo. «La idea es que fijen más carbono y se conviertan en un gran reservorio de este elemento».

Garbulsky también se refirió a la necesidad de ajustar la cantidad de animales que puede pastorear un campo. «Todavía existe una concepción antigua de que los campos tienen una receptividad determinada y fija de animales. Eso va en contra de la variabilidad natural y climática de los sistemas ganaderos. Hoy, usando información satelital disponible en Internet se pueden ajustar las cargas animales en función de la producción de pasto».

Feedlots: ineficientes y necesarios

«Si bien es deseable que los animales se engorden sobre recursos forrajeros, una parte significativa de la carne que consumimos proviene de animales engordados en feedlots -es decir, a corral-. Estos sistemas son emisores netos de metano y de óxido nitroso, y también de GEI que se originan a partir de los combustibles fósiles que se queman para mantener a los animales allí dentro. Sin embargo, son una herramienta fundamental para reducir los tiempos de engorde y así producir con una menor huella ambiental», aseguró Garbulsky.

Martín puntualizó que los feedlots poseen ciertas ineficiencias, derivadas sobre todo del poco registro de datos sobre la cantidad y la calidad de alimento que se le da a los animales, y el engorde que se logra. «A esta altura, existen sistemas de información digital simples y poco costosos que pueden ayudar a monitorear y manejar datos, medir eficiencias y también estimar las emisiones de GEI».

Y añadió: «Además, hay otras dimensiones para analizar sobre los feedlots. Una es que los granos no provengan de sitios ?habilitados’ por deforestación, una práctica que potencia las emisiones de GEI. Otra, por ejemplo, tiene que ver con la calidad de los alimentos, ya que los de mejor calidad generan menos emisiones de metano y viceversa. Incluso, sería deseable ajustar los manejos para producir los mismos kilos de carne con menos grano».

El investigador aclaró que, de todas maneras, la Argentina está lejos de los países que más GEI emiten, que son China, Europa y Estados Unidos. «Aunque a nivel mundial nosotros emitimos solo el 1% de estos gases, igualmente tenemos que ocuparnos de reducir cada vez más los impactos de nuestra ganadería en el ambiente. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, si nuestra carne va a ser exportada, vamos a tener que estar en condiciones de ponerle un sello de poca emisión o de poca huella ambiental».

Adelantar el futuro

«Debemos repensar nuestros sistemas pastoriles. Un punto clave será recuperar recursos forrajeros como las pasturas de alfalfa, y para eso habrá que mejorar los niveles de nutrientes en los suelos para que puedan captar el carbono atmosférico en exceso. Pero insisto, de ahora en más, la manera en que desarrollemos la ganadería -los manejos que apliquemos y las tecnologías que adoptemos- determinará que los suelos funcionen o no como reservorios de carbono», enfatizó Garbulsky.

Por último, el docente de la FAUBA hizo hincapié que aunque el contexto económico-social a menudo juega en contra, existen alternativas de manejo como las mencionadas, relativamente accesibles y sencillas, para disminuir el impacto de la ganadería en el ambiente. «Por un lado, es muy importante no confrontar y mirar hacia dentro de la ganadería sin aferrarnos a cualquier número que diga que la Argentina es verde. Por otro lado, es fundamental capacitarse. En la Especialización en la EPG, estos temas se discuten permanentemente, y creo que es la forma de trascender a los ámbitos productivos, a los académicos y a la sociedad entera».

Safras señala el retraso en la comercialización de «safrinha» de maíz en Brasil

La comercialización anticipada de la segunda cosecha de maíz de Brasil para la actual temporada alcanzó el 24,3% de la producción prevista de 92,199 millones de toneladas

 Según una encuesta de Safras & Mercado, lo que indica retrasos en el negocio de la «safrinha» frente a la media histórica del período.

En mayo del año pasado, las ventas estaban más avanzadas, en el 31% de la producción prevista de 84,404 millones de toneladas de maíz.

La media de ventas del periodo en los últimos cinco años es del 32,6%, según datos de la consultora.

(Por Roberto Samora. Editado en español por Javier Leira)

HOY SE CUMPLEN 11 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO EN ARGENTINA

El 9 de mayo de 2012 se sancionó en Argentina la Ley de Identidad de Género N° 26.743, que establece el derecho de las personas a ser nombradas, tratadas y registradas de acuerdo a la Identidad de Género autopercibida.
Es la primera Ley en el mundo que no patologiza las identidades trans y permite acceder al cambio registral a través de un simple trámite administrativo, sin necesidad de acreditar pericias médicas, intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales. Además, reconoce el derecho a la salud integral.
Según esta Ley, se entiende la Identidad de Género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.
@genero.saladillo
@munisaladillo

¿Semana sin lluvias? El pronóstico del tiempo luego del alivio que busca destrabar la siembra

Gran parte del este del país sigue afectado por una masa con alto contenido de humedad, sin embargo, no se concretarían lluvias a lo largo de la semana

¿Semana sin lluvias? El pronóstico del tiempo luego del alivio que busca destrabar la siembra

Las lluvias observadas entre el jueves y el viernes generaron alivios superficiales generalizados. En algunas áreas reducidas donde los eventos superaron los treinta milímetros, las recargas se ponen más en línea con el alto nivel de demanda.

Sectores del sudoeste entrerriano resultaron muy beneficiados. También algunas zonas del área central del norte bonaerense. La zona núcleo central, visto como una vasta zona homogénea, aún no está en la mejor de las formas para avanzar con las siembras. De mantenerse este patrón pluvial el avance de la implantación en fecha será muy irregular. Por otra parte, las lluvias importantes en el centro norte de la Mesopotamia, han llevado las reservas a niveles óptimos, inclusos excesivos en la provincia de Misiones.

Gran parte del este del país sigue afectado por una masa con alto contenido de humedad, sin embargo, no se concretarían lluvias a lo largo de la semana.

Durante el resto del día, el tránsito de nubes bajas sobre el este responderá a los residuos de nieblas y neblinas que se levantan y a una circulación que aún no tendrá la eficiencia necesaria como para producir un cambio de masa de aire que nos lleve hacia un patrón más seco. Esto si ya comienza a verse en el oeste.

Desde el martes, comienza a dominar una zona de alta presión todo el sector continental del país. La estabilidad y los enfriamientos de la madrugada facilitarán la continuidad de los eventos de nieblas y neblinas sobre el este. Las capas altas de la atmosfera son transitadas por nubes chatas. Las nubes quedan concentradas en niveles bajos y de tipo estratiformes. La diferencia de sol entre el este y el oeste puede ser significativa.

Hacia el día miércoles, comienza a ceder el dominio de aire húmedo sobre el este y las coberturas de nubes bajas se vuelven parciales o ya se van desplazando hacia sectores costeros. Comienza a afianzarse una masa de aire más frío y seco, pero no será un cambio de ambiente riguroso, dado que el origen de la masa de aire no es de latitudes polares.

Durante el jueves, se espera el amanecer más frío de la semana. Posiblemente se concreten heladas en gran parte del sur de la región pampeana. La situación meteorológica de fondo no cambia demasiado, se mantiene el escenario estable dominado por altas presiones sobre el continente, con un centro anticiclónico frente a las costas del norte de la Patagonia, lo cual incide en la circulación favoreciendo los vientos del este en la franja central del país.

Hacia el día viernes otra zona de alta presión ingresa sobre el oeste sobre la región cuyana. Esto promoverá un gradiente importante en el sur de la región pampeana, dado que sobre el océano se presentarán bajas presiones. Esta situación canaliza air patagónico hacia el sur de la región pampeana, pero no afecta significativamente la franja central del país.

El fin de semana, se prevé que transcurra dentro del mismo contexto. Las ondas en altura siguen sin generar ningún tipo de perturbación en las capas medias y bajas, los cielos tenderán a mantenerse con pocas coberturas. Para el domingo, el anticiclón se mueve al sur de Brasil, mientras que sobre el sur del NOA y Córdoba dominará una zona de baja presión, resultando favorecida de esta manera la circulación del sector norte.

Las marcas que lideran las ventas de tractores, cosechadoras y pulverizadoras

Los patentamientos de maquinarias agrícolas de abril subieron 2,4% contra marzo

Las marcas que lideran las ventas de tractores, cosechadoras y pulverizadoras

La División de Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de abril de 2023 alcanzaron las 557 unidades, una baja del 4,8% interanual ya que en abril de 2022 se habían registrado 585.

Si la comparación es con su antecesor mes de marzo se observa una suba del 2,4%, ya que en ese mes se habían patentado 544 unidades. De esta forma, el acumulado de los cuatro meses del año alcanzó las 2.013 unidades, esto es 2,9% menos que las 2.074 del mismo período de 2022.

Desde ACARA analizan que, si bien las cosechadoras y las pulverizadoras han experimentado una caída de dos dígitos en comparación con el año anterior, en el caso de los tractores se observa una estabilidad con niveles similares a los del año pasado: «Una vez que pase la campaña gruesa, en la que generalmente se produce una disminución en los volúmenes debido a la estacionalidad, podremos observar la verdadera cara del mercado en un año de campaña magra e incertidumbre política y económica».

«A pesar de esto, es probable que los productores continúen invirtiendo en la renovación y el uso de tecnología, y si las condiciones son favorables, tanto en clima para la campaña 23/24 como financieras, la caída en volúmenes de venta puede estabilizarse o inclusive, reducirse a un dígito», agregan.

Venta de maquinaria agrícola

Para analizar en detalle cada segmento del sector conviene observar el comportamiento de lo que fue el registro de cosechadoras, tractores y pulverizadoras.

La superficie cultivada con maíz de siembra tardía y de segunda registró un incremento interanual del 38 %

Según reportó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), la permanencia de “La Niña” en el Pacífico Ecuatorial durante los últimos tres años frenó un periodo de seis años sucesivos de expansión del cereal en la región, no obstante, el ciclo 2022/23 es el segundo de mayor superficie de los últimos 23 años.

Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos