Proponen un sistema de control nacional del uso de estiércol y purines de tambos

La idea, impulsada por un legislador del kirchnerismo, busca prevenir y reducir el impacto en el ambiente de los residuos y optimizar su uso agronómico. Prevé sanciones “en litro de gasoil” y crearía un “Sello de Calidad Ambiental”.

El diputado nacional Rogelio Iparraguirre, del Frente de Todos bonaerense, presentó un proyecto de ley para regular el uso del estiércol y los purines que generan los tambos.

Según Iparraguirre, esta iniciativa nace ante la necesidad de que “la Argentina cumpla con los cada vez más exigentes requisitos internacionales de sustentabilidad” para la producción en tambos.

Por eso, su presentación apunta a la creación de un Régimen que garantice un único sistema de control nacional en la materia.

Bajo el nombre de “Ley Nacional de Tratamiento y Uso Agronómico del Estiércol y los Purines de Tambo”, el objetivo del proyecto de Ley que ingresó oficialmente a la Cámara Baja apunta a “fomentar, incentivar, difundir e implementar sistemas de tratamiento y uso agronómico de estiércol y purines resultantes del proceso productivo de los establecimientos de leche de vaca (tambo) y/o masa para mozzarella”.

Iparraguirre apuntala su trabajo en la idea de que “está previsto que la producción lechera mundial crezca para 2050 un 53% respecto al año 2010”.

“Esto implica más animales por hectárea, mayor uso del agua relacionada a la producción y mayor cantidad de residuos orgánicos e inorgánicos. La tendencia de los últimos años de la producción lechera en nuestro país se encamina hacia la concentración: hay menos tambos pero con más vacas en ordeñe”, indicó.

DIFERENTES ESCALAS

En este marco, el diputado peronista propone tres escalas distintas para las unidades productivas:

  • Hasta 100 (cien) vacas en ordeñe en la categoría 1,
  • Entre 101 (ciento una) y 500 (quinientas) vacas en ordeñe en la categoría 2,
  • Más de 500 (quinientas) vacas en ordeñe en la categoría 3.

Y en el artículo 21 de la Ley se estipula que “los sujetos cuya unidad productiva se encuentre comprendida en la categoría 1 no estarán alcanzados por las obligaciones establecidas en la presente ley, pero en caso de adherir voluntariamente, estarán obligados por las disposiciones que establece la presente ley para el resto de las categorías”.

Por eso, uno de los puntos fundamentales en la actividad sería que transcurridos 36 meses desde la publicación de la “Guía de Prácticas Sustentables” que propone la Ley, “no podrán existir tambos con más de 100 vacas en ordeñe que no cuenten con un sistema de tratamiento de estiércol y purines aprobados por la autoridad de aplicación”

ESTIÉRCOL Y PURINES

El Proyecto cataloga al estiércol como “aquellos residuos sólidos con más de 10 por ciento de materia seca formado principalmente por las excretas de las vacas, restos de paja y barro”.

Y a los purines como “residuos líquidos con menos de 10 por ciento de materia sólida formados por las excretas de las vacas, el agua y restos de detergentes y alimentos”.

Por eso, una de las propuestas es que bajo el paraguas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca como autoridad de aplicación se cree “el Registro Nacional de Productores Sustentables en el ámbito del RENSPA (Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios)”.

Bajo esa modalidad es que además se busca diseñar e implementar el “Sello de Calidad Ambiental” y “elaborar el plan federal de capacitación en sistemas de tratamiento y uso agronómico”.

A modo de impulso se busca que los productores tamberos puedan tener beneficios en el pago del Impuesto a las Ganancias, en inversiones realizadas en bienes muebles e inmuebles que estén vinculados a la puesta en práctica de esta actividad.

Créase el Programa de Crédito a Tasa Subsidiada como mecanismo tendiente a facilitar a los titulares de las unidades productivas la adquisición del equipamiento”, expone.

farmer-lecheria-eeuu“Instrúyase al Poder Ejecutivo Nacional a que en el plazo de treinta (días) corridos, implemente dicho Programa Conforme a las pautas establecidas en la presente Ley. Estos créditos se otorgarán para ser devueltos en un plazo máximo de treinta y seis (36) meses con seis (6) meses de gracia para el pago de capital e intereses”, sostiene el proyecto.

SANCIONES: EN LITRO DE GASOIL

Una de las particularidades del trabajo es que fija el precio de las multas a quienes incumplan con el régimen es que dispone de acuerdo a cada escala el pago de sanciones fijadas en el valor del litro de gasoil al momento de efectuada la misma.

“El problema del tratamiento y disposición final y/o uso agronómico de estos residuos ha sido abordado por diversas resoluciones provinciales que si bien sirven de valioso antecedente para este proyecto, han demostrado ser poco eficientes en sus objetivos”, plantea Iparraguirre.

Por eso la propuesta busca “unificar a nivel nacional las normas y criterios” en base a que “la tendencia de los últimos años de la producción lechera en nuestro país se encamina hacia la concentración: hay menos tambos pero con más vacas en ordeñe”.

“Se diseñará e implementará un Sello de Calidad Ambiental tanto para los productos dirigidos al mercado interno como para aquellos dirigidos a los mercados de exportación”, indica.

Y cierra: “Para la obtención del Sello las empresas lácteas deberán acreditar que el 75% de la leche que procesan proviene de unidades productivas incluidas en el Registro Nacional de Productores Lácteos Sustentables”.

Trigo y cebada: curar la semilla para ganar hasta 800 kilos más en la cosecha

De cara al inicio de la siembra 2023/24, desde la compañía FMC recordaron la importancia de iniciar los tratamientos fungicidas e insecticidas de manera temprana. Los dos nuevos «curasemillas» que se incorporan al mercado.

_Trigo - Semilla - Tratamiento de semilla

Tras una campaña histórica por la problemática de la sequía que complicó la cosecha gruesa, se espera que la nueva campaña 2023-24 revierta la situación, con la salida del fenómeno La Niña y la llegada de El Niño.

Aunque leve, la recarga de perfiles en algunas zonas invita a pensar que la superficie triguera podría recuperarse: eso es lo que aguarda, por ejemplo, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En este contexto, los productores tienen una buena oportunidad para recuperar parte de lo perdido con la próxima campaña de fina. Por eso, es clave mantener a raya las enfermedades para no dejar kilos en el lote.

“La primera recomendación que hacemos es conocer la semilla a sembrar. Este va a ser un año que no abunde la cantidad de semillas, se va a sembrar todo lo que haya. Por eso, es muy importante saber no solamente el poder germinativo y el vigor de esa semilla, sino también cuál es la carga de patógenos ya que va a ser el puntapié inicial de nuestro cultivo”, comenta Emiliano Fernández, Coordinador de Servicio Técnico de FMC.

ENFERMEDADES

Entre las enfermedades más importantes a tener en cuenta, Fernández enumera al complejo de manchas, como es la mancha amarilla, una enfermedad de difícil control en trigo, y mancha en red en cebada.

“Si el productor hizo bien la rotación de cultivos y la presencia de rastrojos de años anteriores es baja, la principal fuente de ingreso al lote de este tipo de patógenos es por la semilla. Por eso es importante el uso de productos de alta tecnología”, indica.

También fusarium es otra de las enfermedades con alta frecuencia de aparición en semillas. La protección contra carbones es clave, sobre todo en cebada, donde en los últimos años fueron un problema a considerar.

Otra enfermedad que complica es Rhizoctonia, se confunde normalmente con una dificultad de suelo, pero que en muchos casos es este patógeno que afecta la implantación y el stand de plantas.

CURASEMILLAS

En esta línea, FMC incorpora dos nuevos nuevos curasemillas, completando su paleta de productos fitosanitarios para la protección del cultivo:

  • Extalion Gold es un producto compuesto por tres moléculas, siendo una de ellas una carboxamida, que es una de las moléculas más tecnológicas y fue diseñada y desarrollada específicamente para el tratamiento de semillas.
  • Extalion Integral, que tiene la potencia fungicida de alta performance y adiciona la posibilidad de protección contra insectos, principalmente de gusanos blancos y pulgones, durante los estadios iniciales del cultivo.

El gusano blanco es una plaga muy compleja de controlar, en la que la semilla es una de las pocas opciones que tiene el productor para su control. Está muy asociada esta plaga a la zona donde la rotación con gramíneas aumenta”, señala al respecto Fernández.

En este marco, dependiendo de las cargas patogénicas, los potenciales del cultivo y del ambiente, la respuesta de estas tecnologías rondan entre 200 y 300 kilos por hectárea, con picos de 700 a 800 kilos en zonas/semillas con mayor presión de inóculo y condiciones predisponentes para el desarrollo de enfermedades.

Esta ganancia de rendimiento es muy superior al costo de inversión estimado, que puede variar entre 25 y 40 kilos de trigo, según el tipo de protección: si es solo fungicida, o si es fungicida más insecticida.

TAREAS DEL ÁREA DE ARBOLADO URBANO

Con una cuadrilla del área de Arbolado Urbano, esta semana se dio continuidad a la colocación de protecciones a árboles plantados el año pasado, con el fin de resguardarlos de las heladas.
Estas tareas son parte del mantenimiento constante que se hace para mantener cada una de las especies colocadas en la vía pública, ya sea arbolado de alineación como ramblas.

Cosechadora de minas: el invento de un productor ucraniano para volver a sembrar en medio de la guerra

«Comenzamos a hacer esto porque llegó el momento de la siembra y no podemos hacer nada», cuenta Oleksandr Kryvts

Cosechadora de minas: el invento de un productor ucraniano para volver a sembrar en medio de la guerra

Un productor ucraniano ideó una forma novedosa de eliminar las minas que quedaron en sus campos después de la invasión de Rusia: equipó su tractor con paneles protectores extraídos de los tanques rusos y lo operan de manera remota.

Minas en el campo ucraniano

Un artículo de Reuters repasa que, después de que las fuerzas rusas fueran expulsadas de partes del este de Ucrania por una contraofensiva ucraniana el año pasado, quedaron minas en muchos campos, lo que hizo que fuera peligroso para los productores sembrar granos para la próxima cosecha.

Los campos alrededor del pueblo de Hrakove no son una excepción. Oleksandr Kryvtsov, gerente general del establecimiento agrícola de su propiedad, decidió que no podía esperar la ayuda de desminadores oficiales sobrecargados de trabajo para limpiar su campo. Sobre todo teniendo en cuenta que se acerca el momento de la siembra.

Foto: REUTERS/Vitalii Hnidyi

En cambio, diseñó un tractor a control remoto que podía soportar explosiones. Usando armaduras de vehículos militares rusos dañados para proteger el cuerpo de su tractor, compró un sistema que permitiría a uno de su equipo operar el tractor de forma remota desde la pala de una excavadora, suspendido en el aire cercano.

Foto: REUTERS/Vitalii Hnidyi

Foto: REUTERS/Vitalii Hnidyi

 

«Comenzamos a hacer esto porque llegó el momento de la siembra y no podemos hacer nada porque los servicios de rescate están muy ocupados», dijo Kryvtsov a Reuters.

«Atropellamos una mina antitanque. La protección se voló, pero el tractor está a salvo», contó. «Todos están vivos y a salvo. El equipo fue restaurado y reparado».

El primer ministro Denys Shmyhal dijo la semana pasada que los rusos habían minado alrededor del 30% del territorio ucraniano y que el gobierno se concentraba en desminar las tierras agrícolas lo más rápido posible.

«No tenemos tiempo para desminar los campos. La cantidad de trabajo es enorme», dijo Serhii Dudak, jefe de la unidad de desminado que ahora supervisa el trabajo del tractor. «Tomaría años desminar este campo en particular a mano y garantizar que no haya minas aquí».

Foto: REUTERS/Vitalii Hnidyi

EL TRADICIONAL DESFILE GAUCHO SE REALIZARÁ EL 30 DE JULIO EN EL MARCO DEL 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO

Ante las reiteradas consultas sobre el día en que se realizará el “Tradicional Desfile Gaucho” en nuestra ciudad, la Municipalidad de Saladillo informa que el mismo se llevará a cabo el domingo 30 de julio del 2023.
 
¡Vísperas del 160° Aniversario de Saladillo!
 
La animación estará a cargo de Miguel Tancredi “El Carrilero” y Hernán Velasco.

Fendt presentó un pulverizador gigante que admite dos ajustes de altura

Se lanzó en Agrishow y esperan que se comercialicen todas las unidades disponibles durante la expo

 

Fendt presentó un pulverizador gigante que admite dos ajustes de altura

Fendt lanzó en Agrishow el Rogator 934H, un pulverizador autopropulsado “gigante” que admite dos ajustes de altura para cubrir cultivos en diferentes estadios fenológicos, como maíz o caña de azúcar.

Pulverizador gigante de Fendt

Este modelo de pulverizador, que llega para completar el portafolio de soluciones de Fendt en Brasil, cuesta unos US$ 700.000, dependiendo de las configuraciones, y puede ser utilizado tanto en presiembra como en postemergencia.

En la práctica, el Rogator 934H tiene ajustes para operar con un rango de 1,52 a 1,94 metros en cultivos bajos y altos, en varios tipos de terreno con una tecnología que permite ahorrar combustible.

Debido a este conjunto de características, la expectativa de Fendt es vender todas las unidades disponibles de la máquina durante Agrishow 2023.

El pulverizador también tiene dirección en las cuatro ruedas para facilitar las maniobras y reducir el cruce de líneas de planta, reduciendo el aplastamiento y aumentando la agilidad.

En tanto, el diferencial de ajuste de la altura de la barra de aplicación se realiza automáticamente, según la operación o la altura del cultivo, en tan solo 45 segundos.

También destacan que la barra de aluminio de 40 metros es liviana, lo que favorece la estabilidad del conjunto, además de reducir significativamente los aplastamientos, potenciando la eficiencia operativa.

La conectividad también está presente a través del monitoreo en tiempo real desde el interior de la cabina o de forma remota a través del sistema de telemetría

Turquía confirmó que Ucrania y Rusia negociarán la extensión del acuerdo de exportación de granos por el Mar Negro

Así lo anunció este miércoles el ministro turco de Defensa, Hulusi Akar , avanzando que «las partes esperan» que se logre extender el plazo de vigencia del acuerdo que permite exportar cereal y otros productos agrícolas por un corredor seguro en el Mar Negro.

La renovación del llamado «acuerdo del grano» , cuyo último plazo expira el 18 de mayo, será negociada por los viceministros de Defensa de Rusia, Ucrania y Turquía en una reunión en Estambul este viernes.

Así lo anunció este miércoles el ministro turco de Defensa, Hulusi Akar, avanzando que «las partes esperan» que se logre extender el plazo de vigencia del acuerdo que permite exportar cereal y otros productos agrícolas por un corredor seguro en el Mar Negro.«Nuestra esperanza es que el acuerdo sobre cereales continúe sin ninguna interrupción , porque este acuerdo es muy importante para los países necesitados, así como para la paz y la estabilidad regionales», dijo Akar, citado por la agencia estatal turca Anadolu.

«Como resultado de la aceptación de nuestra propuesta por ambas partes, está previsto que los viceministros de Defensa de Turquía, Ucrania y Rusia se reúnan en Estambul el viernes 5 de mayo. En la reunión se discutirán algunas cuestiones, especialmente la iniciativa de los cereales», destacó.

«En este contexto, podemos decir que las partes esperan que se amplíe el plazo. Nuestro deseo es prorrogar esta iniciativa sin problemas», insistió el ministro.

El ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, ofrece una rueda de prensa en Ankara, Turquía, el 24 de diciembre de 2022. 

La «Iniciativa de Granos del Mar Negro» fue sellada originalmente en julio del año pasado por Ucrania y Rusia con el apoyo de Turquía y Naciones Unidas para un plazo de 120 días renovable por el mismo período si no lo abandona ninguna de las partes.

El 18 de marzo, Moscú accedió a extender la vigencia del pacto pero solo por 60 días y ha amenazado con no prorrogarlo más si no se cumplen ni hay progresos para facilitar la salida de fertilizantes y alimentos rusos a los mercados internacionales.

Rusia denuncia que esas exportaciones, cuya facilitación fue acordada con Naciones Unidas en paralelo al acuerdo para dar salida al grano ucraniano, afrontan dificultades sobre todo por los efectos colaterales de las sanciones que Occidente le ha impuesto por su agresión contra Ucrania.

El Kremlin demanda la reconexión del banco Rosselkhozbank al sistema de comunicaciones financieras SWIFT, la reanudación de los suministros de maquinaria agrícola, así como de repuestos y servicios para ella, y la eliminación de restricciones en materias de seguro y libre acceso a los puertos.

Pide también la puesta en funcionamiento del amoniaducto Togliatti-Odesa , paralizado desde el comienzo de la campaña militar rusa en Ucrania, y el desbloqueo de las cuentas y activos en el extranjero de las compañías rusas vinculadas con la producción y el transporte de alimentos y fertilizantes.

(Con información de EFE)

AFIP y el Banco Nación impugnaron por «abusiva» la propuesta de Vicentin en su concurso

La entidad financiera oficial cuestionó en duros términos la oferta realizada por la cerealera santafesina.

El Banco Nación impugnó por «abusiva y fraudulenta» la propuesta de pago de la empresa Vicentin y rechazó el acuerdo preventivo de acreedores.

Además, planteó que con su accionar la cerealera santafesina expuso «conductas maliciosas y antijurídicas».

El banco oficial dijo que «considerando que la deuda alcanza casi US$ 300 millones, la propuesta no respeta el principio de igualdad de los acreedores, ya que establece el pago de una suma que resulta insignificante para el Banco Nación».

De la deuda privilegiada ofrecieron devolver US$ 225 millones en 56 años, sin intereses. Y de la deuda quirografaria, proponen hacer una quita del 80%, 72 millones, y devolverían 15 millones.

El Nación dijo que esa propuesta es una «violación al principio de universalidad del proceso, ya que contempla una arbitraria división del patrimonio en dos bloques: uno de alto valor productivo destinado a los acreedores denominados «interesados estratégicos», y otro de bajo valor para el resto de los acreedores».

Alertó que la propuesta «genera peligro para la continuidad de la empresa, ya que se dividen entre los actuales accionistas los activos más valiosos de Vicentin».

Consideró, además, que es «violatoria de las resoluciones judiciales de causas penales existentes, como aquella que prohíbe la venta de acciones de Renova».

«Con la propuesta de quita real del 80% de la deuda, se viola también el derecho de propiedad», alertó el Banco Nación.

Dijo que la propuesta «contempla la conversión en dólares de todos los créditos quirografarios (incluso los verificados en pesos), lo cual perjudica a los acreedores originarios en U$S, como es el caso del Banco Nación».

La entidad oficial sostuvo que esta propuesta «no es una solución, sino que, por el contrario, supone perjudicar al patrimonio del banco de todos los argentinos y las argentinas, y que tampoco garantiza la continuidad de la empresa».

Y recordó que otros acreedores como el BAPRO y el BICE, además de un conjunto importante de acreedores comerciales impugnaron la propuesta por las mismas razones.

En su momento, la Corte observó la propuesta presentada por Vicentin y, sin embargo, no se presentó otra que pudiera resultar superadora.

«Esto ocurrió luego de que este préstamo ´fraudulento´ fuera denunciado por el banco en la Justicia», dijo el Banco Nación.

PorJosé Calero

Actualizan la canasta de frutas y verduras de estación del programa Precios Justos

Estos productos y precios estarán vigentes (por kg) del 2 al 31 de mayo de 2023: papa negra: $179; tomate redondo: $459; zapallo anco: $149; cebolla: $170; acelga $339; manzana: $399; pera $199; banana ecuatoriana: $495; y banana subtropical: $399.

 La Secretaría de Comercio actualizó la canasta de frutas y verduras de estación de mayo, en el marco del programa Precios Justos, que se encuentra disponible en las grandes cadenas de supermercados del AMBA.

Estos productos y precios estarán vigentes (por kg) del 2 al 31 de mayo de 2023: papa negra: $179; tomate redondo: $459; zapallo anco: $149; cebolla: $170; acelga $339; manzana: $399; pera $199; banana ecuatoriana: $495; y banana subtropical: $399.

Respecto al mes anterior se destaca que la papa negra, el tomate redondo, el zapallo anco, la cebolla, la manzana y la pera mantuvieron su valor, así como también el agregado de la acelga en esta ampliación.

Precios fijos mayoristas para frutas y verduras

El Mercado Central de Buenos Aires y las cámaras de operadores frutihortícolas, en un trabajo en conjunto con la Secretaría de Comercio, cerraron un acuerdo para establecer dos canastas de frutas y verduras a precios mayoristas: una por 90 días y otra por 30 días. Los comerciantes minoristas podrán conseguir estos productos en los puestos que se encuentran en el centro de abastecimiento.

A través de este acuerdo, desde el 2/5 al 31/7 el precio (por kilo en bulto y sin IVA) de la cebolla será de $60; el del zapallo plomo, $100; el del limón comercial, $120; y el de la manzana crispy; $260.

Además, con vigencia desde el 2/5 al 31/5, el precio de la papa será de $95; el del tomate redondo, $289; el de la zanahoria, $80; el de la acelga, $75; el del anco, $80; el de la banana Ecuador, $320; y el de la banana comercial, $270. Estos precios también son por kilo en bulto y sin IVA.

De esta forma, el verdulero o verdulera y comerciantes minoristas podrán acceder a productos frutihortícolas de estación, a precios accesibles para favorecer al bolsillo del consumidor final. Bajo la consigna «A este precio compra el verdulero de tu barrio», la iniciativa busca también que los y las consumidores puedan tener un precio de referencia mayorista, a la hora de ir a hacer las compras.

Forman parte del acuerdo la Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas (COMaFru), la Cámara de Operadores Frutihortícolas Mayoristas del Mercado Central de Buenos Aires (COMBAires) y la Cámara Argentina de Bananas y Afines (CAMABANA).

Concluyó en Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un «ciclo para el olvido»

La cosecha de maíz temprano concluyó esta semana en el centro y norte de Santa Fe con un «ciclo para el olvido», ya que los efectos de la sequía hicieron que el rendimiento promedio fuera de 38 quintales por hectárea, lo que representa una sensible baja respecto de la campaña pasada, informaron hoy voceros del sector.

La cosecha de maíz temprano concluyó esta semana en el centro y norte de Santa Fe con un «ciclo para el olvido», ya que los efectos de la

sequíahicieron que el rendimiento promedio fuera de 38 quintales por hectárea, lo que representa una sensible baja respecto de la campaña pasada, informaron hoy voceros del sector.

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indicó que la producción total de la campaña fue de 179.908 toneladas, producto de la cosecha de 47.350 hectáreas de grano comercial y casi 40.000 para autoconsumo.

Esas cifras son claramente inferiores a las de la temporada pasada, cuando la producción fue de 367.885 toneladas, con un promedio por hectárea de 67,5 quintales.

La merma en los rindes, que se observó en todo el área de estudio, fue ocasionada por las adversas condiciones climáticas que afectaron al cultivo en todo el desarrollo del ciclo, calificado como «para el olvido» por el informe, que se basa en la información que brindan los productores.

Esta semana continuó la cosecha de soja temprana o de primera, que hasta la fecha avanzó hasta el 84% de la superficie sembrada, con un progreso de 14 puntos respecto de siete días atrás.

Los sojales se encontraron en dispares estadios reproductivos y en condiciones muy complejas, desde muy buenas, buenas, regulares a malas, por las muy variadas realidades acaecidas durante todo el transcurso del ciclo.

En la zona sur, departamentos San Martín y San Jerónimo, los rendimientos mínimos oscilaron entre los 16 y 18 quintales por hectárea, máximos de entre 25 y 28 quintales, y lotes puntuales de hasta 32 quintales.

En tanto, en los departamentos del centro, San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital los mínimos estuvieron entre los 10 y 12 quintales; y los máximos entre 22 y 28 quintales, con lotes puntuales de hasta 36 quintales.

En tanto, en la zona norte, departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Javier, hubo mínimos de entre 10 y 12 quintales y máximos de entre 17 y 19 quintales por cada hectárea.

También se inició la recolección de la soja tardía o de segunda en los departamentos San Martín y San Jerónimo, con magros resultados en los rendimientos que fueron inferiores en un 20% a lo estimado, con mínimos de 3 y máximos de 25 quintales por hectárea.

«Ante los resultados logrados, la realidad se tornó muy compleja y aparecieron dudas en el sector productivo, si llevarían a cabo o no la recolección», indica el informe.

Finalmente, la cosecha de algodón continúa siendo lenta debido a la elevada humedad ambiente, producto del rocío matinal y la menor cantidad de horas luz por la estación del año.

En el sector este de la región algodonera se avanzó hasta un 29% de la superficie sembrada, con tareas en el norte y parte del centro del departamento General Obligado, mientras que en el sector oeste se lleva recolectado el 14% de la superficie, en este caso en el departamento 9 de Julio.

Los rendimientos fueron similares a los del período anterior, con valores mínimos de 400 a 600 kilogramos por hectárea y máximos de 1.300 a 1.400 kilos, con algunas parcelas aisladas de hasta 2.000 kilos por hectárea.

La recaudación creció 90,2% anual en abril pero quedó por debajo de la inflación

El Palacio de Hacienda informó que la recaudación de abril se «vio afectada principalmente por el desempeño de los tributos asociados al comercio exterior ante el impacto de la sequía».

 La recaudación alcanzó en abril los $2.551.511,4 millones y creció un 90,2% interanual, por debajo de la inflación que superó el 100%, mientras en el primer cuatrimestre el aumento nominal es del 88,6% respecto de igual período del año anterior.

Los ingresos por retenciones cayeron 48%, lo que explica el comportamiento negativo de los ingresos.

En comparación con marzo último, cuando los ingresos tributarios llegaron a $ 2.336.942 millones el aumento intermensual llega al 9,2%, según las cifras difundidas por el Ministerio de Economía.

En los primeros cuatro meses del año, la AFIP recaudó $ 9.280.754 millones que explican el aumento del 88,6% acumulado interanual, teniendo en cuenta el impacto de la inflación de precios.

El Palacio de Hacienda informó que la recaudación de abril se «vio afectada principalmente por el desempeño de los tributos asociados al comercio exterior ante el impacto de la sequía».

«Excluyendo los tributos mencionados, la recaudación presentó un crecimiento de 104,5% interanual, mientras que, si se contemplan los mismos, dicha variación alcanza el +90,2%», añadió en un comunicado oficial.

Los impuestos ligados a la actividad económica explican el crecimiento de la recaudación nacional, como la suba del IVA DGI, vinculado al consumo interno, que creció un 130,6% interanual.

Los otros gravámenes que superaron el cien por ciento de suba en la recaudación interanual fueron los impuestos internos coparticipados (128,0%), otros coparticipados (113,3%) y los vinculados al crecimiento del empleo como los aportes personales (104,7%) y los patronales(116,3%), seguidos por el de los Créditos y Débitos (98,7%).

En recursos de la Seguridad Social, los ingresos crecieron un 110,7% y se sostuvieron altas tasas de crecimiento, profundizando la tendencia expansiva observada en los últimos meses y las mejoras salariales persisten como factor que explica dicha expansión.

Por el Impuesto a los Bienes Personales presentó un incremento de 69,3% interanual, por el de Ganancias, registró una variación de 88% impulsado por el incremento en el monto de las remuneraciones gravadas y el monto de las operaciones alcanzadas y la percepción aplicada a la compra de moneda extranjera dispuesta en julio.

En Derechos de Exportación se recaudaron $ 50.561 millones que significó una caída interanual del 48,0%, explicada por la sequía, comparados con los $ 97.229 millones de abril del año anterior.

En cambio, los derechos de Importación y Tasa Estadística fueron de $ 72,850 millones, con una suba del 61,6%, respecto de los $ 45.092 millones de abril del año pasado.

Por José Calero

Declaran la emergencia agropecuaria en 68 partidos de la provincia de Buenos Aires

El ministerio de Economía de la Nación se basó en decretos provinciales que declararon o prorrogaron la emergencia agropecuaria.

El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia agropecuaria en gran parte de la provincia de Buenos Aires a causa de la sequía, a través de la resolución 587/2023 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

La declaración parte de los decretos provinciales 393/23 y 539/23, que declararon o prorrogaron el estado de emergencia o desastre agropecuario en diversos partidos y circunscripciones en diferentes periodos.Finalmente, tras analizar la situación provincial, la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios del gobierno nacional recomendó declarar el estado de emergencia con el alcance propuesto por la provincia.

Son 68 los partidos cuyos establecimientos agropecuarios están comprendidos por el estado de emergencia, variando la fecha de inicio y de finalización de la misma, siendo está ultima también la de finalización del ciclo productivo correspondiente.

La declaración rige retroactivamente -en todos los casos hasta el 31 de diciembre del año pasado- desde el 30 de junio último en el Partido de San Cayetano; del 1° de julio en Azul; y a partir del 1° de agosto en las Circunscripciones I, II, III, V, y VI de Coronel Pringles.

En tanto, con fecha de finalización del 31 de marzo, regirá desde el 1° de junio en Adolfo González Cháves; del 30 de junio en Tres Arroyos; del 1° de julio en General Pueyrredón y del 1° de octubre en Benito Juárez.

Finalmente, se establecieron declaraciones -que se extenderán hasta el 31 de octubre próximo- con fecha de inicio del 1° de julio en Necochea, 1° de octubre en Saladillo; y 1° de enero en Zárate, General Lavalle y General Pinto.

Con la misma fecha de validez, pero con inicio del 1° de abril, se dispuso declarar la emergencia o desastre agropecuario en los partidos de Marcos Paz, Cañuelas, General Belgrano, 25 de mayo, Las Flores, Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Colón, Campana, Exaltación de la Cruz, General Arenales, y Junín.

También rige para Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro, Brandsen, Chascomús, General Las Heras, General Paz, La Plata, Luján, Magdalena, Pila, Punta Indio, San Vicente, Alberti, Bragado, y Chivilcoy.

A la lista también se suman Lobos, Mercedes, Monte, Roque Pérez, Navarro, Suipacha, 9 de Julio, General Viamonte, Lincoln, Leandro N. Alem, General Rodríguez, Pergamino, Maipú, Ayacucho, Castelli, Dolores, General Guido, Rauch, Lezama, Tordillo y las Circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII del Partido de Laprida.

La normativa indica que, para recibir los beneficios, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos.

El gobierno bonaerense remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.

Por su parte, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la resolución gocen de los beneficios previstos.

La asistencia para las zonas en emergencia contempla, por un lado, la prórroga del vencimiento del pago de impuestos que graven el patrimonio, capitales o ganancias de las explotaciones afectadas hasta el ejercicio siguiente a su finalización de la emergencia.

Asimismo, contempla la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal para el cobro de impuestos adeudados; y en caso de que ya estuviera iniciado, deberá paralizarse hasta que expire la emergencia.

Además, se prevé la deducción en el balance impositivo del impuesto a las Ganancias del 100% de los beneficios derivados de las ventas forzosas de hacienda.

TALLER GRUPAL DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y SOCIOAFECTIVA PARA PERSONAS MAYORES

La Dirección de Inclusión Social dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Saladillo, informa que próximamente comenzarán los Talleres Grupales de Estimulación Cognitiva y Socioafectiva para Adultos Mayores.
Los mismos serán dictados de manera gratuita (totalmente solventados por el Municipio) en Residencias Geriátricas de nuestra ciudad y estarán a cargo de las Terapistas Ocupacionales Lic. Andrea Mori y Lic. Sabrina Soldano.
Estos espacios tienen como objetivo promover y garantizar vejeces dignas, activas y saludables que continúen mejorando la calidad de vida de las personas mayores de la comunidad. Fomentar el rendimiento cognitivo, la sociabilización y el bienestar general integrando aspectos de la vida cotidiana mediante actividades significativas y recreativas.
Para solicitar mayor información, referentes de Residencias Geriátricas pueden acercarse a “Casa de la Familia”, ubicada en Estrada y Posadas o comunicarse al 453033.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Sin señales de lluvias claras

Abril trajo lluvias solo en el norte argentino, mientras que agravó la sequía en la región central.

 La presión recae en mayo antes de entrar a la época más seca del año, pero los pronósticos climáticos no dan señales esperanzadoras. ¿Habrá que esperar a El Niño para primavera?

La finalización del fenómeno de La Niña no alcanza todavía para paliar los efectos de la peor sequía en décadas en la Argentina.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR ) dio a conocer recientemente números que muestran una caída en la producción de soja del 45 % en esta campaña respecto a la anterior, del 37 % para el caso del maíz, y del 50 % en el caso del trigo.

De esta manera, entre los tres principales cultivos producidos en Argentina, la producción total de granos muestra una caída de casi 45 % entre la campaña 22/23 y la 21/22, equivalente a 50 millones de toneladas.

Pero es en la región núcleo y la más productiva del país donde se está viendo el mayor impacto de esta sequia histórica. Según la BCR, entre los tres principales cultivos mencionados la región centro alcanzó un recorte del 52 % entre campañas, muy por encima del 17 % correspondiente a la región norte, y del 19 % respecto al sur de la región pampeana.

Abril trajo lluvias en el norte, pero la sequía se agrava en la región central

La disponibilidad de agua en el suelo continúa «en rojo» fundamentalmente sobre el norte de la Provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe , y las lluvias necesarias no llegan como si han comenzado a retornar a otras regiones acotadas.

Abril presentaba una expectativa muy fuerte en relación a las posibles precipitaciones, expectativa que solo fue colmada en el extremo norte argentino en donde el mes culminó con varios sectores con lluvias de 75 a 150 mm (y localmente superiores), y anomalías positivas para Santiago de Estero, Tucumán , el este de Salta  y de Jujuy, y el oeste de Chaco y Formosa.

Solo una pequeña porción del norte argentino registró superávit de lluvias en abril. La sequia se recrudece en la región central del país.

En la región pampeana, abril finaliza con 10 a 40 % de la lluvia normal de acuerdo a lo indicado por la BCR, y la esperanza de descontar los 150 a 200 mm que necesitan los suelos se desvanece, recayendo ahora la presión en mayo, antes de entrar definitivamente en la época más seca del año.

Transición otoño-invierno sin señales claras en la lluvia

De cara al futuro, las miradas están puestas en un probable retorno del fenómeno de El Niño, que pueda promover precipitaciones más frecuentes y abundantes para el campo argentino a partir de la primavera.

Pero antes, habrá que sortear un cierre de otoño y un comienzo de invierno que no parecen dar señales claras de lluvias por encima de lo normal, degradándose aún más el estado de los suelos y haciendo decaer la intención de siembra de cultivos clave como el trigo para los próximos meses.

De acuerdo a la reciente actualización del Pronóstico Climático Trimestral  del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), los meses de mayo a julio no presentan una señal clara respecto a la precipitación sobre la región núcleo y el centro y norte del Litoral, es decir, hay igual probabilidad de tener lluvias normales, lluvias por encima de lo normal, y lluvias por debajo de lo normal.

 Pronóstico climático trimestral para las lluvias y temperaturas, emitido por el SMN.

Hacia regiones más mediterráneas del centro y norte del país, como La Pampa, Córdoba y Santiago del Estero, las precipitaciones sí podrían presentarse dentro del rango de la normalidad con mayor probabilidad, mientras que en Mendoza y la Patagonia argentina hay una mayor probabilidad de lluvias superiores a lo normal para este trimestre.

¿Hacia un invierno cálido en el país?

El mismo informe del SMN detalla el comportamiento esperado de manera cualitativa en la temperatura para el periodo que va de mayo a julio.

Los tonos rojos en el mapa, presentes a lo largo de casi todo el territorio nacional, muestran una señal clara hacia un trimestre más cálido que lo normal, especialmente sobre las provincias centrales, el Litoral, Cuyo y el noroeste del país.

Este pronóstico no invalida la ocurrencia de incursiones de frío en los próximos meses sobre el centro y norte de Argentina, pero lo que sí indica es que al promediar el trimestre, es probable que el periodo culmine con valores por encima de lo normal.

Contrariamente, en el extremo sur del país, podría darse un trimestre no solamente más lluvioso, sino además más frío que lo habitual.

¿Qué es el fenómeno de El Niño Oscilación Sur?

El fenómeno de El Niño – Oscilación Sur (ENOS) es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical

El calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS, afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre el clima en las otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral.

El Niño es resultado de vientos alisios más débiles de lo que suelen ser. El agua cálida se acumula a lo largo de las zonas ecuatoriales y se mueve hacia el este, justo en la zona oriental del océano Pacífico. Como la superficie del agua es más caliente de lo normal, la atmósfera también se calienta, hecho que ocasiona que el aire húmedo se eleve, forme nubes y se produzcan tormentas. La Niña es todo lo contrario, dado que los vientos alisios se fortalecen, el agua fría se acumulan en la región ecuatorial del Pacífico oriental. En consecuencia, la atmósfera se enfría por el contacto con las frías aguas superficiales del océano, y a la falta de calidez, el agua no se evapora y el aire no se eleva, así que el nivel de lluvias y tormentas disminuye de forma anómala.

Según el informe mensual del Servicio Meteorológico Nacional Argentina, publicado el día 2 de enero de 2020, menciona que el estado actual del fenómeno ENOS es Neutral, es decir que la temperatura de la superficie del nivel del mar está dentro de sus rangos normales.

En diciembre de 2019, la temperatura de la superficie del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial fue superior a sus valores normales alrededor y al oeste de la línea de fecha. Los vientos alisios se mantuvieron en promedio debilitados alrededor de la línea de fecha durante diciembre. El Índice de Oscilación del Sur se mantuvo negativo y cercano a valores neutrales. Hubo menor convección en la zona de Indonesia, este de Australia y en el este de océano Índico y hubo más convección en una pequeña región al oeste de la línea de fecha.

De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en el trimestre enero -febrero-marzo 2020 (EFM) hay 69% de probabilidad de mantener la fase neutral. Esta probabilidad se mantiene superior al 60% durante todo el verano

INSCRIPCION PARA EL REGISTRO DE MAYORES CONTRIBUYENTES

LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO INFORMA

En virtud del Decreto 1224/2023, la Municipalidad de Saladillo informa a todos aquellos vecinos que reúnen las condiciones establecidas en la Ley Orgánica de las Municipalidades en sus artículos 93° y 94°, que se encuentra abierta la inscripción para el REGISTRO DE MAYORES CONTRIBUYENTES.

Entre los días 8 y 22 de mayo del año en curso podrán hacerlo a través del sitio web de la Municipalidad de Saladillo, accediendo al siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfOU9p0EhIbOc-Vex8EusrcnYECikBtsUxpmE-_Ks7SJarQtA/viewform, en el plazo indicado y completando el formulario allí establecido y consignando nombre y apellido completo, tipo y número de documento, domicilio, y adjuntando imagen de anverso y reverso de su documento de identidad en formato JPG o PDF  

#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos

#MunicipalidaddeSaladillo

#MejorConVos

#Saladillo

www.saladillo.gob.ar

aviso mayores contribuyentes 2023

¿Argentina entró en recesión en el primer trimestre 2023? Esto dicen las consultoras

La sequía, la inflación y una caída en el consumo, entre los elementos que explican las estimaciones negativas para este 2023

-Esta semana se conoció el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de febrero, que en su indicador desestacionalizado no registró cambios respecto a enero (0,0%) y en el año acumula un leve avance del 0,5%. Para marzo, se proyecta una ligera expansión, pero las proyecciones privadas indican que los números del primertrimestre marcarán queArgentina entra en recesión, en línea a lo que se espera para elresto del 2023.

La economía habría cerrado el primer trimestre con una contracción de 0,2% trimestre contra trimestre desestacionalizado., aunque todavía mostrando un alza de 0,5% interanual, dice un informe de la consultora Facimex. «De confirmarse la caída trimestral cuando se conozcan los datos oficiales del EMAE, la economía habría ingresado formalmente en una recesión en el primer trimestre, al acumular dos trimestres consecutivos de contracción en términos desestacionalizados»

El escenario no es más positivo en miras al segundo trimestre, donde impactaría la sequía. «Estimamos que la sequía va a tener un impacto directo del 2,25% sobre el PBI, a lo que habrá que sumarle todos los efectos indirectos, ya que a medida que vaya avanzando la cosecha se va a sentir», dice Facimex

Ecolatina señala que la combinación de una magra cosecha agrícola, sumado a una aceleración de la inflación, que impacta sobre los ingresos reales y el consumo privado, resultan en un ajuste de la estimación del PBI «nuevamente a la baja para 2023, previendo una caída que tendría un piso en torno al 3% i.a. en el promedio anual».

Ganadores y perdedores de febrero 

Con relación a igual mes de 2022, señaló el informe publicado este lunes por el instituto estadístico argentino, nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en febrero. Entre ellos, indicó el informe, se destacaron Explotación de minas y canteras, con un aumento del11,1% interanual, y Hoteles y restaurantes, con un incremento del 8,6%. VER+ Banco Central de Argentina sube la tasa Leliq por 300puntos básicos a 81% Se trata de un incremento de 300 puntos básicos, el segundo de este 2023. En un contexto de aceleración inflacionaria, la tasa de la Leliq pasa a rendir 81%.

El dólar blue se disparó $20 y comienza la semana arriba de los $460: ¿tiene techo? La cotización informal de la divisa estadounidense volvió a dispararse en el comienzo de la semana, con una brecha cambiaria que se acerca al 110%.

En el otro extremo, reconoció el Indec, seis sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual .Pesca lideró esas pérdidas, con un desplome interanual del 20%. «Estos sectores restaron 0,5 puntos porcentuales a la va En el desagregado por sector puede verse que «Agricultura, ganadería, caza y silvicultura» cedió 0,7% y acumuló su quinto mes seguido en retroceso. «Intermediación financiera», por su parte, cayó 2,7% en febrero y acumula siete meses seguidos de bajas frente al mes anterior.

Del otro lado, «Explotación de minas y canteras» (+11,1%) volvió a registrar un aumento de dos dígitos,tal como ocurrió en 22 de los últimos 23 meses. Hoteles y Restaurantes (+8,6%), por su parte, volvió a crecer pero por primera vez desde abril de 2021 (un año después del estallido de la pandemia) la comparación interanual mostró una variación al alza de un dígito.

ROTURA DE CAÑO MAESTRO. CORTE DEL SERVICIO DE AGUA CORRIENTE

La Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental informa que se ha producido la rotura de un caño maestro en Saavedra e Ibarbia.
Como consecuencia de esta rotura y los trabajos de reparación correspondientes, se deberá hacer un corte del servicio de agua corriente hasta tanto se solucione el inconveniente.
Una cuadrilla municipal se encuentra trabajando en estos momentos en la reparación de la rotura.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Se aproxima la siembra de Trigo y se definen estrategias en las zonas productivas

El escenario nacional es variado para las chances del cultivo. En algunas regiones la recarga del perfil permite iniciar las labores de implantación,

 La Niña abandonó el país, dando paso a una etapa de transición hasta el ciclo Niño previsto para fin de año.

El gran interrogante es si las precipitaciones serán suficientes para recargar los perfiles para arrancar la siembra de los cultivos de invierno, levantar las expectativas de rendimiento o por lo menos asegurar un resultado decoroso.

De acuerdo con una relevamiento realizado por la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), las estrategias en cada zona productiva varían en función de las condiciones de humedad.

SUDESTE DE CÓRDOBA: LA RECARGA DEL PERFIL SERÁ DECISIVA.

Héctor Miotti, integrante de la regional Aapresid Los Surgentes-Inriville cuenta que se está saliendo de la campaña más seca dentro de los registros históricos de Marcos Juárez

«Los milímetros que tengamos en el perfil hasta el mes de mayo serán claves. El valor que tomamos habitualmente para decidir la siembra de trigo ronda los 160 milímetros a los dos metros de profundidad, y corresponde aproximadamente al 50% de agua útil para nuestra zona», precisó.

Si en los rastrojos de maíz temprano llegan a acumular más agua, la siembra de trigo debería alcanzar al menos el 33% del área.

Respecto a los cultivos de servicios, si la recarga otoñal es escasa, sólo se sembrará lo necesario para uso ganadero, implantando gramíneas para pastoreo directo y consociaciones con vicia para reservas.

CENTRO-NORTE DE SANTA FE: LA DUPLA «TRIGO-MAÍZ DE 2° ES LA ESTRELLA

Flavio Lovato, integrante de la regional Aapresid Videla, señaló que si se recargan los perfiles, la superficie sembrada de trigo será mayor.

«En nuestra zona, es muy viable que el maíz de segunda (siembra de diciembre a enero) sobre trigo, reemplazando a los maíces de primera. Ese esquema es positivo financieramente, obvio, siempre que se tengan buenos rendimientos», destacó.

Además remarcó que si bien el trigo va a recibir lotes muy enmalezados, también encontrará lotes muy bien nutridos, dado que el antecesor no hizo uso del fertilizante aplicado en aquellos sistemas con buen esquema de nutrición.

Sobre los cultivos de servicios, adelantó: «si bien el avance de cultivos de servicios con vicia como base, juegan en contra del área sembrada con cultivos de invierno, habría que promocionarlos en sistemas ganaderos o mixtos. En años secos, cuando baja la producción de pasturas, estos recursos destacan sus efectos positivos como oferta forrajera y nutrición del suelo».

EN EL SUDOESTE DE BUENOS AIRES, LA FINA PINTA BIEN

A diferencia de otras zonas del país, el sudoeste de la provincia de Buenos Aires no ha sido afectada por sequías extremas. Hasta mediados de marzo, cayeron entre 200 y 300 milímetros, lo que corresponde a valores iguales o superiores al promedio.

Por este motivo, Roberto Kiessling (Regional Aapresid Bahía Blanca) explica que las condiciones para sembrar trigo y cebada son normales y se mantendrían las proporciones históricas entre cultivos de invierno y verano.

Según el productor, en esta campaña la clave será la nutrición de los cultivos de perfiles que arrancan cargados, atendiendo a la rotación, el manejo de malezas difíciles y la relación insumo/producto.

En cuanto a las expectativas de rendimiento, apuntan a entre 2000 y 2500 kilos por hectárea en suelos someros y regiones más secas, mientras que en planteos de alta tecnología, con riego aspiran a entre 6000 y 7000 kilos por hectárea.

OESTE MEDANOSO: SALE TRIGO, ENTRA GIRASOL

Matías Gambarte, técnico de la regional Aapresid La Pampa comenta que: «En algunas empresas, la idea es mantener el cultivo de trigo en la rotación, como lo tenemos planificado desde hace años, en una proporción del 15 al 25% de la superficie. Sin embargo, estamos analizando incorporar el girasol como alternativa donde la gramínea no se pueda sembrar».

Aspirando a rendimientos de 4000 kilos por hectárea, en ciclos largos sembrados a fines de mayo, principios de junio, la estrategia de fertilización tiene un rol importante.

Gambarte remarcó que «En las últimas tres campañas incorporaron urea con una barra previo a la siembra, y luego con la sembradora aplican los productos fosforados. Esto nos permite independizarnos de las lluvias para su incorporación y nos da la tranquilidad que todo el nitrógeno que aplicamos está en el suelo.

Además, con esa doble pasada de máquina, mejoramos la calidad de siembra en un rastrojo tan complicado como lo es la soja».

Con respecto a cultivos de servicios, realizan centeno en las lomas, y en los bajos cebada o tricepiro. La implantación está igual de condicionada por el agua como la siembra de fina.