SE REALIZÓ LA MUESTRA EL ETERNO RETORNO EN HOMENAJE A AUGUSTO CICARÉ

La Fundación Soba Parrondo en colaboración con la Dirección de Cultura y Derechos Humanos, realizó el pasado sábado la inauguración de la exposición homenaje a Augusto U. Cicaré, enmarcada en el mes aniversario del natalicio de Pirincho y en el recorrido cultural por la Noche de los Museos.
En la apertura oficial de la misma estuvo el Intendente Ing. José Luis Salomón, junto con funcionarios de su equipo de gobierno local. También se informó que las visitas se realizarán sábados y domingos de 18 a 20 Hs, y para visitas grupales, comunicarse con la Fundación.

Una “tecnoplaza” para capacitación y debate: el cronograma oficial de Agroactiva 2023

La organización de la mega muestra en Armstrong difundió las diferentes actividades que están programadas desde el miércoles 7 hasta el sábado 10 de junio.

Del 7 al 10 de junio próximos, se llevará a cabo una nueva edición de Agroactiva, uno de los ámbitos para los negocios más importantes que tiene el agro argentino, con su amplia oferta de maquinaria agrícola, insumos y animales, pero también porque ofrece espacios de capacitación y debate.

En ese sentido, los organizadores de la muestra anunciaron que, una vez más, como ocurre desde el año 2016, la mega muestra tendrá un espacio dedicado a la tecnología aplicada al agro.

Denominado “Tecnoplaza”, este sector “será uno de los espacios más fuertes de formación e intercambio para las temáticas que preocupan e interesan a los productores”, subrayaron desde Agroactiva.

El objetivo es que sea un punto de encuentro para técnicos, ingenieros, estudiantes, asesores y productores agrícolas que buscan interiorizarse sobre los temas de actualidad que repercuten en el rendimiento de sus cultivos y, por consiguiente, en la rentabilidad de su explotación.

“Asimismo, debido a la necesidad de manejar los campos como verdaderas empresas, se han agregado al cronograma charlas relacionadas a la administración técnica, manejo de personal y planificación económica y financiera”, añadieron los organizadores.

Y completaron: “El objetivo de la Tecnoplaza es acercar al productor en particular y al público en general, las últimas novedades agrícolas, destacando desde este ámbito científico pero con una orientación didáctica, la relevancia que tiene la investigación y el desarrollo para mejores rendimientos que permitan seguir alimentando a un mundo cada vez más demandante”.

CRONOGRAMA DE CHARLAS

Miércoles 7 de junio

  • 11:00. Maíz plus. Disertantes: Juan Pablo Alisio y Gastón Parda Empresa: Agroideas
  • 12:00. Disertante: Alejandro Sosa Empresa: Siid Markenting
  • 13:00. BERTINI
  • 14:00. Protección para motores con gestión electrónica Disertante: Domingo Yunes. Empresa: Colven
  • 15:00. Descifrando las partes para proteger el todo: monitoreo, diagnóstico y protección profesional de enfermedades en cultivos extensivos. Disertantes: Matías Pastore (Socio AAPPCE) y Lucrecia Couterot (INTA Pergamino y socia honoraria AAPPCE) Asociación: AAPPCE
  • 16:00. Últimas tecnologías para aumentar la productividad. Disertante: Mariano Delbuono. Empresa: G Y D

Jueves 8 de junio

  • 09:00. Las malezas en el radar: estrategias integrales de manejo para mantener los lotes limpios y productivos. Disertantes: Analía Curti (Socia AAPPCE y Coord. Red DIMA) Asociación: AAPPCE
  • 10:00. Unimap, innovación permanente enfocada en la sustentabilidad del negocio agropecuario. Disertante: Julián Baldunciel. Empresa: Acronex.
  • 11:00. Maíz plus. Disertantes: Juan Pablo Alisio y Gastón Parda. Empresa: Agroideas.
  • 12:00. Plantium y la agricultura de precisión: un enfoque sostenible para mejorar la eficiencia de los recursos. Disertantes: Matias Mango y Cesar Pettinari. Empresa: Plantium
  • 13:00. Disertante: Juan Córdoba. Empresa: Bioeléctrica
  • 14:00. BERTINI
  • 15:00. Actualización Normas Iram 3607/08 2023 – Cuidado de manos en el trabajo – protección respiratoria – elementos de protección personal usos y cuidados. Disertante: Maria Jose Pavon Navarro. Empresa: Grupo Aivil.
  • 17:00. Últimas tecnologías para aumentar la productividad. Disertante: Mariano Delbuono. Empresa: G Y D.

Viernes 9 de junio

  • 10:00. BERTINI
  • 11:00. Maíz plus. Disertantes: Juan Pablo Alisio y Gastón Parda. Empresa: Agroideas
  • 12:00. Decisiones comerciales en la venta de granos: el valor de la información en la agroindustria. Disertante: Dante Romano, Universidad Austral
  • 13:00. Disertante: Manuel Ron. Empresa: Carbon Neutral +
  • 14:00. Importancia de la presión correcta en los neumáticos. Disertante: Domingo Yunes. Empresa: Colven
  • 15:00. Sustentabilidad: un compromiso global de acción local. Disertantes: Red de mujeres rurales / Campo Limpio / Aapresid / FCA (UNL) / Casafe.
  • 16:00. Protección profesional con los pies en el lote: la importancia del monitoreo de insectos para lograr un buen manejo de los cultivos extensivos. Disertante: Diego Álvarez (Socio AAPPCE). Asociacion: AAPPCE
  • 17:00. Últimas tecnologías para aumentar la productividad. Disertante: Mariano Delbuono. Empresa: G Y D.

Sábado 10 de junio

  • 10:00. Últimas tecnologías para aumentar la productividad. Disertante: Mariano Delbuono. Empresa: G Y D.
  • 11:00. Maíz plus. Disertantes: Juan Pablo Alisio y Gastón Parda. Empresa: Agroideas

SE CONTINÚA COLOCANDO PIEDRA DOLOMITA

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón junto con el Secretario de Obras Públicas Guillermo Candia y el Director Vial Sergio Daloia, observó los trabajos de colocación de piedra dolomita, en la calle Volonté entre Saavedra y Suquía.

Carne de llama: el debut en ArgenCarne

Desde platos elaborados hasta chacinados, Jujuy lleva a la muestra diversas propuestas para conocer la versatilidad de la carne de llama

Por primera vez, se presentará la carne de llama en una edición de ArgenCarne. Del 2 al 4 de junio en el predio de la Sociedad Rural Salteña. La reciente habilitación del matadero y frigorífico de la Corporación de la Cuenca de Pozuelos (Codepo) por parte del SENASA y el otorgamiento de licencia federal, hizo posible que todas las carnes faenadas en este establecimiento lleguen a otros mercados de todo el país.

«La Cuenca de Pozuelos abarca unos 4000 kilómetros cuadrados, donde 700 productores tienen 50.000 cabezas de llamas y 70.000 ovinos», describió Félix Pérez, coordinador de Agencias de Desarrollo del Ministerio de Desarrollo Productivo e interventor de la Codepo. En ArgenCarne, Jujuy estará ofreciendo distintas alternativas para conocer la carne de llama. Por una parte, habrá un stand con exhibidores de distintos cortes de carne de llama: cogote, lomo, paleta, costillar, pierna con venta en frío. Estarán acompañados por oferta de cortes de cordero: pecho, paletilla, chuletero, costillar, falta y pierna.

En otro sector, se podrán adquirir chacinados: chorizos comunes y especiales de llama, mortadela de llama, charqui de llama, y arrollado de llama, entre otras, todos envasados al vacío.

Será un espacio muy colorido, ya que la oferta la completan otras producciones regionales, como quinoa, papas criollas, papas verdes, papas oca, paps coloradas, yacón y maíces criollos. También habrá ollas y cazuelas elaboradas en Casira, el pueblo de alfareros jujeño famoso por hacer estos implementos, y elementos de herrería para distintas preparaciones de carnes, como parrillas y estacas.

«Los invitamos a pasar por nuestro carro cocinero equipado con heladera y cocina de acero inoxidable para probar empanadas de llama, de cordero y de quinoa, llama al disco, y llama al puesto -lomo de llama con papas criollas-, entre otras delicias regionales», cerró Pérez.

El sábado 3 a partir de las 16hs., en el marco de Clases Magistrales de Cocina, José Benjamín Frías Sosa, Cocinero embajador de la cultura de Jujuy, y vicepresidente de la Asociación Jujeña de Asadores, preparará un Arrollado de llama cocinado al horno con relleno de productos frutihorticolas de la zona de quebrada, y a las 17hs, una Cazuela de carne de llama en olla de barro con verduras.

Registro de lluvias en Saladillo y la región del 25-05

Estos son los datos registrados, de la lluvia caída (25-26/05) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.

25 de Mayo (Berraondo – Alfredo Cassasa) 78 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 53 mm
Blaquier (San Juan) 52 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 60 mm
Campo Gorch (Guillermo Ocen) 50 mm
Cazón (Joly) 48 mm
El Mangrullo (Fabián Mori) 50 mm
Emiliano Reynoso (La Camila) 57 mm
Escuela 6 (Darío Maggi) 50 mm
General Alvear – Paraje Los Gatos (La Angelita – Alberto Crego) 58 mm
General Alvear (Paraje Los Gatos – Roberto Brunetti) 60 mm
General Alvear (Santa Rita) 50 mm
La Campana (Franco Marconi) 52 mm
La Campana (Carlos Grosso) 50 mm
Planta urbana (Barrio Esperanza – Delmar Lilli) 52 mm
Planta urbana (Mitre y Viale) 70 mm
Polvaredas (Fernández) 78 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 66 mm

Detectan una presunta estafa por parte de mayoristas en la comercialización de aceites

Comercio realizó operativos de relevamiento en los supermercados mayoristas Yaguar, Maxiconsumo, Vital, Makro y Diarco para controlar el precio y el stock de los aceites que están dentro del fideicomiso aceitero.

La Secretaría de Comercio anunció que detectó una presunta estafa en la comercialización de aceites por parte de mayoristas.

Comercio realizó operativos de relevamiento en los supermercados mayoristas Yaguar, Maxiconsumo, Vital, Makro y Diarco para controlar el precio y el stock de los aceites que están dentro del fideicomiso aceitero.

A partir de estos operativos se detectaron incumplimientos que constituyen presunto fraude en los precios de venta por parte de los mayoristas ya que comercializan el aceite del fideicomiso (que compran a un precio subsidiado 45% inferior al de mercado) a los minoristas a un valor muchos mayor a los valores acordados en Precios Justos.

Por lo tanto, de probarse esta acción representaría una estafa por parte de los mayoristas hacia el Estado y hacia los consumidores.

Comercio realizó operativos de relevamiento en los supermercados mayoristas Yaguar, Maxiconsumo, Vital, Makro y Diarco para controlar el precio y el stock de los aceites que están dentro del fideicomiso aceitero.

A partir de estos operativos se detectaron incumplimientos que constituyen presunto fraude en los precios de venta por parte de los mayoristas ya que comercializan el aceite del fideicomiso (que compran a un precio subsidiado 45% inferior al de mercado) a los minoristas a un valor muchos mayor a los valores acordados en Precios Justos.

Por lo tanto, de probarse esta acción representaría una estafa por parte de los mayoristas hacia el Estado y hacia los consumidores.

Durante las inspecciones se detectaron sobreprecios en aceites de girasol y mezcla en presentaciones de 1,5 litros y 900 ml que van desde un 41% a un 101%.

En ese marco, el secretario de Comercio, Matías Tombolini, enviará un requerimiento de subsanación de desvío detectado exigiéndoles a los mayoristas que arbitren los medios necesarios para resarcir a los consumidores afectados por las sumas indebidamente cobradas.

A tal efecto, las empresas mayoristas deberán informar a la Secretaría de Comercio, en el plazo de cinco días, las medidas implementadas para dar cumplimiento a lo requerido precedentemente.

Los comerciantes minoristas, en tanto, podrán enviar un mail a preciosjustos@comercio.gob.ar  adjuntando la factura de la compra para que la Secretaría requiera al mayorista la devolución del dinero.

En este marco, Tombolini se reunió con los abastecedores para ponerlos al tanto de la situación e iniciar una auditoría que demuestre que estas empresas entregaron a precio subsidiado la mercadería que luego se comercializaba a precio vil.

El fideicomiso aceitero privado es una herramienta vigente desde febrero de 2021 con el objetivo de mantener una oferta en góndola a precios desacoplados de los vaivenes de las cotizaciones de los commodities en el plano internacional.

Este instrumento permite sostener una divergencia entre la evolución del precio de exportación de la materia prima industrial con respecto al del aceite refinado con destino al mercado interno.

Por J0sé Calero

Massa viaja China en busca de financiamiento

La activación de un nuevo tramo del swap con China y la negociación con el banco de los BRICS para avanzar en un esquema similar con Brasil serán los ejes de las conversaciones.

La activación de un nuevo tramo del swap con China y la negociación con el banco de los BRICS para avanzar en un esquema similar con Brasil serán los ejes de las conversaciones.

El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará el próximo domingo a China con el objetivo de buscar un nuevo financiamiento para el país ante la sostenida caída de ingresos que no pudo ser compensada con el «dólar agro» y la demorada negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Massa participará de la reunión del banco de los BRICS que se realizará el martes 30 y el miércoles 31 de mayo en Shanghái donde explorará nuevas opciones para reducir la dependencia del dólar como moneda de transacción en las operaciones de comercio.

BRICS es una asociación de países integrada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica que busca consolidar una posición alternativa a la hegemonía de los Estados Unidos.

Uno de los puntos a analizar es la posibilidad de que la institución bancaria que agrupa a estas naciones modifique un artículo de su estatuto para permitir que la Argentina comercie a través de ella con Brasil sin usar dólares.

LEE: Los alimentos y bebidas vuelven a presionar sobre la inflación en mayo

Esta fue una de las alternativas que surgió durante el último viaje del presidente Alberto Fernández y Massa a Brasil luego de que el mandatario brasileño José Inacio «Lula» Da Silva cerrará la posibilidad de un financiamiento directo de las exportaciones argentinas.

Para que Brasil implemente un mecanismo de swap similar al que la Argentina tiene con China, debía pasar por el Congreso, situación que no estaba en condiciones de ofrecer Lula.

De allí que se abrió la posibilidad de que se realice a través del banco de los BRICS que, a su vez, puede extender su implementación a otros países.

Además, Massa buscará habilitar otro tramo del swap de yuanes con China. El monto total disponible es de US$18.000 millones, de los cuales hay una línea de US$5.000 en uso y se espera abrir una nueva línea por monto similar.

«El swap es de US$18 mil millones. La ampliación fue de US$1.000 millones a US$5.000 millones utilizables, o sea, se pasó de US$1 mil millones US$5 mil millones que se podían usar y que, de hecho, estamos usando. Y la ampliación que estamos negociando es para aumentar la capacidad de uso, no para ampliar el swap», explicaron desde el Palacio de Hacienda.

Durante la última semana, el Gobierno dictó una serie de medidas que restringen aún más las operaciones con dólares. Entre ellas, le pidió a las petroleras que utilicen fondos propios para financiar sus operaciones por los próximos 90 días.

La duda sobre las negociaciones que encarará Massa es acerca de la velocidad de la aprobación. Dado que el swap con China ya está vigente, esta pareciera ser la posibilidad más a mano para obtener financiamiento, pero no es tan clara la oportunidad en la negociación con el banco de los BRICS ante la urgencia por la que atraviesa la Argentina en materia de dólares.

La delegación que encabezará a Massa incluirá al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y al titular del INDEC, Marco Lavagna.

La sequía en Entre Ríos provocó pérdidas ganaderas por más de U$S 492 millones

Cerca del 90% de los productores debieron encerrar a la hacienda al no quedar nada de pastoreo y alimento, se detectaron abortos en las vacas por el estrés calórico, y también una importante mortandad de vacunos.

La sequía que afectó a Entre Ríos los últimos años, calificada como la peor en seis décadas, y las lluvias muy por debajo de los registros normales históricos, tuvo efectos devastadores en la producción ganadera de la provincia que provocaron pérdidas por al menos de U$S 492 millones, de acuerdo a estudios privados.

Cerca del 90% de los productores debieron encerrar a la hacienda al no quedar nada de pastoreo y alimento, se detectaron abortos en las vacas por el estrés calórico, y también una importante mortandad de vacunos.

El 2022, según la Bolsa de Cereales entrerriana, fue el año «más seco de los últimos sesenta» períodos, y el trienio 2020/21/22, se destaca como el más seco «jamás observado».

Los registros pluviales en Entre Ríos se posicionaron entre los diez más bajos de los últimos 60 años en gran parte de la provincia, donde también las lluvias caídas llegaron a ser hasta seis veces menos de lo que normalmente debe llover.

Ese escenario, y las temperaturas por encima de los valores normales, provocó una casi nulidad de reservas hídricas y un marcado avance de la sequía en el suelo entrerriano.

De esa manera se generó un retraso en las siembras, resiembras, fuertes consecuencias sobre los cultivos, y se complicó la producción de forraje, principal alimento del ganado.

Por eso, los productores ganaderos registraron una importante mortandad de vacunos, debieron vender cabezas al no poder alimentarlos, y la condición corporal del resto del ganado presentó una caída interanual del 30 al 35%.

El sector lechero no logró recuperar los lotes que se utilizan para pastoreo y no obtuvieron reservas de pastura, por lo que a finales del 2022 se registró una caída en la producción lechera del 20 al 30%.

Por otra parte, la Fundación de Lucha contra Fiebre Aftosa (Fucofa) de Entre Ríos analizó y cuantificó las pérdidas producidas en el sector ganadero exclusivamente por la poca producción de forraje hasta el 31 de marzo pasado.

El organismo no tuvo en cuenta la mortandad de animales, ventas forzosas, pérdidas de condición corporal, sobrecostos por traslado de agua y suplementación, entre otros factores.

La entidad dividió la provincia en cuatro zonas: norte; centro y centro sur; islas; y campos bajos (anegadizos).

La zona norte registró pérdidas totales de las 2.343.641 hectáreas destinadas a la ganadería, la centro y centro sur tuvo daños en el 50% de la disponibilidad forrajera, estimada en 1.993.569 hectáreas, mientras que en el resto de las zonas no hubo pérdidas.

Con un valor promedio de $12 por kilogramo de materia seca producida y un rendimiento de 1.800 kilos por hectárea, la pérdida económica fue de 253.113.228 dólares en la zona norte.

Para la siguiente zona con pérdidas, el rendimiento fue de 2.000 kilos de materia seca por hectárea, y la producción forrajera perdió un total de U$S 239.228.280.

La pérdida total es de U$S 492,3 millones en Entre Ríos, algo que «tendrá consecuencias negativas que persistirán por varios ciclos productivos en los productores entrerrianos», detalló el presidente de la Fucofa, Jorge Ruiz.

Comercio sancionó en más de $ 2.000 millones los incumplimientos al programa Precios Justos

La decisión, por los aumentos injustificados, fue tomada tras la realización de operativos de control en más de 120 sucursales, en los que se comprobaron aumentos del orden del 8,33% promedio

La Secretaría de Comercio aplicó multas a privados por $ 3.333 millones desde agosto del año pasado hasta la fecha, de las cuales $ 2.635 millones correspondieron a incumplimientos a la Ley de Defensa del Consumidor, en su mayoría infracciones de empresas y supermercados al programa Precios Justos, y $ 968 millones a faltas a la Ley de Defensa de la Competencia.

La última sanción que difundió el área que conduce Matías Tombolini fue el miércoles último, cuando suspendió a la cadena de supermercados Día por 30 días del programa debido a incumplimientos reiterados y aumentos injustificados, por lo cual la empresa dejará de tener acceso prioritario al uso de divisas para pago de importaciones.

De todos modos, Día deberá en este período seguir comercializando los productos de Precios Justos, ya que sus proveedores siguen siendo parte del plan y rige la obligación de comercializar los mismos a los valores acordados con el Gobierno.

Ante la suba del maíz, estrategias para reducir los costos de alimentación en granjas porcinas

Ante faltantes o subas de precios en el cereal, se pueden explorar alternativas como la cebada, que también pueden aportar proteína en la dieta. Asimismo, se debe cuidar el manejo eficiente de la granja.

La caída en la cosecha de la campaña 2022/23 tendrá un impacto en los sistemas que combinan la producción porcina con la agricultura. En un contexto de faltante de materias primas, los productores exploran alternativas para que no se disparen los costos de alimentación.

Uno de los problemas más evidentes es la merma en cultivos como maíz, en donde las proyecciones privadas anticiparon un recorte en la producción cercano al 40%.

“Los productores tuvieron que anticipar las cosechas, otras directamente quedaron inutilizadas o terminó siendo destinada a la alimentación animal”, explicó Cintia Fracaroli, responsable del Área de desarrollo de productos de nutrición para cerdos de Provimi Cargill 

Y agregó: “Claramente esto también impactará en una suba de los precios”.

En soja -un cultivo alcanzado por las medidas del Gobierno para estimular el ingreso de divisas, sostuvo que se destina a la exportación, situación que también en la industria de producción animal por la falta de harina de soja.

CAMBIO DE HÁBITOS

Históricamente, tanto Argentina como Brasil suelen estar acostumbrados a una dieta patrón a base de harina de soja y maíz.

“Pero hay un poco más para descubrir, ya que el tipo de ingredientes posibles que existe es muy amplio para reemplazar y complementar fuentes de energía y proteína”, señaló Fracaroli.

De este modo, el desafío pasa por obtener formulaciones eficientes con las materias primas locales disponibles. Mientras el maíz aporta energía a la formulación, la soja es fuente proteica.

“Si se registran faltantes, se debe buscar qué otras opciones existen en la zona de influencia de la granja o donde se concentra la producción, para determinar qué otro tipo de material existente puede reemplazarlos”, explicó.

Un ejemplo posible es la cebada, con una industria de panificadores que bien puede tener desperdicios o partidas que no fueron seleccionadas. Otra fuente de búsqueda pueden ser insumos empleados en la industria de alimentación de mascotas, con opciones nutricionales con arvejasharina de carne, sorgo y burlanda de maíz, que permiten el reemplazo de proteína.

“Cuando buscamos reducir el costo de alimentación, no se trata sólo de buscar materias primas alternativas, sino también de que el manejo de la granja sea lo más eficiente posible”, afirmó. Cuando los cerdos sufren estrés por frío o se enferman, la conversión alimenticia baja y eso se traduce  en alimento desperdiciado.

“Si se logra producir un lechón bueno y sano durante la recría, en las etapas siguientes se podrá espaciar el costo de los requerimientos que permiten alcanzar el potencial total del animal”, concluyó.

En el sur de Santa Fe, 14.000 vacas en tambos calesita hacen girar la economía circular

En Cristophersen, Adecoagro lleva adelante un modelo productivo con altísima tecnología, que le permite ordeñar hasta 37 litros diarios por vaca, y además proteger el ambiente: con los desechos, genera más de 8 mil MWh de energía renovable.

Tambo «calesita»

Enclavadas en el sur de la provincia de Santa Fe, más precisamente en el departamento General López, las cuatro unidades productivas lecheras de Adecoagro son un ejemplo a seguir desde la sustentabilidad ambiental y económica.

Su sistema de producción pone especial énfasis en la eficiencia, maximizando el confort y el bienestar animal, asegurando el cuidado de sus alimentos y desarrollando a las personas que trabajan en el equipo. Esta combinación garantiza la altísima calidad de la leche producida y el agregado de valor.

Sin embargo, su negocio virtuoso no termina allí. Es que la firma de capitales privados aprovecha el estiércol de las vacas para producir energía eléctrica mediante un biodigestor. Esto se genera mediante un grupo de cogeneración, compuesto por un motor endotérmico de avanzada.

Adecoagro sumará en septiembre una segunda planta de biodigenstión en su campo de Santa Fe.

Pero además, este modelo sustentable, reutiliza el residuo extra que produce la planta, para la elaboración de biofertilizantes que se esparcen sobre las pasturas y cultivo de granos con el que alimentan luego a sus animales.

PRODUCCION DE LECHE

Actualmente, en el país, cuenta con cuatro tambos en los que ordeña a más de 14 mil vacas. Este megaemprendimiento, está ubicado sobre un campo de 10.000 hectáreas, situado en la localidad de Christophersen, en tierra santafesina.

Allí, las vacas se encuentran bajo un modelo free-stall, estabulado, donde el bienestar animal siempre es prioridad, debido a que llevan una vida de libre circulación. Las vacas son ordeñadas tres veces al día en sus cuatro unidades productivas.

El tambo “calesita”, con el que son ordeñada, es totalmente sistematizado. Funciona 22 horas al día y solo se detiene 1 hora a la mañana y 1 hora a la noche para ser higienizado. Se trata de un tambo muy amigable con los animales en todas sus líneas de trabajo.

Por su parte, el sistema logra un promedio diario de 37 litros de leche por vaca, marcando su estabilidad en la producción. Además, su mecanismo de transporte es inmediato. Es decir que la leche, luego de ser extraída, se enfría de manera automática y es transportada inmediatamente para su proceso lácteo final.

AGREGADO DE VALOR INDUSTRIAL

El modelo productivo, procesa el 80% de su producción en industrias propias y el resto en fábricas de terceros. En ese sentido, cuenta con dos plantas industriales ubicadas en Chivilcoy, Buenos Aires y Morteros, Córdoba, donde procesa casi 1 millón y medio de litros al día.

En esas industrias, Adecoagro, produce leche fluida, yogur, quesos y leche en polvo. Su proceso cuenta con los mayores estándares de calidad, y con eficiencia en el uso de energía, agua y otros insumos.

Por otra parte, exporta leche en polvo, quesos semi-duros, leche fluida y suero D40 a los mercados más exigentes del mundo.

ECONOMÍA CIRCULAR

En el desarrollo de sus negocios, se aprovecha los subproductos generados en cada proceso productivos avanzando en prácticas de economía circular.

En sus tambos, lograron desarrollar un modelo de producción donde el estiércol se utiliza para generar energía eléctrica con una planta conformada un biodigestor.

Los efluentes bovinos son derivados hacia el biodigestor conformado por tres tanques de almacenamiento de purines que producen biogás (fundamentalmente metano), elemento que alimenta un motor generador para producir energía eléctrica que se vende a la red nacional.

En la actualidad, se espera que esté operativa en el mes de septiembre de este año, una nueva planta instalada en el campo de Santa Fe, que le permitirá producir más energía eléctrica para beneficiar a los habitantes de los pueblos de la región.

Al mismo tiempo, los desechos de este proceso vuelven al campo como biofertilizantes con menor carga orgánica, para abonar los cultivos y forrajes que serán el alimento de las vacas.

Con este propósito, lograron reducir el uso de fertilizantes químicos, incrementan el carbono del suelo, disminuyen notablemente las emisiones de gases efecto invernadero y reducen el olor en el tambo.

En el establecimiento, cuentan con una planta de energía solar, conformada por 1.550 paneles con los que se alimenta gran parte de su estructura. La misma es utilizada por ventiladores y aspersores que apuntan a mejorar el confort de sus vacas.

Sembrar resiliencia: ¿cómo pensar la campaña 2023/24 luego de la sequía?

En el marco de una jornada técnica sobre cultivos de invierno, desarrollada en Pergamino, asesores mostraron sus metas para poder salir ilesos en una nueva campaña compleja y comenzar a repensar la historia desde lo agronómico.

El INTA Pergamino y la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de Buenos Aires (Aianba), llevaron a cabo una nutrida jornada técnica sobre actualización en cultivos de invierno.

En la misma, se abordó un eje temático fundamental, dispuesto a fortalecer la toma de decisiones por parte de los productores agropecuarios.

En ese sentido, uno de los paneles más escuchados fue el emprendido por tres asesores que trabajan en diferentes campos de la pampa húmeda.

“Venimos de una sequía extremadamente dura en buena parte del norte bonaerense y sur de Santa Fe, que incidió por tres campaña consecutivas. Esto trae como consecuencia que muchos productores hayan repensado su estrategia y varios no va a sembrar trigo”, expuso el asesor German Michetti, uno de los referentes del panel.

Hoy contamos con 25% de agua útil. Este porcentaje claramente no nos alcanza para hacer un cultivo en lo inmediato

Sin embargo, el asesor y productor de Pergamino, manifestó en que los agricultores que decidieron no hacer trigo, optarán por un cultivo de cobertura.

Asesoro campos que implantaron avena para pastoreo en ganadería, y otros que sembrarán el mismo cultivo para grano. Básicamente lo harán con la idea de mantener el doble cultivo y no dejar de lado las rotaciones, tan importantes desde el punto de vista ambiental y financiero”, insistió Michetti.

Los asesores impulsan una campaña agronómica para seguir en carrera.

Además, en diálogo con Infocampo, destacó que el productor desea retirar a la campaña pasada del historial productivo. “Si bien el diagnóstico es diferente según el caso, existen alternativas productivas para seguir, según las condiciones hídrica de cada lote, y repensar la estrategia en función de cada realidad”, aclaró.

LA DECISIÓN A PARTIR DEL AGUA DISPONIBLE

Por su parte, Pablo Gutiérrez, asesor y productor, no dudó en afirmar que la disponibilidad de agua en el lote es lo que más pesa en los productores para tomar la decisión de implantar uno u otro cultivar.

“Venimos muy golpeados pero es inevitable que debemos levantarnos y evaluar todas las estrategias disponibles para afrontar la campaña que se inicia”, exhortó.

Gutiérrez, analizó que durante este año, el productor debe pensar la temporada con poco más de 140 milímetros precipitados durante 2023 en el norte de Buenos Aires y esperando alguna lluvia que engrose la situación.

Hoy contamos con 25% de agua útil. Este porcentaje claramente no nos alcanza para hacer un cultivo en lo inmediato. Este contexto se agrava si pensamos que estamos en plena fecha de inicio de siembra de trigo”, explicó.

En tanto, el ingeniero agrónomo expuso otra dificultad. “La cuestión es si vamos a pensar como técnicos o como productores la próxima campaña. Sabemos que el productor viene golpeado económicamente, pero no en todos los casos estamos agronómicamente bien para afrontar una siembra de trigo”, focalizó.

No obstante, dijo que es prioritario amalgamar lo técnico y productivo para ser lo más criterioso posible a la hora de tomar una decisión.

“Sembrar o no trigo es la decisión más radicalizada. Si bien el evento “La Niña” estaría concluido, “El Niño” aún no comenzó y eso también genera incertidumbre en el sector”, aseveró.

Importante jornada de actualiuzación técnica sobre cultivos de invierno en Pergamino.

PRIORIDAD: CONSERVAR LAS ROTACIONES

A su turno, el ingeniero agrónomo Marcelo Arriola, (Chacra Aapresid), dice que es un año para la agronomía.

Hay que volver a meterse en el campo y analizar este ciclo desde la ciencia. Estamos dentro de una temporada muy particular, donde los desafíos agronómicos deben ser el punto de partida para la toma de decisiones”, recomendó.

En ese contexto, indicó que hay que comenzar a medir agua útil en el campo de una vez por todas y dejar de pensar en no hacer cultivos de invierno.

“En una charla de café un productor puede plantear hacer trigo o no. Pero indefectiblemente desde lo agronómico debemos ser serios y enfocarnos a conservar las rotaciones como principal medida”, insistió Arriola.

Por ello, remarcó que existen infinidades de alternativas que permite al sector seguir siendo competitivo a pesar de todo.

“La cebada es una opción, pero también los trigo de ciclo corto que no son tan demandante de agua. Además podemos jugar con variedades que son más eficientes en el uso del agua. Entiendo que no es hora de cerrarnos y sí de comenzar a evaluar alternativas desde los principios agronómicos”, insistió.

Por último, los disertantes coincidieron en la importancia de incurrir en nutrición balanceada en trigo y ser eficientes en el uso de nitrógeno. “Hay muchas posibilidades para encarar una campaña meramente agronómica y absolutamente pensante, dejando de lado la dicotomía entre sembrar y no sembrar”, concluyeron como desafío los especialistas.

Un bajón de precios que le duele a Argentina: causas y consecuencias de la soja a menos de U$S 500

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario analiza las implicancias de que el retroceso de la oleaginosa llegue en el peor momento para la Argentina: con la peor cosecha en más de 20 años.

Luego de siete meses, la soja en Chicago volvió a perforar la barrera de los U$S 500 por tonelada y cerró cerca de los U$S 486.

Esta espiral descendente encuentra al cultivo argentino en uno de sus peores registros productivos de los últimos 20 años, con una cosecha de apenas 21,5 millones de toneladas.

Entre marzo y mayo, la valuación del volumen proyectado de exportaciones del complejo soja para la actual campaña se compone de 2,5 millones de toneladas de poroto, 19 millones de toneladas de harina y 3,4 millones de toneladas de aceite.

Más allá de la “supercosecha” en Brasil, existen varias razones para explicar esta tendencia bajista. Por un lado, la recomposición del nivel de inventarios en Estados Unidos a su nivel más alto en cuatro años y la salida masiva de fondos de inversión posicionados en soja en el mercado de Chicago.

Este último punto no es menor. “El posicionamiento neto de los fondos de inversión en soja se ubica actualmente en un mínimo que no se veía desde noviembre del 2021”, señalaron desde la bolsa rosarina.

En paralelo, se registraron cinco semanas consecutivas de cierres de posiciones y una tendencia marcadamente bajista en la posición neta de los fondos.

¿PUEDE REVERTIRSE ESTA TENDENCIA?

Los analistas estiman que, en el corto plazo, no se visualizan señales que permitan revertir la tendencia decreciente en las cotizaciones del complejo soja.

Las señales que llegan desde Estados Unidos no son buenas para nuestro país, porque los farmers americanos avanzan a buen ritmo en la siembra de su nueva campaña.

En Estados Unidos, las únicas dudas pasan por el clima, a partir de la menor oferta disponible de agua en regiones de Nebraska y Kansas. El dato no es menor, porque entre ambos estados concentran el 10% de la producción sojera en ese país.

“Por el contrario, hacia el este del cinturón sojero, donde se produce la mayor parte de la soja norteamericana (incluyendo los estados de IowaIllinois e Indiana), las condiciones de humedad se ven mayormente óptimas”, remarcaron desde la BCR.

La entidad remarcó que sin fuertes argumentos alcistas, la caída del precio de la soja en los mercados de referencia lucía inevitable. “A nivel local, sin embargo, los incentivos para su producción, procesamiento y exportación aún pueden venir del lado de la política comercial“, concluyeron.

EL IMPACTO PARA EL PAÍS

Esta situación tiene consecuencias inmediatas para Argentina: en estos dos meses en que los precios comenzaron a caer, la proyección de exportaciones de poroto (2,5 millones de toneladas), harina (19 millones) y aceite (3,4 millones), se redujo en U$S 1.300 millones.

“Como resultado, a los valores actuales, la liquidación de divisas del principal complejo exportador de la economía argentina evidenciaría una pérdida interanual de US$ 8.000 millones el año en el ciclo 2022/23, respecto de la anterior campaña 2021/2022″, agregó la BCR.

Tras el “7 de oro”, otro factor de intoxicaciones enciende alertas en la cadena bovina

La acumulación en exceso de nitratos en el suelo puede ser tóxica para los animales, sobre todo luego de una sequía como la que dejó La Niña. Cómo estar preparado y prevenir una rápida muerte de los ejemplares.

Los coletazos de la sequía siguen a la orden del día. El verano tuvo al “7 de Oro” como protagonista, pero ahora los técnicos del INTA Cuenca del Salado, cuna de la ganadería bonaerense y zona fundamental para la actividad en el país, alertaron por la posibilidad de intoxicaciones en animales a causa de los nitratos del suelo y el agua.

Se trata de compuestos nitrogenados que pueden ser absorbidos por las plantas para convertirlos en proteínas vegetales. En condiciones de déficit hídrico, el crecimiento de las plantas difiere y acumulan nitratos en exceso.

Los especialistas recordaron que “el agua es un recurso indispensable para el desarrollo de las plantas e influye directamente en su crecimiento y productividad”.

“Condiciones de déficit hídrico con escaso acceso a este recurso vital puede generar algunas modificaciones en su comportamiento. Entre otras, puede predisponer a una mayor absorción y concentración de nitratos”, precisaron.

Más allá de las lluvias que comienzan a darse en distintas regiones del país, luego de un largo período de escasez hídrica, las mismas permiten la reanudación del crecimiento normal de la planta y los nitratos acumulados para ser convertidos en proteína vegetal.

“Sin embargo este proceso puede tardar unos días en comenzar”, expusieron.

¿DÓNDE PUEDE HABER MAYORES CONCENTRACIONES?

Desde el INTA apuntaron que “esta acumulación de nitratos es más común en ciertos recursos forrajeros, como los verdeos, por ejemplo”. Y señalaron los especialistas que este proceso “está potenciado además cuando se aplicaron fertilizantes nitrogenados previamente o cuando el suelo tenga concentraciones altas de nitrógeno previo con cultivos que no los utilizaron”.

Otro de los aspectos a seguir de cerca es el de las fuentes de agua para los animales: allí también pueden contener altos niveles de nitratos.

“En referencia a la toxicidad de este compuesto, existe gran variabilidad en la susceptibilidad a diferentes concentraciones de nitratos en los alimentos y agua, por parte de los bovinos”, explicaron.

En circunstancias normales, el nitrato absorbido en el rumen se metaboliza a nitrito para, finalmente convertirse en proteína microbiana. Ante este exceso, este sistema es sobrepasado y se absorben grandes cantidades de nitrito, que es en definitiva el responsable de los cuadros de intoxicación.

“Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, se recomienda combinar el cultivo potencialmente peligroso, con otra oferta forrajera, de esta forma disminuyendo la dosis tóxica por un efecto de dilución y a su vez evitamos que los animales entren hambrientos al cultivo”, según detalló el equipo del INTA.

A su vez, recomendaron “realizar un consumo gradual de estos recursos forrajeros potencialmente tóxicos, permitiendo la adaptación de la microbiota ruminal” y subrayaron la importancia de “considerar los 7 a 10 días posteriores a las precipitaciones, tras un período de sequía, como el tiempo de mayor riesgo de intoxicación”.

¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA?

Los productores deberán tener en cuenta la sintomatología de los animales, y seguirla de cerca. “Hay que evaluar el comportamiento de los animales una vez que ingresan a un nuevo recurso forrajero o parcela y, ante cualquier duda, consultar a su médico veterinario”, pidieron.

Más allá de eso, indicaron que los signos clínicos luego del consumo de una dosis tóxica de nitrato pueden comenzar rápidamente, que pueden ser minutos o también horas.

“Dependiendo de la cantidad y velocidad de absorción de nitritos en el tracto digestivo, la muerte puede ocurrir dentro de 2 a 10 horas posteriores al consumo”, alertaron.

“En los animales, el nitrito reacciona con la hemoglobina en los glóbulos rojos, formando metahemoglobina, que no puede transportar oxígeno y provocando como consecuencia un cuadro de asfixia”, apuntaron.

Por eso, los animales pueden presentar somnolencia y debilidad, seguido por temblores musculares, aumento de la frecuencia cardíaca, respiratoria, babeo, agitación, pérdida del equilibrio, timpanismo y postración.

ENCUENTRO DE SERVICIOS DE ODONTOLOGÍA DE SALADILLO

Días atrás se llevó a cabo una reunión en la Subsecretaría de Salud Pública con el fin de articular los servicios de odontología entre el primer y segundo nivel de atención.
Participaron referentes de los Centros de Atención Primaria de la Salud Municipales (CAPS) y Servicio de Áreas Programáticas y Redes en Salud de Provincia (SAPS).
El objetivo de la reunión fue buscar, fortalecer y construir redes en salud, lo cual permite unificar esfuerzos y evitar duplicaciones.
Recordamos que en el CAPS de tu barrio podes solicitar turno para controlar periódicamente tu salud bucal con los odontólogos.
 
“Fomentando hábitos saludables en prevención bucal mejoramos nuestra calidad de vida a futuro”.