Registro de lluvias en Saladillo y la región del 25-05

Estos son los datos registrados, de la lluvia caída (25-26/05) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) .
25 de Mayo (Berraondo – Alfredo Cassasa) 78 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 53 mm
Blaquier (San Juan) 52 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 60 mm
Campo Gorch (Guillermo Ocen) 50 mm
Cazón (Joly) 48 mm
El Mangrullo (Fabián Mori) 50 mm
Emiliano Reynoso (La Camila) 57 mm
Escuela 6 (Darío Maggi) 50 mm
General Alvear – Paraje Los Gatos (La Angelita – Alberto Crego) 58 mm
General Alvear (Paraje Los Gatos – Roberto Brunetti) 60 mm
General Alvear (Santa Rita) 50 mm
La Campana (Franco Marconi) 52 mm
La Campana (Carlos Grosso) 50 mm
Planta urbana (Barrio Esperanza – Delmar Lilli) 52 mm
Planta urbana (Mitre y Viale) 70 mm
Polvaredas (Fernández) 78 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 66 mm

El ascenso de sales, otro problema que preocupa de cara a la campaña 2023/24

«El problema de sodicidad se halla mucho más permanentemente que en otros años, y por eso se acerca gente con mayor interés para saber cómo abordarlo», destacó el presidente de una compañía especializada en fertilización.

“Son años cada vez mas técnicos. Los que estamos en especialidades como la parte de insumos agropecuarios tenemos un papel muy preponderante”, aseguró Gabriel Lema, presidente de Kioshi Stone, en diálogo con Infocampo.

En la participación de la compañía en el último Simposio Fertilidad que se realizó en la ciudad de Rosario, Lema expresó que “el problema de sodicidad se halla mucho más permanentemente que en otros años, y por eso se acerca gente con mayor interés para saber cómo abordarlo”.

“Otro aspecto es también el de la complementación foliar, que te permite ir acompañando la campaña e ir adecuando el riesgo a cada momento”, contó.

¿EN QUÉ MOMENTO FERTILIZAR?

Otro de los puntos consultados por los productores a los especialistas de Kioshi Stone va de la mano a si realizar una fertilización de base o ir acompañando la evolución del cultivo.

“En lugar de hacer una fertilización de base se puede hacer algo más lógico. Hoy las soluciones para el agro tienen que ser simples, porque sino no son soluciones”, remarcó.

“Puedo entrar con un golpe de fertilización con nitrógeno, o con zinc por ejemplo. En la campaña fina que está arrancando puedo acompañar con el macollaje, mediante herramientas que nosotros ya tenemos en el mercado hace más de 10 años, y hay muchos casos probados de productores que tuvieron éxito con el mismo”, indicó Lema.

Hoy los productores todavía trasladan las dudas e inquietudes que dejó un año seco como el que pasó, pero fundamentalmente de cara a lo que puede ser la llegada de mayores lluvias, que perduren en el tiempo.

“Con la paleta de productos que tenemos estamos cubriendo tanto los problemas de acidificación como de sodicidad. El espectro es grande”, explicó.

“En años secos, la ascención de sales ha sido mucho mas notoria que en otros años y la consulta es reiterativa. Y contamos con herramientas simples desde Kioshi. Nuestro protocolo es laburar a suelo y en semillas. Nos permite poder hacer a ayudar o bajar el sodio del perfil”, cerró.

Remate de Sivero y Cía S.A.

 Viernes 19/05  Gral. Alvear  2500 Vac.

 Gregorio «Vasco» Ureta y Marcelo Videla

Plazo: 30/60 días

Toque para descargar, 1 imagen disponible.

Invernada – Machos Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 160Kgs. 451,61 489,65 50.000,00 71.000,00
de 160Kgs. a 180Kgs. 456,25 494,11 78.000,00 87.000,00
de 181Kgs. a 200Kgs. 481,10 495,00 89.000,00 99.000,00
de 201Kgs. a 230Kgs. 456,52 490,47 95.000,00 107.000,00
de 231Kgs. a 260Kgs. 454,16 454,16 109.000,00 109.000,00
Invernada – Hembras Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 150Kg. 392,85 420,00 51.000,00 63.000,00
de 150 a 170Kg. 400,00 424,25 64.000,00 70.000,00
de 171 a 190Kg. 422,22 464,86 76.000,00 86.000,00
de 191 a 210Kg. 400,00 476,02 80.000,00 95.000,00
de 211 a 250Kg. 421,73 459,10 95.000,00 101.000,00
Vientres Mínima Máxima
Vaquillonas c/g de preñez 170.000,00 190.000,00
Vacas c/g de preñez Usadas 84.000,00 110.000,00
Vacas c/cría Nuevas (lqp) 102.000,00 122.000,00

Fuente: Sivero y Cía.

Una fábrica de sembradoras inauguró su Escuela de Soldadura

La firma de Las Parejas decidió apostar a dotar de habilidades y competencias, y potenciar la profesionalización, de sus trabajadores y de la sociedad en conjunto.

En su planta de Las Parejas (Santa Fe), la fábrica de sembradoras y otros equipos agrícolas Apache dio comienzo a su “Escuela de Soldadura”.

Según señaló su presidente, Carlos Castellani, el objetivo es promover la inserción laboral dentro de la comunidad y contribuir al fortalecimiento del sector productivo local a través de la capacitación en técnicas de soldadura.

Y esto se hará priorizando el desarrollo de los trabajadores de Apache, la adquisición de competencias profesionales y el aprendizaje permanente de toda la plantilla para a seguir mejorando la calidad de nuestras sembradoras.

Carlos Castellani, presidente de Apache

UNIR EL FUTURO CON CALIDAD

Así, la Escuela de Apache ofrece herramientas, prácticas y conocimientos claves necesarios para avanzar el oficio de soldador e incorporarse a un mercado laboral que demanda cada vez más calificación.

Luis Gimenez, responsable de la Escuela de Soldadura de Apache, explicó que se crea un espacio de aprendizaje.

“Es un lugar donde se desarrollará el talento de las personas para formar a nuestros colaboradores en todos los ámbitos desde el trabajo técnico como soldadores, estandarizar su práctica como teoría y brindarles oficios diversos”, indicó.

La estructura donde ya se dan los cursos cuenta con una superficie de más de 117 metros cuadrados y dos boxes de soldadura bien equipados para las prácticas correspondientes (semiautomática, banco de las probetas (corte y pulido).

Cuenta con estandarización para soldar al mismo amperaje, oficinas y todo lo necesario para ser una escuela de soldadura abierta a la comunidad. Con una capacidad de formar a 6 persona a la misma vez en esta primera etapa del proyecto.

Ya en mente, se encuentra la creación de un laboratorio de soldadura y decenas de proyectos vinculante que ponen a esta gran empresa de Las Parejas, un paso adelante con visión de futuro.

Se puede consultar toda la información para formar parte de esta nueva iniciativa al siguiente email: escuelasoldadura@apache.com.ar

A punto de comenzar la siembra: cinco “tips” para el cultivo de trigo

Desde DONMARIO acercan recomendaciones en aspectos clave como la genética, la fecha de siembra, la densidad, la fertilización y la ambientación. Cuáles son las variedades que propone la firma para esta campaña.

La siembra de trigo está a la vuelta de la esquina y es clave diseñar una buena estrategia para lograr los mejores resultados.

En ese marco, la compañía DONMARIO dio a conocer cinco “tips” para este cultivo en la campaña 2023/24, resumidas por el gerente de Desarrollo Templado, Diego Regnicoli.

1) GENÉTICA

“La selección de la genética es fundamental. Hoy DONMARIO posiciona los materiales más productivos del mercado, con una adaptación a toda la región triguera y perfiles sanitarios equilibrados con calidad panadera balanceada”, afirmó Regnicoli.

De acuerdo con las evaluaciones de la compañía, si se analiza la diferencia que existe entre los materiales con rendimiento y el 5% de los que mejor performaron dentro de la Red DONMARIOMAS, la brecha genética asciende al 13%, enteniéndose la misma como el porcentaje en kilos que puede ganar o dejar de ganar el productor triguero seleccionando bien o mal las distintas variedades que elija.

Según el ejecutivo, dependiendo del ciclo y de la región, se obtienen diferencias en cuanto a brechas, dadas por genética y ciclo. En el análisis, tuvo en cuenta las siguientes regiones trigueras:

  • IINORTE: los ciclos cortos muestran una mayor brecha que los intermedios ya que, deben ser correctamente posicionado en cuanto fecha de siembra y productividad del ambiente.
  • IISUR: ambos ciclos presentan similares valores de brechas de rendimiento.
  • III: los ciclos cortos serían aquellos que permitirán cerrar la brecha de rendimiento asociado a genética.

2) FECHA DE SIEMBRA

Dependiendo del material seleccionado, su ciclo, ambientes y las distintas regiones trigueras, DONMARIO recomienda la fecha de siembra óptima.

Regnicoli recordó que, como consecuencia de una correcta fecha de siembra, el productor minimizará las probabilidades de un golpe de calor, como así también de una helada tardía. Cada región tendrá su propia fecha de siembra, al igual que los ciclos posicionados:

REGION IIN Y III:

  • Ciclos intermedios largos: pérdidas de 32 kilos/ha/día a partir el 1/6.
  • Ciclos intermedios: pérdida de 17 kilos/ha/día a partir el 1/6.
  • Ciclos cortos: pérdida de 13 kilos/ha/día a partir el 1/7.

REGION IISUR:

  • Ciclos intermedios largos: pérdidas de 16 kilos/ha/día a partir del 1/6.
  • Ciclos intermedios: perdida de 3 kilos/ha/día a partir del 1/6.
  • Ciclos cortos: ganancia de 10 kilos/ha/día hasta el 10/7.

3) DENSIDAD

Para DONMARIO al respetar las densidades recomendadas, según la variedad, su potencial de macollaje, fecha de siembra, ambientes, y regiones, permiten llegar al número de espigas necesarias para lograr los potenciales de rendimientos más altos, como así también lograr mejor estabilidad.

Para alcanzar estos potenciales, el productor debe superar las 600 espigas por m2.

  • Ciclos intermedios largos: densidades entre las 240 y 300 plantas/m2.
  • Ciclos intermedios: densidades entre las 280 y 340 plantas/m2.
  • Ciclos cortos: densidades entre las 280 y 340 plantas/m2.

Para la marca, estos umbrales de densidades dependerán de los ambientes explorados y la fecha de siembra. Pera fechas más tardías que las recomendadas por el equipo de desarrollo, el productor tendrá que aumentar la densidad al igual que cuando explore ambientes de mediana a baja productividad.

4) FERTILIZACIÓN

Cada variedad tiene un nivel de nitrógeno óptimo para maximizar su potencial de rendimiento. Si bien este nivel depende de la variedad en cuestión, del tipo de fertilización; sea dosis simple o dividida, se puede decir que, en general, el nivel de nitrógeno para la dosis simple que maximizará el rendimiento se encuentra entre los 165 y 180 kilos de N/ha.

Por otro lado, en dosis dividida este nivel se encuentra entre los 180 y 210 kilos de N/ha.

5) AMBIENTACIÓN

En DONMARIO están trabajando hace varios años y con excelentes resultados en el manejo por ambientes, desde densidades variables como variedades por ambientes y respuestas a fósforo.

Conociendo para cada región cuáles son los factores ambientales que tienen un mayor impacto en el rendimiento, DONMARIO pone a disposición del productor las mejores recomendaciones y posicionamiento a efectuar para alcanzar los máximos picos de rinde.

En ese marco, la firma refuerza su compromiso y cercanía con el productor para entender sus necesidades y brindar le mejor genética, acompañada de recomendaciones y prácticas de manejo e información relevante para cada una de las regiones trigueras.

En definitiva, un paquete lleno de novedades en materia de investigación y genética de avanzada, en la que DONMARIO se centra en los agricultores argentinos como protagonistas, con el desafío de acompañarlos y verlos crecer campaña tras campaña.

BONUS TRACK: NOVEDADES EN SEMILLAS

En el marco de su campaña “Innovar juntos rinde”, DONMARIO ofrecen un portfolio ideal para acompañar a los productores de todas las zonas trigueras, con materiales flexibles y adaptables en cuanto a las fechas de siembra, para lograr altos rindes y garantizar la calidad de la producción agrícola.

En esta campaña particular, la marca destaca tres variedades de trigo:

DM CATALPA

Propuesta de alta productividad para competir con las variedades ciclos intermedios. Dado su bajo requerimiento de frío, permite posicionarla en toda la región triguera. Esta variedad de altísimo potencial de rinde y destacado perfil sanitario, tiene una ventana de siembra que puede ir desde la última semana de mayo hasta la última semana de junio, dependiendo de la zona en que se quiera sembrar.

DM AROMO

De ciclo corto, también posicionada para fechas de siembra intermedias o tardías, es ideal como complemento del porfolio para eficientizar la productividad. Una variedad con excelente potencial de rendimiento, sanidad y estabilidad en un amplio rango de ambientes.

DM PEHUÉN

Variedad destacada por su equilibrio entre estabilidad y potencial de rendimiento. Su rasgo radica en su adaptabilidad a diferentes ambientes productivos, al igual que DM CATALPA, en su plasticidad adaptada para un amplio rango de fechas de siembras. En cuanto al perfil sanitario, se destaca por su excelente comportamiento a royas.

Respecto al resto de los materiales, DONMARIO destaca cuatro variedades complementarias:

  • DM ALERCE, variedad de ciclo corto con alto potencial de rinde destinado a siembras tardías.
  • DM TBio AUDAZ, de ciclo corto con grupo de calidad 1 para planteos donde se busca maximizar el potencial sin desestimar el contenido proteico del grano.
  • DM ÑANDUBAY, de ciclo intermedio corto y de grupo de calidad 2, es un material de comprobada estabilidad y adaptabilidad a diferentes zonas trigueras del país.
  • DM SAUCE, de ciclo intermedio largo, para planteos de alta productividad en siembras tempranas.

Críticas a la gestión bonaerense de la emergencia agropecuaria

En una carta dirigida al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) reclamó que se agilicen las herramientas dispuestas en la Ley de Emergencia Agropecuaria, ya que “ha sido permanente la dilación y la falta de consideración en el tratamiento de las declaraciones de emergencia y desastre, y sus beneficios por parte del Gobierno de Buenos Aires”, manifestó la entidad.

Durante su última reunión de Consejo Directivo, Carbap hizo un balance sobre el accionar de la gobernación bonaerense en materia de gestión de las herramientas que ofrece la emergencia agropecuaria.

“Los productores venimos reclamando, en el contexto de una profunda y angustiante sequía, la agilización de los trámites para recibir los beneficios provinciales y nacionales que la ley contempla, y que sin éxito han sido permanentemente extendidos en el tiempo”, se quejaron los ruralistas en su carta.

No contesta. Los directivos de Carbap explicaron que, tras un buen número de gestiones para llegar a las autoridades provinciales, pasaron 6 meses en donde no obtuvieron ninguna respuesta.

En tal sentido precisaron: “Seguimos con miles de productores sin poder acceder a los beneficios nacionales de la emergencia por sequía que contempla la ley, a pesar de las promesas del Gobernador y el ministro de Desarrollo Agrario (Javier Rodríguez) a nuestros técnicos de que eso sucedería”, afirmaron.

Uno de los problemas detallados por los dirigentes de Carbap es que, cada 90 días, deben rehacer las planillas para acreditar esta situación y en muchas ocasiones, los certificados no llegan en tiempo y forma. Además, sostuvieron que a los campos siguen llegando los vencimientos del Impuesto Inmobiliario Rural correspondiente a mayo, junio y septiembre. “La ley dice que se difieren dentro de los 180 días de vencida la emergencia, es decir que deberían llegar a partir de noviembre”, precisaron.

“La información que debía impactar en AFIP para poder acogerse a los beneficios nacionales no ha llegado aún para la totalidad de los casos; resta recibir información acerca de muchos productores que no han podido recibir los beneficios nacionales”, detallaron.

 

¡INCREIBLE! camiones que pueden transportar más de 300 vacas

Gracias a sus “trenes de ruta”, la modalidad de transporte australiana permite que los camiones lleven hasta cuatro semis y una gran cantidad de animales.

Los camiones australianos siempre son noticia al momento de hablar de carga extrema. No solo por la cantidad de toneladas extra que pueden arrastrar si no por los semis remolques enganchados, que pueden ser uno, dos, tres, cuatro o más dependiendo de la aplicación, trayecto y distancia a cubrir.

En el caso de Australia, sexto país más grande del mundo por superficie terrestre, es uno de los mercados más importantes en la producción de ganado. Y ante la demanda de transporte de este tipo, es muy común el uso de trenes de carretera, esos camiones que miden media cuadra de largo y un distancias de miles de kilómetros.

Los camiones, las vacas y un transporte descomunal

La historia de los camiones tipo “trenes de carretera” (road train en inglés) se remonta a finales del siglo XIX, pero fue en la década de los ’90 cuando debido al crecimiento de la demanda de exportación de vacas o bueyes planteada en el país oceánico, se hizo necesario transportar cada vez más cabezas de ganado desde el interior hacia los puertos.

Por aquel entonces, los camiones de la época (léase Mack, Volvo, Kenworth en sus variantes trompudas) junto a los implementos lograban transportar alrededor de 200 cabezas por viaje. Pero, y aunque parezca mentira, a mucho productores le parecía poco, ya que la demanda era realmente alta.

Para ampliar la capacidad de sus camiones y equipos, y aprovechando al máximo las leyes de longitud australianas que permitían conjuntos de 53,5 metros de longitud total, John Leeds, transportista del sector, decidió añadir un remolque más al tren de carretera, pasando de tres a cuatro, y maximizando el número de vacas transportadas.

Esta innovación contaba con remolques de doble piso, y si bien respetaba la ley de seguridad y bienestar animal, el tamaño era de 55 metros. Por eso el Departamento de Carreteras de Australia Occidental no emitió el permiso necesario para el conjunto y fue necesario retirar 1,5 metros.

Para cumplir, en lugar de utilizar cuatro remolques con dollys, se utilizó uno con quinta rueda, similar a los bitrenes utilizados hoy en Argentina. En total era 8 pisos para el ganado en un tren de carretera de 53,5 metros. Esto permitió que con solo tres viajes al puerto de Port Hedland, en Australia, se pudieran entregar 1.000 vacas, es decir, se transportaron más de 330 bovinos por viaje.

Con el uso del tercer módulo de un bitren, y como era de esperar, se empeoró el radio de giro de la composición, pero era la única forma en que el empresario podía mantenerse dentro de la ley. En total, cuando estaba cargado, el conjunto pesaba 140 toneladas, 74 neumáticos y nada menos que 19 ejes.

Con este trabajo realizado por John Leeds, el transporte de ganado en Australia se volvió mucho más eficiente y el uso de camiones de cuatro remolques es actualmente moneda corriente en Australia Occidental. En otros territorios, aún no se permite este tipo de composición pese a estar dentro de la ley de extensión.

Fuente: transportemundial.com.ar

Informe de exportaciones de carnes-abril 2023

  • Exportaciones: 52 mil toneladas peso producto (-3,8%) – 232,7 millones de dólares (-2,1%) vs marzo 2023
  • Con relación al mes de abril de 2022, los volúmenes exportados resultan un (+9,8%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-22,1%) inferior.
  • China representó el 80,5% de los volúmenes exportados en abril de 2023.
  • Los volúmenes exportados en abril representaron un 28% de las cerca de 262,6 mil toneladas res con hueso producidas en el período.

Buenos Aires, 22 de mayo 2023 – Las exportaciones del mes de abril de 2023 alcanzaron un volumen cercano a las 52,0 mil toneladas peso producto de carne bovina refrigerada y congelada; por un valor del orden de los 232,7 millones de dólares. Con respecto al mes de marzo de 2023, los volúmenes embarcados muestran caídas moderadas, (-3,8%); mientras que el valor obtenido muestra un retroceso del (-2,1%).

Con relación al mes de abril de 2022, los volúmenes exportados resultan un (+9,8%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-22,1%) inferior. El acumulado de los primeros cuatro meses del año 2023, revela que las ventas al exterior de carne bovina refrigerada y congelada resultaron cercanas a las 210 mil toneladas peso producto; por un valor de aproximadamente 895 millones de dólares. Con relación a los primeros cuatro meses de 2022, los volúmenes exportados son un (+13,4%) superiores; mientras que el valor obtenido ha sido un (-17,3%) inferior.

El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en el mes de abril de 2023 de u$s 4.475 por tonelada. Este valor resulta un (+1,8%) superior al obtenido en marzo último; pero un (-29,0%) más bajo que el precio medio de abril de 2022, que había sido de u$s 6.301 por tonelada. A pesar del rebote de los últimos dos meses, se observa una persistente tendencia a la baja de los precios en los principales destinos desde el mes de mayo de 2022 en adelante; y los u$s 4.475 dólares promedio por tonelada obtenidos en el mes de abril se ubican u$s 1.800 por tonelada por debajo de los máximos registrados en el mes de abril del año pasado.

“La República Popular China es el principal destino de exportación, tanto para el mes de abril como para el acumulado de los primeros cuatro meses del año. En el último mes, se embarcaron con destino a China 9,8 mil toneladas de carne con hueso y huesos bovinos producto de la despostada, por un valor de 15,1 millones de dólares y más de 32,0 mil toneladas de carne bovina deshuesada, por un valor de 129,9 millones de dólares. China representó el 80,5% de los volúmenes exportados en abril de 2023; y el 77,4% del acumulado en los primeros cuatro meses el año. El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en abril de 2023 se ubicó alrededor de los u$s 4.050 por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de u$s 5.900 obtenido en mayo de 2022.” Sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.

Las exportaciones de menudencias y preparaciones a base de carne bovina del mes de abril de 2023 totalizaron un volumen de 11,9 mil toneladas, por un valor de 16,2 millones de dólares. El precio medio de exportación de estos productos se ubicó levemente por encima de los u$s 1.350 por tonelada, con picos superiores a los u$s 3.800 para el producto lenguas bovinas. En los primeros cuatro meses del año 2023, las ventas de menudencias y preparaciones bovinas treparon a un volumen de 49,4 mil toneladas, por un valor de 67,0 millones de dólares.

Las exportaciones de carne bovina del mes de abril de 2023 resultaron equivalentes a 73,6 mil toneladas res con hueso; y el acumulado de los primeros cuatro meses del año trepa a 298,1 mil toneladas res con hueso. Los volúmenes exportados en abril representaron un 28,0% de las cerca de 262,6 mil toneladas res con hueso producidas en el período. El acumulado de los últimos doce meses de actividad, desde mayo de 2022 hasta abril de 2023, muestran exportaciones totales de carne bovina refrigerada y congelada por un volumen de 658,0 mil toneladas peso producto, equivalentes a 938,5 mil toneladas res con hueso; y un valor monetario obtenido cercano a 3.273 millones de dólares.

ARGENTINA: EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA REFRIGERADA Y CONGELADA – VOLUMEN EN TONELADAS

ARGENTINA: EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA REFRIGERADA Y CONGELADA – VALOR EN MILES DE DÓLARES de los EE.UU.


Lee también

ARGENTINA: EXPORTACIONES DE CARNE BOVINA REFRIGERADA Y CONGELADA – PRECIO MEDIO en U$S/TON FOB

Exportaciones de carne bovina refrigerada:

En abril de 2023, se exportaron 6,5 mil toneladas de carne bovina refrigerada, por un valor de 65,8 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina refrigerada sin hueso resultó superior a los 10,1 mil dólares por tonelada. Los volúmenes exportados de carne refrigerada deshuesada se redujeron un (-18,6%) con respecto al mes precedente; y también resultan (-19,4%) inferiores a los volúmenes embarcados en abril de 2022. En los primeros cuatro meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 31,2 mil toneladas; un (+8,0%) por encima de las 28,9 mil toneladas registradas entre enero y abril de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina refrigerada a lo largo de los primeros cuatro meses de 2023 resultó cercano a 261,5 millones de dólares; un (-6,0%) inferior a los 278,3 millones que se habían facturado entre enero y abril de 2022.

“Los principales destinos de exportación para la carne refrigerada en abril de 2023 resultaron los países europeos (3,8 mil toneladas / 45,1 millones de u$s), Chile (1,2 mil ton / 9,6 millones de u$s), y Estados Unidos (0,6 mil toneladas / 3,7 millones de dólares).” Agregó Mario Ravettino.

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES DE (02013000) – MILES DE U$S

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES DE (02013000) – PRECIO MEDIO U$S/TON

Exportaciones de carne bovina congelada deshuesada:

En abril de 2023, se exportaron 35,6 mil toneladas de carne bovina congelada sin hueso, por un valor de 151,6 millones de dólares. El precio promedio de las exportaciones de carne bovina congelada sin hueso resultó de 4.255 dólares por tonelada. Como consecuencia de menores embarques con destino a Israel, en parte compensados por aumentos en los despachos a los Estados Unidos, los volúmenes exportados de carne congelada deshuesada se recortan, con una variación de un (-1,9%) con respecto al mes precedente; y sin embargo resultan (+10,5%) superiores a los volúmenes embarcados en abril de 2022. En los primeros cuatro meses del año 2023, las exportaciones de esta partida alcanzaron las 141,9 mil toneladas; un (+13,4%) por encima de las 125,2 mil toneladas registradas entre enero y abril de 2022. El ingreso de divisas por exportaciones de carne bovina congelada deshuesada a lo largo de los primeros cuatro meses de 2023 resultó cercano a 581,2 millones de dólares; un (-20,9%) inferior a los 734,7 millones que se habían facturado entre enero y abril de 2022.
Los principales destinos de exportación para la carne congelada sin hueso en abril de 2023 resultaron la República Popular China (32,1 mil toneladas / 129,9 millones de u$s), Israel (1,5 mil toneladas / 9,4 millones de dólares), y los Estados Unidos (1,2 mil toneladas / 6,4 millones de dólares).

Exportaciones de carne bovina congelada con hueso y huesos producto de la despostada:

“En abril de 2023, se exportaron 9,9 mil toneladas de carne congelada con hueso y huesos producto de la despostada, casi exclusivamente con destino a la República Popular China. El valor obtenido por las ventas al exterior dentro de esta partida ascendió a 15,2 millones de dólares, por lo que el precio unitario resultó de aproximadamente u$s 1.537 por tonelada. En los primeros cuatro meses del corriente año se acumularon volúmenes exportados dentro de esta partida por 36,5 mil toneladas, (+18,4%) con respecto a las 30,8 mil toneladas que habían sido embarcadas entre enero y abril del año pasado. El valor obtenido en el acumulado de los primeros cuatro meses de 2023 asciende a 51,6 millones de dólares; un (-24,4%) con respecto a los 68,2 millones obtenidos entre enero y abril de 2022.” Concluyó Ravettino.

Exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas:

Las exportaciones de menudencias y preparaciones bovinas en abril de 2023 resultaron de 11,9 mil toneladas por un valor cercano a los 16,2 millones de dólares. Las Menudencias Bovinas Frescas o Refrigeradas, con EE.UU. como principal destino, tuvieron embarques por (44 toneladas / 299 mil dólares / u$s 6.738 por ton.); las Lenguas Bovinas Congeladas, con Rusia como principal destino, (467 toneladas / 1,8 millones de dólares / u$s 3.847 por ton.); los Hígados Bovinos Congelados, con Rusia como principal destino, (2.891 toneladas / 2,7 millones de dólares / 948 u$s por ton.); los Rabos Bovinos Congelados, con Sudáfrica como principal destino, (649 toneladas / 1,3 millones de dólares / 2.070 u$s por ton.); los Demás Despojos de la especie bovina Congelados, con Tailandia como principal destino (4.962 toneladas / 5,1 millones de dólares / u$s 1.037 por ton.); y las Preparaciones Bovinas, con Hong Kong como principal destino, (2.909 toneladas / 4,9 millones de dólares / u$s 1.674 por ton.).

DESTACADOS DEL MES:

  •  Moderada recuperación de las cargas de carne enfriada sin hueso con destino a Europa: las 3.803 toneladas despachadas en abril crecen en un (+9,6%) con respecto a los volúmenes de marzo.
  •  Nuevo recorte de los ya reducidos despachos de carne bovina enfriada destinados a Chile. Las 1,2 mil toneladas de abril de 2023 muestran una caída del (-17%) con respecto a los envíos del mismo mes del año pasado.
  •  Los embarques de carne certificada Kosher, con destino a Israel, se redujeron con respecto a los meses precedentes tras el cierre de la última zafra a fines de marzo: en abril se despacharon 394 toneladas de carne enfriada y 1.517 toneladas de carne congelada. Con despachos totales de casi 2 mil toneladas, Israel resultó el tercer destino más relevante del mes, detrás de China y de Europa.
  •  Estabilización en el eje de las 32 mil toneladas de los despachos de carne bovina congelada deshuesada con destino a China. Las exportaciones de huesos bovinos producto de la despostada crecen levemente con relación al mes de marzo.
  •  Moderada suba de los volúmenes de carne enfriada y de carne congelada destinada a Estados Unidos, que superaron las 1.700 toneladas entre ambas partidas en el último mes de abril, con un precio medio que mostró alzas de magnitud moderada en el caso de los productos enfriados, y alzas significativas en el caso de los productos congelados con respecto a marzo.

Fuente: Consorcio de Exportaciones de Carnes Argentinas

DIA DE LOS JARDINES DE INFANTES Y LAS MAESTRAS JARDINERAS

El día 28 de mayo de cada año se celebra el Día de los Jardines de Infantes y las Maestras Jardineras, en una celebración unificada que le rinde tributo a Rosario Vera Peñaloza, quien fuera precursora en la educación inicial y por ello se festeja tanto a la institución como a quienes ejercen la docencia.
Desde la Municipalidad de Saladillo a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos celebramos este día y saludamos a quienes hacen, con su trabajo diario y constante, una experiencia divertida y enriquecedora para las infancias. El impacto que esto tiene en la vida de niños/as es invaluable y deja una huella imborrable en su crecimiento y desarrollo. La paciencia, creatividad y habilidad para fomentar el aprendizaje en un entorno lúdico y estimulante hacen una diferencia significativa en la vida de los pequeños/as; y gracias a Uds., están creciendo y desarrollándose en todos los aspectos de su existencia.
¡¡¡Feliz día, y nuevamente gracias!!!

Inseguridad: murió el productor que había sido baleado en un intento de robo

“Día a día, aumentan los hechos delictivos en la zona rural”, manifestó con preocupación la Sociedad Rural de Pergamino.

El productor agropecuario Pio Alberto Iribarren (71) recibió un disparo durante un robo el 11 de mayo y murió ayer por las heridas en el hospital San José, en Pergamino.

Muerte de un productor en Pergamino

El hecho que derivó en este trágico episodio ocurrió durante la noche del 11 de mayo, en el campo familiar que cubre más de 140 hectáreas sobre la ruta 8, cerca de Pergamino en la provincia de Buenos Aires.

Dos delincuentes armados y encapuchados redujeron a Pio cuando llegó en su camioneta. Adentro de la casa estaba su hermano mellizo, quien se defendió a los tiros e inicio un enfrentamiendo. Allí, Pio recibió un disparo en el torax y fue trasladado de urgencia al hospital.

“Con gran preocupación vemos como, día a día, aumentan los hechos delictivos en la zona rural, aprovechando la situación de indefensión de quienes viven y trabajan en el campo. Solicitamos a las autoridades un mayor control policial, profundizando las acciones de prevención para evitar la reiteración de estas situaciones que provocan una enorme angustia en todo el sector”, advirtió la Sociedad Rural de Pergamino tras el trágico hecho, que causó conmoción en la zona.

Fuentes judiciales informaron a Télam que una empleada de limpieza que trabajaba para la víctima está detenida como coautora del “homicidio en ocasión de robo” del ruralista tras contradecirse en su relato que dio como testigo.

El fiscal Nelson Mastorchio le imputó ese delito al considerar que la mujer de 42 años conocía los movimientos del campo en el que vivía el hombre con su hermano y fue la “entregadora” para cometer el asalto. Mientras que la policía continuaba hoy la búsqueda de los autores materiales del asesinato.

Fuente: sudoesteba.com.ar

Destinan $7450 millones para asistir a productores avícolas afectados por Influenza Aviar

La iniciativa publicada hoy en el Boletín Oficial, se implementa por 180 días y contempla beneficios para productores avícolas y de huevos que tuvieron que llevar adelante sacrificios sanitarios por la enfermedad.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que se creó el Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria – Influenza Aviar H5 y H7 para asistir a los productores avícolas que debieron sacrificar aves de corral y/o destruir huevos fértiles y/o huevos frescos por cuestiones sanitarias.

El Secretario Bahillo destacó “la inversión de $7450 millones dispuesta por el Ministro de Economía, Sergio Massa, para acompañar al sector productivo que se vio afectado por la Influenza Aviar”.

“Como lo dijimos desde el primer día, vamos estar al lado de los productores y las productoras ante cualquier circunstancia que deban enfrentar, porque ellos son el motor de la economía argentina”.

El Programa, que se financiará con fondos del Programa de Incremento Exportador, estará vigente por 180 días para acompañar con una suma fija en pesos de acuerdo a las siguientes categorías:

Pollos
De 1 a 28 días de edad: $350 por unidad
De 29 días de edad en adelante: $700 por unidad

Ponedoras
Aves recriadas de 1 a 10 semanas de edad: $550 por unidad
Aves recriadas de 11 a 18 semanas de edad: $950 por unidad
Aves en producción: $1700 por unidad

Reproductores
Reproductores Padres livianos: $3700 por unidad
Reproductores Padres pesados: $3800 por unidad
Reproductores Abuelos pesados: $11.000 por unidad

Planta de Incubación
Huevo fértil: $60 por unidad
Pollita bebé ponedora: $160 por unidad
Pollito bebé parrillero/a: $100 por unidad

Huevos
Frescos Productos: $20 por unidad

Para acceder a este acompañamiento, las y los productores beneficiarios deberán:

a. Tener registrado el establecimiento bajo su titularidad en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) del Senasa, en alguna de las categorías asociadas a las siguientes actividades: Aves producción carne, Aves producción huevo, Aves recría, Aves reproducción de padres pesados o livianos, Aves reproducción abuelos pesados, Aves planta de incubación y Aves Agricultura familiar.

b. Haber sido afectados por una medida de sacrificio de aves de corral y/o destrucción de huevos fértiles y/o huevos frescos con motivo de la detección y/o sospecha de contagio del virus de Influenza Aviar H5 y H7,

c. No haber obstaculizado o impedido la labor de los agentes del Senasa en ninguna de las instancias del procedimiento de intervención de emergencia sanitaria.

d. Haber notificado de manera inmediata al Senasa ante la aparición de síntomas de Influenza Aviar (H5/H7).

e. Encontrarse debidamente habilitado de conformidad con lo establecido mediante la Resolución N° 1699 del 9 de diciembre de 2019 del Senasa.

f. Que los animales presentes en el establecimiento al momento de realizar las acciones sanitarias, hayan ingresado oportunamente al mismo amparados por la documentación sanitaria correspondiente.

El monto será determinado en función de la cantidad de aves y/o huevos consignados en el acta respectiva del Senasa, multiplicada por los valores unitarios de compensación.

Asimismo se tomarán en cuenta los datos obrantes en las Actas de Sacrificio y/o Destrucción que el Senasa haya emitido con motivo de la ejecución de una medida de control sanitario en el marco de la emergencia declarada.

En este sentido, cabe señalar que las productoras o productores que tuvieren en su poder actas de sacrificio labradas con anterioridad a la publicación de la presente resolución, podrán solicitar el beneficio en el plazo de 30 días subsiguientes a dicha publicación.

Para acceder a la Resolución 638/2023 que crea el Programa, haga click aquí.

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

RECAMBIO Y COLOCACIÓN DE TUBOS EN POLVAREDAS

Días atrás, se desarrollaron tareas tendientes al mejoramiento hídrico en la zona urbana de la localidad de Polvaredas, mediante el recambio y colocación de tubos de hormigón.
Para ello, se trabajó coordinadamente con personal de la Delegación y de la Dirección de Red Vial, que depende de la Secretaría de Obras Públicas Municipal.
Estas obras, permiten mejorar los desagües y mantener el buen estado de los caminos, fundamentalmente en temporadas de lluvia.

Tremendo: un rayo mató 9 vaquillonas

Las lluvias de los últimos días, trajeron alivio a zonas muy afectadas por la sequía. Pero también preocupación para los productores porque las tormentas eléctricas fueron severas en algunas zonas.

El productor Vicente Coluccio publicó en las redes sociales un video en el que se ve a 9 vaquillonas muertas por un rayo. El suceso ocurrió en el campo de un vecino, en Luján, provincia de Buenos Aires.

“9 vaquillonas mató un rayo. Fue en el campo del vecino. ¡Qué triste!” Así tituló Coluccio el posteo en Twitter

Licencia por enfermedad en el trabajo rural: cuándo corresponde pagar y cuáles son las obligaciones

El análisis sobre la ley de contrato de trabajo y las responsabilidades del empleador

Licencia por enfermedad en el trabajo rural: cuándo corresponde pagar y cuáles son las obligaciones

La licencia por enfermedad en el trabajo rural suele generar muchas dudas respecto cómo dar tratamiento a las ausencias del trabajador frente a enfermedades inculpables ajenas al trabajo.

  • ¿Cuándo corresponde su justificación y consecuente pago?
  • ¿Cuáles son las obligaciones del trabajador?
  • ¿Cuáles son las facultades del empleador?
  • ¿Cuáles son los requisitos y de plazo de pago, de denuncia de la afección, de control de la patología y previsiones a tener en cuenta?

La ley de contrato de trabajo (LCT) en el artículo 208 dispone que cada accidente o enfermedad inculpable que impida la prestación del servicio no afectará el derecho del trabajador a percibir su remuneración durante un período de tres meses, si su antigüedad en el servicio fuere menor de cinco años, y de seis meses, si su antigüedad fuera mayor.

En los casos que el trabajador tuviera carga de familia y por las mismas circunstancias se encontrará impedido de concurrir al trabajo, los períodos durante los cuales tendrá derecho a percibir su remuneración se extenderán a seis y 12 meses según, si su antigüedad fuese inferior o superior a cinco años.

¿Cuándo corresponde su justificación y consecuente pago?

Antigüedad Plazo de Licencia Paga
Con menos de 5 años, sin cargas de familia 3 meses
Desde 5 años en adelante, sin cargas de familia 6 meses
Con menos de 5 años, con cargas de familia 6 meses
Desde 5 años en adelante, con cargas de familia 12 meses

Además, se desprende que las ausencias del trabajador por situaciones de enfermedad inculpable generan la obligación de pago de salarios por los plazos anteriormente indicados. Siempre se deben cumplir las condiciones del Art. 209 de la LCT.

¿Cuáles son las obligaciones del trabajador?

El Art. 209 dispone: “El trabajador, salvo casos de fuerza mayor, deberá dar aviso de la enfermedad o accidente y del lugar en que se encuentra, en el transcurso de la primera jornada de trabajo, respecto de la cual estuviere imposibilitado de concurrir por alguna de esas causas. Mientras no lo haga, perderá el derecho a percibir la remuneración correspondiente salvo que la existencia de la enfermedad o accidente, teniendo en consideración su carácter y gravedad, resulte luego inequívocamente acreditada”.

Para que el trabajador se haga acreedor de la remuneración correspondiente durante el período de licencia paga por enfermedad, el mismo debe dar aviso al empleador. Esta debe ser una verdadera carga, la cual ante su falta hará perder al trabajador el derecho al cobro por dicha ausencia.

A partir de que el empleador tenga un adecuado conocimiento de la situación puede ejercer su derecho de control del estado de salud del trabajador, justificándose la obligación del aviso inmediato. Esto es con el fin de constatar la veracidad del hecho denunciado por el trabajador y, también, con base en las necesidades de organización de la producción, la distribución de tareas, y para el buen funcionamiento de la empresa frente a la ausencia de uno de los trabajadores.

Lo que numerosas veces suele traer contrariedades de parte del empleador es si corresponde el pago o no, cuando el trabajador informa su situación de salud en un horario cercano a la finalización de la jornada laboral, o cuando toma conocimiento por un tercero, sin tener certeza de la veracidad de los dichos. Para ello, el Art. 209 de la LCT fija un plazo para denunciar la ausencia por parte del trabajador. Esto se enmarca durante el transcurso de la primera jornada de trabajo salvo que existiera alguna situación de fuerza mayor que impidiera comunicar al empleador durante esa primera jornada.

La ley de contrato de trabajo, no fija un horario, dentro del cual debe denunciar el trabajador su ausencia por enfermedad, lo que suele traer aparejadas complicaciones a la hora de decidir su reemplazo o la reorganización del trabajo de dicha jornada, ya que desconoce si el mismo llegará tarde, si la ausencia será por un día o varios, lo cual hasta no recibir la comunicación del trabajador no puede determinar.

Así mismo, la ley tampoco impone sobre el trabajador, exclusivamente, la posibilidad de realizar la denuncia. La misma podría realizarla un familiar de este, un compañero o cualquier persona que tuviese conocimiento e hiciese saber dicha situación al empleador.

Como se indicó anteriormente, la LCT sólo impone a cargo del trabajador la obligación de información dentro del transcurso de la primera jornada, ni siquiera poniendo a cargo de este la exclusividad de la posibilidad de comunicación, como así tampoco dispone el Art. 209 la obligación por parte del trabajador de la posterior acreditación mediante certificado médico.

Pudiendo realizar la comunicación, por cualquier medio, (teléfono, fax, mail, telegrama, personalmente u otra forma), a fin de que el empleador pueda realizar el debido control del estado de salud al que hace referencia el Art. 210 de la LCT.

El trabajador debe acreditar posteriormente dicha comunicación dentro de la primera jornada. La falta de comunicación en dicho plazo le hará incurrir en una ausencia injustificada, sin pago de salarios por la misma, pese a que pudiera traer un justificativo o certificado médico, ya que omitió la comunicación en tiempo y forma, salvo una situación de fuerza mayor.

La ley de contrato de trabajo en el artículo 210 dispone que: “El trabajador está obligado a someterse al control que se efectúe por el facultativo designado por el empleador”. Este punto pone a cargo del trabajador la obligación de someterse al control médico que disponga el empleador, a fin de poder constatar este último la dolencia y grado de la misma, como así también la veracidad del hecho que denuncias

¿Cuáles son las facultades del empleador?

Para el empleador el examen médico es facultativo, es decir, no es obligatorio, puede realizarlo o no, mientras que para el trabajador ponerse a disposición del empleador es obligatorio. Puede perder el salario por dicha ausencia en caso de no ponerse a disposición.

Un hecho que suele traer controversias se produce cuando el empleador envía un médico a domicilio y el trabajador no se encuentra en el mismo. Entendiendo la doctrina y jurisprudencia que, si la imposibilidad de control se produce por culpa del trabajador, (como negativa a dejarse revisar), perdería el derecho por dicha ausencia, mientras que, si se produjo por motivos razonables y fundados, como ser concurrir a su médico, realizar estudios o tratamientos médicos correspondientes a su dolencia etc., en virtud del principio de buena fe que debe regir entre las partes debería realizarse otra visita.

Por lo cual, frente a la denuncia del trabajador de su estado de salud, el empleador puede someterlo al examen médico correspondiente, debiendo el trabajador ponerse a disposición, y en caso de discrepancias entre el informe del médico del trabajador y del empleador lo conveniente es obrar con prudencia, conviniendo para el empleador buscar una tercera opinión.

Las situaciones de licencias por enfermedad suelen traer para los empleadores y encargados de recursos humanos preocupaciones y dudas de cómo proceder en diferentes circunstancias. Por este motivo, es conveniente elaborar por parte de la empresa un reglamento interno, en atención a la facultad de dirección que confiere el Art. 65 de la LCT al empleador, a fin de fijar las pautas de procedimiento frente a las ausencias por enfermedad, en el cual se determine expresamente, entre otras cosas. Lo cual favorecería mucho el tratamiento del modo de obrar tanto del trabajador como así también del empleador.

  • La obligación de comunicar su enfermedad hasta una hora determinada de la jornada de trabajo, al efecto de que la empresa pueda controlar mediante su servicio médico, la misma.
  • La posibilidad de aplicar sanción por falta de aviso, o negativa a la revisión médica correspondiente
  • La Obligación de constitución de un domicilio y actualización del mismo por parte del trabajador a fin de remitir al mismo el médico laboral, como así también las notificaciones que correspondieran.
  • Lugar, domicilio de medicina laboral donde realizar la revisión médica en caso de corresponder.