Se hizo agrónoma para “no ver sufrir a los animales” y hoy es una influencer del bienestar animal
Lara Giuliani forma parte de la tercera generación de una familia de productores bonaerenses. El día que demostró que sin gritos ni golpes podía lograr que una vaca hiciera caso y otras anécdotas de su vida, en una nueva entrega de ELLAS.

“Les apuesto un asado que, sin gritos ni golpes, yo sola puedo entrar esa vaca que hace media hora ustedes no pueden meter para vacunar”.
Cuando Lara Giuliani, después de recibirse como ingeniera agrónoma, fue al campo familiar en General Rivas (Buenos Aires), se encontró con antiguas formas de trabajar, sobre todo en relación a la forma de manejar los animales. Se considera una enamorada de los mismos, al punto que cuenta que decidió estudiar agronomía, y no veterinaria, “para no verlos sufrir”.
Esa tarde, les demostró a los empleados del campo que, tratando bien a los animales, se pueden lograr mejores resultados productivos.
Y no solo lo predica tranqueras adentro, sino que se transformó también en una “agroinfluencer”, a través de su cuenta @agrolarus, que tiene como eje de sus mensajes al bienestar animal, al punto que llama a sus vacas “seguidoras” y asegura que “el olor a bosta para mí es perfume”.
Lara es la protagonista de una nueva entrega de ELLAS, la serie de podcasts de Infocampo destinada a relatar casos de mujeres que se destacan en el ámbito rural. También es parte del “team” embajadoras de Mujeres en Campaña (MEC), una iniciativa de New Holland.
– ¿Cuáles son tus primeros recuerdos del campo? ¿Con quiénes, a dónde, a qué edad?
– Cuando era chiquita mi papá podía ir sólo los sábados al campo, porque en la semana tenía otro trabajo. Era la época de (Carlos) Menem, los años ’90, y el campo no daba tanto, entonces él trabajaba en una empresa de muebles de oficina de lunes a viernes y al campo iba los sábados. Y me llevaba. Tengo lindos recuerdos de los momentos de manga, el olor a bosta para mí es perfume y amo los animales. Ya desde entonces, algunas cosas de la manipulación de los animales me quedaron grabadas también, siempre pensaba que algún día me gustaría hacerlo distinto.
– ¿Cómo eras de chica? ¿Qué hacías?
– Yo nací en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y viví allá hasta que me recibí. Siempre vivimos en Belgrano, iba a un colegio doble escolaridad, a la mañana tenía español y a la tarde inglés. Después, en los ratos libres probé de todo: danza, piano, patín. Lo que más me gustó de todo fueron los rollers, de hecho, ya de grande, cuando estaba en la facultad, iba al Rosedal con un grupo que se llama “Patín en línea” a aprender. Esa terminó siendo mi gran pasión. Pero también, cuando era más chica, a los 11 años, empecé a hacer remo en las canoas canadienses, porque mi mamá había comprado una casa en el Delta. Me divertía esquivando las olas que hacía la lancha colectivo. Iba con mi perra Pepa. Nos quedábamos todo el verano ahí en esa época.
– ¿Te acordás un momento exacto en el que hayas dicho que querías ser agrónoma?
– Fue una decisión que no fue mía incluso. Yo quería hacer algo con los animales y el campo, porque me encantan. Pero no sabía de la carrera de agronomía. Cuando estaba terminando el colegio secundario, empecé a buscar qué estudiar y mi mamá encontró la carrera de agronomía, y me dijo: “vos podés criar los animales, pero sin tener que ver el sufrimiento de ellos, y cuando se lastiman que los cuide el veterinario”. Me pareció genial la idea y así avancé.
– ¿Y tuviste en algún momento un plan B?
– Cuando era chica quería ser ingeniera en sistemas. Pero mi mamá me dijo que “era para hombres y que me iba a morir de hambre…”. (se ríe) ¡Tendría que haber estudiado eso! En un momento hace unos años pensé en estudiarla igual, siempre la tecnología me gusta, pero bueno, será en otra vida.
– ¿Cómo es vivir en el campo? ¿Qué cosas están buenas y cuáles no?
– Tenés muchas cosas lindas y buenas. Lo lindo es la libertad que tenés. El aire puro, fresco, estar con los animales, tener un parque grande, que mi hija Francesca puede correr por todos lados, que los perros anden libres. El contacto con la naturaleza, el pasto, es fantástico. También la seguridad, al estar alejado de la gran ciudad estás más tranquilo.
– ¿Y lo malo?
– Cuando viene una tormenta se te corta la luz o como ahora que está el maíz con mucho hongo y te agarra alergia como me está pasando a mí ahora. Con la vejez van apareciendo estas cosas (se ríe). Y cada tanto extrañas ponerte los tacos vestirte y salir al cine o a comer algo afuera… eso sí, un ratito, después te querés volver al campo.
– ¿Qué te gusta de lo que hacés hoy?
– Recorrer los diferentes lotes, ver dónde están los animales y planificar a qué lote tendrían que ir. ¿Cuántas parcelas quedan? ¿Cuántos días podrían estar ahí? Proyectar a varios meses ir pensando… todo eso me gusta. Ser ingeniero es fácil mientras llueva… pero cuando te falta agua ahí tenés que ingeniártelas ¿De dónde saco la comida para las vacas? Pensar esas cuestiones me gusta.
– ¿Cuándo empezaste con el bienestar animal y cómo lo llevás adelante?
– Entre las cosas que fui implementando, lo primero fue no golpear a los animales porque antes se los apuraba para que entren en el brete, para terminar rápido el trabajo, y los animales se terminan queriendo escapar porque saben que vos los maltratás ahí. Eso lo desterré. Cero golpes y cero gritos. ¡Menos la picana para entrar al camión! Si el animal está tranquilo también vas a tener un bienestar humano, porque nosotros no terminamos estresados. Antes terminaban todos sin voz, cansados porque los animales se querían escapar… Implementé la técnica de Marcos Giménez Zapiola que muestra que, con banderas, uno puede arrear los animales. Y hoy llevamos los animales a pie y muchas veces entran solas.
– ¿Y qué más?
– También tenés que darles buenas condiciones cuando llegan al corral de espera. Con agua y sombra en verano, con espacio. También hice que todos los corrales en el campo tengan acceso a bebida y sombra. Eso también es importante. Y que el agua esté cerca de la sombra.
– ¿Cómo te ha ido siendo mujer entre los corrales?
– Al principio la he tenido que luchar, porque la gente que teníamos no quería implementar las técnicas de la bandera y eso de dejar de gritar e ir más tranquilos esperando la vaca. Hasta que un día les aposté un asado a que yo sola iba a poder entrar una vaca que hacía media hora que no podían entrar. “No, señora, se va a lastimar”, me decían. Era una vaca que había quedado sola y se sentía amenazada, porque había perdido a la manada y estaba estresada.
– ¿Y entonces?
– Vos tenés un montón de signos que un animal está estresado, jadea, bostea, larga baba, las orejas, la mirada, y cuando rasca el piso con la pata olvídate, te está midiendo para toparte. Yo esperé 15 minutos y entré al huevo. Miraba para otro lado, porque no hay que enfrentarlos con la mirada, aunque miraba de reojo por si se le ocurría toparme. Y me iba acercando de a poco aplaudiendo despacio, con un sonido suave diciendo “vamos, vamos”. En un momento se dio vuelta, me miró y avanzó. La vacunamos y salió. Fue mi triunfo y fue la posibilidad de ganarme el respeto.
– ¿Y qué te dijeron los gauchos?
– Me pidieron disculpas, que hacía muchos años que estaban acostumbrados a una forma de trabajar y era difícil cambiar de técnica. “Es difícil entender que eso puede cambiar”, me dijeron. Y hoy no pueden creer cómo es todo. Con bienestar animal es todo más fácil. Pero me lo tuve que ganar, hasta que me entendieron. Hoy seguimos insistiendo, con capacitación contínua y que sepan que acá se trabaja así. Si no, se van.
FUERA DEL SURCO
– ¿Hay algo que te reinicie, que cuando venís complicada puedas hacerlo, pensar en otra cosa y despejar tu cabeza?
– Te diría viajar, pero esta complicado para nosotros. Tenemos a Fran, nuestra hija, y todavía, después de más de tres años, no nos dan los papeles y no podemos salir del país con ella. Estamos esperando que las cosas se solucionen. Lo que sí hago todavía es andar en rollers, sigo yendo a Buenos Aires y al rosedal a patinar. Me encanta. Es mi otra pasión.
– ¿Qué elegís si tenés que escuchar música? ¿Qué te gusta?
– Sin dudas, música brasilera me levanta. Pero también hay una canción que me gusta mucho, la de la película “Pretty Woman”. Todas estábamos enamoradas de Richard Gere (se ríe). Y algo me identifica con lo difícil que fue, en algún momento, entrar como mujer al campo y después terminé pudiendo ser la voz de muchas mujeres. La canción de esa película me da fuerza, me recuerda acá estoy, con otras herramientas que cuando empecé, que puedo hablar a la par de cualquiera en el campo. Me siento más fuerte.
– ¿Si mirás series o pelis por dónde vas?
– Románticas. Miro todo lo que termine todo bien y lindo, también para desconectar. ¡Ah! Y las de Marvel también me fascinan. La ultima “Guardianes de la Galaxia”, muy buena.
– ¿Algún lugar que hayas conocido y te haya gustado mucho? ¿Y alguno que te gustaría ir?
– Me gusta mucho el agua y arenas del caribe, es paradisíaco. Aunque es triste porque fuera de los hoteles y las playas hay muchísima pobreza y es duro. Miami es una combinación de progreso y lindas playas. Con una cultura en la que hay de todo, no te sentís en Estados Unidos. Me gustaría conocer México. Me gusta recorrer mucho la parte cultural de los lugares.
– ¿Alguna mujer que haya sido tu referente?
– Hay una mujer que admiro muchísimo. Delia Flores, que durante muchos años fue la presidenta de GEMA, el Grupo Empresarial de Mujeres Argentinas, que es una mujer que ha trabajado y trabaja muchísimo en pos de las mujeres. La viene luchando hace muchos años y siempre que puedo se lo digo, la admiro y la quiero un montón. Cuando sea grande quiero ser como ella. No sólo está en lo profesional, también te pregunta sobre tu persona. Es excelente. Me motiva a ser como ella.
– ¿Qué mensaje te gustaría dejar o qué te motiva a diario para emprender y seguir empujando?
– Muchas mujeres que ven a otras crecer y se ven mediocres y yo les digo que no, que hagan lo mejor que pueden dentro de lo que hacen. Alguna vez a mí también me pasó de estar perdida, desahuciada, no conseguía trabajo como agrónoma, porque siempre preferían elegir a los hombres. Y veía a otras mujeres que les iba mejor, que eran exitosas, y me ponía mal, hasta que un día dije ¡basta! Yo también tengo lo mío y puedo crecer, y así empecé a cambiar mi cabeza y no paré más. Cada uno dentro de su rubro tiene que tratar de ser la mejor versión de uno mismo. Con un play y objetivo para lograr la mejor versión de una misma. Después puede o no funcionar. Pero no se sientan mal porque no lo estén logrando. Confíen en las grandes mujeres que lo han logrado gracias a un montón de golpes que han tenido.
MUJERES EN CAMPAÑA
“ELLAS” es una serie de podcasts realizados por Infocampo con mujeres de campo que inspiran por su historia emprendedora, y que cuenta con el acompañamiento de “Mujeres en Campaña”, una iniciativa de New Holland Agriculture que ya tiene un camino recorrido y embajadoras de distintos lugares del país.
La Iniciativa Mujeres en Campaña (MEC) surgió cuando comenzamos a notar que existen muchas mujeres involucradas en el campo con grandes capacidades y que todas teníamos algo en común: la necesidad de compartir experiencias vinculadas al campo y al trabajo rural, nuestro principal objetivo es visibilizar el rol de la mujer rural en cualquiera de sus tareas sea como cliente o como una referente para el sector”, señaló Roxana López, referente de Marketing New Holland Argentina.
Desde “Mujeres en Campaña” desarrollaron el concepto de “embajadoras” que permite conocer un poco más de cada una en su rubro y, a su vez, difundir cómo trabajan y cómo se sienten.
El objetivo de este maridaje entre ELLAS y Mujeres en Campaña es llegar a mujeres de distintas edades y distintas zonas geográficas. “Nos enorgullece cuando un padre nos comenta que le recomendó a su hija inscribirse en nuestra plataforma para capacitarse y realizar algún curso de los que ofrecemos”, agregó López.
Desde la plataforma de MEC, se puede acceder a capacitaciones, foros, talleres, entrevistas y contenido de interés, además, cuenta con una Feria de Emprendedoras para dar a conocer los proyectos que lideran las seguidoras.
GRAN NOCHE DE BOX EN SALADILLO
Canal de Panamá impone restricciones al transporte marítimo por sequía
Los límites de capacidad y los recargos están aumentando para la mayoría de los buques

La grave sequía que afecta al Canal de Panamá está obligando a los portacontenedores a aligerar sus cargas y pagar tarifas más elevadas, y se prevén nuevos aumentos del coste del transporte de mercancías a través del canal este verano boreal. Apartir de este 24 de mayo, los buques más grandes tendrán que reducir su calado (la profundidad a la que se asientan en el agua)transportando menos carga o reduciendo su peso, a lo que seguirá otra reducción que entrará en vigor el 29 del mismo mes. Algunos grandes transportistas marítimos también han anunciado nuevas tarifas para las mercancías enviadas por la ruta a partir del1 de junio en respuesta a las restricciones del canal.
Es probable que las medidas provoquen retrasos y costos más elevados para las mercancías que se envían a través del canal, por cuyas esclusas suele pasar el 5% del comercio marítimo mundial anual.
El canal, que conecta los océanosAtlántico y Pacífico, ha estado luchando con la escasez de suministro de agua desde antes de una ampliación de 2016 que permitió el paso de barcos mucho mayores. Tiene un protocolo de tasas de tránsito y restricciones de peso que entran en vigor cuando empeoran las condiciones de sequía.
Entre febrero y abril llovió menos del 50% de lo normal cerca del canal y de los lagos que lo alimentan. Esa cantidad de lluvia es la misma que la de 2019, el nivel más bajo en dos décadas, según Everstream Analytics. Y no hay señales de la temporada de lluvias que suele adelantarse al verano del HemisferioNorte.
Se prevé que el nivel de agua del lago Gatún, el mayor de los dos lagos que alimentan el canal, alcance mínimos históricos en julio, lo que restringirá el calado de los barcos y la c
El límite de calado volverá a bajar a 44 pies el 30 de mayo.Aunque parece un cambio menor, podría traducirse en un 40% menos de carga en algunos portacontenedores. Un calado de 50 pies se considera normal.Durante las sequías de 2019 y 2016, el límite de calado llegó a ser de 43 pies. Al menos cuatro transportistas marítimos han anunciado límites de peso o han impuesto tasas por contenedor de entre us$300 y 500 por caja a partir del1 de junio, en respuesta a las medidas del canal. Es probable que más transportistas sigan su ejemplo a medida que aumenten las restricciones.
«Los niveles de agua del lago Gatún, más bajos de lo habitual, están provocando graves restricciones de calado en los buques que transitan por el Canal de Panamá», declaró la compañía de transporte marítimoHapag-Lloyd en un aviso a los clientes publicado el 30 de abril. El aviso decía que los cargadores de Asia Oriental aNorteamérica tendrán que pagar un recargo por toda la carga a partir del1 de junio
Entre los usuarios Neo-Panamax del Canal de Panamá en abril, los portacontenedores representaron el 45% del tráfico, seguidos de los transportistas de gas licuado de petróleo, graneles secos y gas natural licuado.
Los buques de gas natural licuado, que dependen en gran medida del canal, no se ven tan afectados por los cambios de calado porque tienen menos restricciones de calado que los que transportan mercancías o productos industriales más pesados.
Pero cualquier embotellamiento es motivo de preocupación si se tiene en cuenta que las ampliaciones de las exportaciones de gas natural licuado de EE.UU. se pondrán en marcha en los próximos cinco años. Las restricciones de calado de 44 pies reducirán el espacio para la mayoría de los cargadores enNeo-Panamax en un 40%, según Nathan Strang, director de fletes marítimos de Flexport Inc, una empresa transitaria. Esto significa que se necesitarán más barcos para transportar la misma cantidad de mercancías, lo que podría aumentar los tiempos de espera de los buques.
Algunos transportistas tendrán que dividirla carga más pesada en dos contenedores en lugar de uno, dijo Strang, y los buques que transporten mercancías más pesadas se verán más afectados. Estas medidas podrían costar a los importadores y minoristas que utilicen la ruta us$1.500 más por contenedor, dijo.
«Si envías dos contenedores a la semana de 12 toneladas cada uno a unos US$3.00 cada uno, entonces tendrás que enviar tres contenedores. Así que tu precio por envío pasó de US$6.000 a US$9.000», dijo Strang. Y para los cargadores que normalmente mueven 25 toneladas por contenedor, ahora necesitarían tres o cuatro cajas. «Es un golpe mucho mayor y esos cargadores sencillamente no utilizarán el canal», dijo.
Los cargamentos de Asia a EE.UU. pueden tomar rutas alternativas a través delCanal de Suez. O pueden utilizarlos puertos del sur de California, lo que implicaría cargar contenedores en camiones o trenes con destino a los centros de población del Medio Oeste y la Costa Este. Strang dijo que algunos cargadores ya están considerando esas opciones. «El patrón sigue presentando precipitaciones por debajo de lo normal en todo Panamá en un futuro previsible», dijo JonDavis, meteorólogo jefe de Everstream Analytics. «Como resultado, esperamos que los niveles del lago disminuyan y que empeore el impacto sobre el transporte marítimo a través del canal».
CUPECITAS EN SALADILLO



Destinarán $500 millones para asistir a productores vitivinícolas en situación de vulnerabilidad
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación asistirá a unos 4.000 productores vitivinícolas familiares de hasta 10 hectáreas que hayan sufrido pérdidas por contingencias climáticas.

El sector vitivinícola presentó un plan con medidas de rápida acción
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación destinará $500 millones para asistir a unos 4.000 productores vitivinícolas familiares de hasta 10 hectáreas que hayan sufrido pérdidas por contingencias climáticas. Así lo informó este viernes la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar).
El dinero será administrado por la Coviar a través de los Centros de Desarrollo Vitícola (CDV) en alianza con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) a nivel país. El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) será el encargado de controlar la superficie de los viñedos afectados.
Los productores beneficiados deberán trabajar bajo una estructura familiar en Mendoza, San Juan, La Rioja, Salta, Rio Negro y Neuquén; y que hayan sufrido pérdidas por contingencias climáticas y se encuentren en situación de vulnerabilidad social. La ayuda se entregará como Aportes No Reembolsables (ANR) de entre $80 mil y $160 mil, dependiendo del daño sufrido y la cantidad de hectáreas afectadas.
El dinero deberá ser destinado a cubrir el costo de las tareas de poda y fertilización, asegurando su cumplimiento mediante la asistencia técnica y el seguimiento de los técnicos de la Coviar y el INTA, a través de los CDV de las distintas zonas vitivinícolas del país. Para un productor que llegue al monto máximo de $160 mil de beneficio, este aporte le permitirá solventar los gastos de cinco hectáreas de su viñedo, logrando de esta forma recomponer su estructura productiva afectada por las contingencias climáticas sufridas, estimó la entidad público-privada.
Con la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, el presidente del INV, Martín Hinojosa, y el presidente de la Coviar, Mario González, se realizó en la Enoteca de Mendoza la firma del convenio de cooperación para la entrega de aportes no reembolsables. «Queremos llegar directamente al pequeño productor y nos proponemos seguir trabajando con Coviar para llevar asistencia y apoyo a todos los viticultores; porque si un productor abandona la actividad, Argentina pierde capacidad productiva», afirmó Tolosa Paz.
Según Tolosa Paz, «el desarrollo social es aquel que potencia la generación de trabajo y que fortalece las capacidades de nuestra comunidad productiva». «Queremos que la vitivinicultura argentina no se detenga porque es fundamental en la generación de riqueza y de divisas, y además fomenta el empleo y el arraigo en muchas provincias del país», completó la ministra.
«Para el sector primario, que ha sufrido mucho este año las duras heladas y el granizo, esta ayuda es un aliciente muy importante», agregó González, quien destacó el rol estratégico que tendrán los CDV. Por su parte, Hinojosa afirmó: «La realidad de la cosecha 2023 nos compromete, hoy más que nunca, a estar cerca y acompañando a todos los productores argentinos. Los productores son el motor del desarrollo económico». Frente a las contingencias climáticas es que muchos productores se vieron fuertemente afectados, colocándolos en condición de vulnerabilidad al restringirse sus ingresos. Por ello, completó Hinojosa, «entendemos la importancia de generar acciones conjuntas para los pequeños productores».
Dólar agro: establecen nuevas pautas para garantizar el beneficio
La Secretaría de Agricultura fijó una serie de pautas operativas para garantizar que las mercaderías beneficiadas con un tipo de cambio preferencial se correspondan con operaciones alcanzadas por el Programa de Incremento Exportador (PIE).
Ese Programa estableció un dólar de $300 para las exportaciones de soja realizadas hasta el 31 de mayo, y también para un conjunto de productos de economías regionales hasta fines de agosto.
Ahora, a través de la resolución 203/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial, Agricultura consideró necesario “establecer los criterios para el Programa de Incremento Exportador de productos de economías regionales que requieran de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE)”.
Esa Secretaría dispuso que las liquidaciones primarias y secundarias de granos, cuya fecha de “fijación de la operación” esté comprendida entre la entrada en vigencia del PIE y el 31 de mayo próximo, se encuentran alcanzadas dentro del Programa, siempre que la fecha de emisión no sea posterior al 2 de junio.
También estableció que las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) podrán ser registradas hasta las 11 del 2 de junio, debiendo cancelarse los derechos respectivos hasta 48 horas posteriores.
En tanto, la liquidación de divisas correspondiente al pago de estas operaciones podrá ser concertada hasta las 15 horas del 31 de mayo.
Los permisos de embarque de los productos incluidos en el PIE contarán con una prórroga de 60 días contados desde el vencimiento del período inicial de 30, de acuerdo con el texto oficial.
Por otra parte, la Resolución incluyó al aceite de girasol refinado, en envases con capacidad inferior o igual a cinco litros, en el Programa destinado a las economías regionales, que está vigente hasta el 31 de agosto próximo.
Fuente: Noticias Argentinas
Comisaría de Saladillo informa
El día miércoles 24 personal de esta Comisaría en conjunto con Policía Local (UPPL) procedió a dar cumplimiento a la ORDEN DE REGISTRO – SECUESTRO Y ALLANAMIENTO dispuesta por el Juzgado de Garantías nro. 7 a cargo de la Dra Altamiranda del Dpto. Judicial de La Plata en relación a una causa iniciada con fecha 23 por la carátula de ROBO con la intervención de la Ufij nro. 1 a cargo de la Dra. Hortel, en dos (2) domicilios ubicados en avenida Ledesma al numeral 2300 y en avenida Ledesma entre Sanguinetti y Zamorano, de forma simultánea. Que producto de lo realizado se logró en el primer domicilio al secuestro de una bicicleta mountain bike y prendas de vestir, los cuales el imputado utilizaba para cometer ilícitos como así también herramientas de mano (mechas, taladro, destornilladores, etc) producto de diversos hechos delictivos contra la propiedad. Cabe destacar que el morador de la vivienda no se encontraba presente al momento de realizada la diligencia.-
Tremendo: un rayo mató 9 vaquillonas
Las lluvias de los últimos días, trajeron alivio a zonas muy afectadas por la sequía. Pero también preocupación para los productores porque las tormentas eléctricas fueron severas en algunas zonas.
El productor Vicente Coluccio publicó en las redes sociales un video en el que se ve a 9 vaquillonas muertas por un rayo. El suceso ocurrió en el campo de un vecino, en Luján, provincia de Buenos Aires.
“9 vaquillonas mató un rayo. Fue en el campo del vecino. ¡Qué triste!” Así tituló Coluccio el posteo en Twitter
Robo | De no creer se llevo el botín caminando adentro de una carretilla

La Comisaria de Saladillo informa que en el día de la fecha alrededor de las 05:00 horas, personal de esta Comisaria, debido al llamado de un vecino y a la inestimable colaboración del Centro de Monitoreo Municipal Local, se constituyo en intersección de calles Echeverria y Viale, donde procedió a la interceptación de un sujeto de sexo masculino, oriundo de esta ciudad y mayor de edad, transportando una carretilla la cual en su interior contenía una importante cantidad de paquetes de cigarrillos y golosinas de marcas variadas.
De averiguaciones practicadas se estableció que dicho sujeto momentos antes previo ejercer violencia en una puerta de una Renault Trafic ubicada en calle Suquia y Volonte de este medio, sustrajo del interior los elementos encontrados, ya que el propietario los reconoció como de su propiedad. Asimismo y entre las pertenencias del aprehendido se encontró un teléfono celular de la propiedad de una persona que anteriormente había denunciado como sustraído del interior de un camión que había estacionado en las inmediaciones de la rotonda ubicada en Ruta 205 y avenida Frocham.
Se instruyen actuaciones caratuladas Robo con la intervención de la Ufij 1 a cargo de la Dra. Hortel.-cs
La cosecha de soja avanza con rindes que son para llorar
Luego de un avance intersemanal de 9 puntos porcentuales, la cosecha cubre al 78,2 % del área apta a nivel nacional, reflejando una demora interanual de 11,7 puntos porcentuales y de 13,5 p.p. con relación a las últimas cinco campañas. El rendimiento medio nacional se posiciona en 15qq/Ha. La producción acumulada se eleva a 16,5 MTn. Durante la última semana, el avance en la cosecha fue impulsado principalmente en las regiones del NOA, Centro-Norte de Santa Fe y Entre Ríos. El 86,3 % de los cuadros de soja de primera han sido recolectados. La proyección de producción se mantiene en 21 MTn.
Se han finalizado las labores para la soja de primera sobre Centro-Norte de Córdoba con un rendimiento medio de 12,6 qq/Ha, un 52 % menor respecto a la campaña 2021/22 (Rinde 2021/22: 26,53 qq/Ha). Asimismo, se ha continuado con la recolección sobre el NOA, reportando un rendimiento semanal promedio de 17 qq/Ha, contrario al NEA, donde colaboradores reportan una demora en la cosecha.
En paralelo, han concluido las labores de cosecha para la soja de primera sobre el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, con un rendimiento medio de 15qq/Ha, esto es, un 50% menor a la campaña 2021/22(Rinde 2021/22: 37,34 qq/Ha). En oposición, el avance intersemanal en las labores fue tan solo de 2,4 p.p. y de 4 p.p. para el Núcleo Norte y Sur. De la misma forma, sobre el Centro de Buenos Aires, con un progreso intersemanal de 10 p.p., se ha recolectado el 98 % de los cuadros de soja de primera.
Limitado por las condiciones climáticas, con un incremento intersemanal de 6,1 p.p., se cubrió al 43,9 % del área apta sobre el Sudeste de Buenos Aires. Colaboradores sobre Orense y Lobería reportan rendimientos en promedio para la soja de primera de 30qq/Ha, donde esperan que las condiciones climáticas cedan para continuar con las labores.
La cosecha cubre al 78,2 % del área apta a nivel nacional, con una demora interanual de 11,7 p.p. y de 13,5 p.p. con relación al promedio de las últimas cinco campañas. Mantennos nuestra proyección de producción en 21 MTn.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
La baja pronunciada en Chicago para la soja
A una producción ya diezmada por la sequía, se le suma la pérdida en el valor proyectado de las exportaciones del complejo exportador estrella de US$ 1.300 M en apenas dos meses, producto de la baja en los precios. ¿Puede profundizarse esta tendencia?
El 17 de mayo, casi que por primera vez desde 2021, el futuro más cercano de soja cayó por debajo de los US$ 500 la tonelada, despertando el pánico en el mercado. Decimos “casi” por primera vez porque en octubre de 2022, durante una única sesión, el precio tocó los US$ 499/t, rebotando a partir de entonces. Esta vez, sin embargo, la caída no se ha detenido y el día martes el futuro más cercano cerró la jornada cerca de US$ 486/t.
Esta caída no podría registrarse en un peor momento para nuestro país, que producto de la feroz sequía, heladas a destiempo y olas de calor sofocantes en la primavera-verano ha visto la productividad de la soja caer a su peor marca desde 1996, con una previsión de cosecha de apenas 21,5 Mt para el ciclo 2022/23. Esta cifra equivale al volumen de producción más bajo en 20 años. Si bien era sabido que el excelente desempeño brasilero no daba demasiado espacio para que mejores niveles de precios compensen las pérdidas productivas a nivel global, el derrumbe de las cotizaciones de las últimas semanas se convierte en una dura estocada para un país como el nuestro, altamente dependiente de las exportaciones del agro en general y del complejo soja en particular.
Entre marzo y la actualidad, la valuación del volumen proyectado de exportaciones del complejo soja para la campaña en curso (2,5 Mt de poroto, 19 Mt de harina y 3,4 Mt de aceite) ha perdido 1.300 millones de dólares adicionales. Como resultado, a los valores actuales, la liquidación de divisas del principal complejo exportador de la economía argentina evidenciaría una pérdida interanual de US$ 8.000 millones el año en el ciclo 2022/23, respecto de la anterior campaña 2021/2022.
Los fundamentos que sustentan este movimiento de precios son múltiples y variados, entre los que sobresale una recomposición del nivel de inventarios en Estados Unidos a su nivel más alto en cuatro años y la salida masiva de fondos de inversión posicionados en soja en el mercado de Chicago que, a la fecha, registran un posicionamiento neto en línea con los más bajos de los últimos tres años, y que continúa cayendo. En otras palabras, los grandes fondos de inversión ven cada vez menos probable una suba de precios de la soja y se encuentran al borde de quedar netamente vendidos por primera vez desde que explotó la pandemia por COVID. Finalmente, si bien las tensiones geopolíticas en la región del Mar Negro están lejos de darse por zanjadas, la renovación del acuerdo por el corredor seguro para la exportación de granos da aire a las tensiones registradas hasta hace pocas semanas atrás. En lo que sigue, desgranaremos uno a uno estos factores fundamentales.
1) Por primera vez desde la campaña 2018/19, se espera que Estados Unidos produzca más soja que la que demanda tanto para consumo interno como para exportación.
Las proyecciones preliminares para la producción de soja 2023/24 muestran una clara mejoría, superando el aumento del consumo, tanto en Estados Unidos como a nivel global. En efecto, según el último reporte mensual del USDA, el país americano, en plena época de siembras, estaría en condiciones de cosechar en torno al mes de noviembre 123 millones de toneladas de soja; ello es, 3 Mt más de lo que estima absorber. De cumplirse este resultado, sus stocks finales aumentarían cerca de un 55% interanual para la campaña 2023/24, pasando de 6 a 9 millones de toneladas. Este volumen es, además, el más abultado desde la campaña 2019/20, cuando recién comenzaban a relajarse las fuertes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China.
A nivel global, si bien los números del USDA son aún más inciertos ya que falta un largo trecho hasta la próxima cosecha 2023/24 del hemisferio sur, la tendencia preliminar apunta a una recuperación de la producción mundial que, nuevamente, superará el consumo global incrementando el nivel de stocks. Éstos podrían crecer hasta 122,5 Mt de acuerdo con las previsiones del Departamento de Agricultura en EE. UU., un récord histórico que supera en más de un 20% los inventarios finales del ciclo previo.
Ahora bien, no debe soslayarse que los precios negociados en el Mercado de Chicago, referencia internacional para los commodities agrícolas, cotizan la mercadería a entregar en plantas de los compradores en EE. UU. Es por ello por lo que lo que suceda con la oferta y demanda americana tiene especial influencia sobre dichos valores.
Como puede observarse en el gráfico adjunto, entre la campaña 2019/20 y la 2022/23, a medida que el nivel de inventarios estadounidense se ajustaba año a año, el precio promedio del futuro más cercano en Chicago mostraba una fuerte tendencia creciente. Así, de un mínimo relativo de US$ 290,6/t que cotizó la soja el 13 de mayo de 2019, para comienzos de junio de 2022 éste había más que duplicado su valor alcanzando un máximo nominal de US$ 650/t. Desde entonces, con sus altibajos, el valor de la soja en la plaza de referencia internacional comenzó a decaer, tendencia que se agudizó la última semana cuando perforó el nivel de US$ 500/t.
2) Suben las tasas y los fondos de inversión, por primera vez en tres años, apuestan a que los precios de la soja caerán en el futuro
Es conocido el rol preponderante del mercado de Chicago en la determinación de precios de los commodities agrícolas. Comparando el volumen operado en este mercado para cada cultivo con su respectiva producción mundial, el año pasado se operó 8 veces la producción mundial de maíz, casi 20 veces la cosecha mundial de soja y más de 6 veces el trigo cosechado en todo el mundo. Asimismo, si comparamos el volumen operado en la plaza norteamericana con la producción estadounidense, estas proporciones suben a 26, 59 y 113 veces, respectivamente.
De esta manera, el posicionamiento de los fondos de inversión es primordial para comprender la dinámica de precios de los mercados de futuros. Los mismos, al movilizar capital entre diversos activos financieros, pueden generar movimientos de precios que no necesariamente tengan relación con factores propios de los mercados agrícolas. En este marco, la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal de los Estados Unidos viene subiendo prácticamente sin escalas desde febrero de 2022, con el objetivo de limitar la inflación en el país norteamericano. No conforme con ello, estamos ante la suba de tasas más pronunciada desde 1981. De la mano de la tasa de referencia de la autoridad monetaria estadounidense, los fondos de inversión reconfiguran su cartera apostando a papeles financieros que limiten su exposición al riesgo, y saliendo por tanto de posiciones en commodities.
Con este contexto, el posicionamiento neto de los fondos de inversión en soja se ubica actualmente en un mínimo que no se veía desde noviembre del 2021, e incluso entonces, este ajuste en el posicionamiento de compras de los inversores duró pocas semanas. No conforme con ello, se anotan cinco semanas consecutivas de cierres de posiciones y una tendencia marcadamente bajista en la posición neta de los fondos desde febrero de este año, que nos deja en línea para, muy pronto, encontrarnos con un posicionamiento neto vendido (es decir, una apuesta global a la caída en los precios de la soja a futuro) por primera vez desde marzo 2020, cuando se implementaban las cuarentenas para contener el COVID a nivel mundial. Esto tiene un sustantivo impacto sobre los precios de la soja, que cayeron cerca de un 12% en los últimos tres meses en el mercado de Chicago.
3) El rol de la geopolítica global: la renovación del Acuerdo de Granos del Mar Negro
En los primeros cuatro meses del 2023 ingresó un promedio mensual de 76 barcos a cargar granos en el marco de la Iniciativa de Granos del Mar Negro. Este acuerdo vencía el jueves pasado, y en los primeros 17 días de mayo habían entrado apenas 11 barcos a cargar a los puertos de Ucrania. En el marco de la crisis ruso-ucraniana, la acusación hacia Rusia de obstruir el ingreso de buques y el escaso volumen de estos desalentaba las perspectivas por la renovación de este corredor de granos del Mar Negro. Esta situación dejaba a los precios en tensión latente frente al inminente fin de este tramo del acuerdo.
Sin embargo, el miércoles pasado Turquía, país mediador entre Rusia y Ucrania, anunció la renovación del acuerdo por otros 60 días. La diversidad de socios comerciales tanto de Rusia como de Ucrania que reciben productos desde este acuerdo se analiza como factor de sostén y continuidad. Con el acuerdo en pie por al menos dos meses más, se despeja el abastecimiento de granos de muchos países que requieren de los embarques de Ucrania.
Este es un factor adicional de alivio al abastecimiento mundial de productos agrícolas. Si bien los principales productos de exportación a través del Mar Negro son el trigo, el maíz y el girasol, también hay embarques de soja a través del acuerdo. Incluso cuando los potenciales recrudecimientos de combates podrían tener su impacto sobre la continuidad de acuerdo, hoy en día no se está avizorando un potencial cierre de exportaciones. Con esta renovación del corredor de granos, a priori por los próximos dos meses se retira un potencial factor alcista para el mercado de commodities, sumando presión adicional al valor internacional de los commodities agrícolas.
¿Puede la tendencia bajista revertirse en el corto plazo?
Lamentablemente para Argentina, son pocos los factores que pueden potencialmente revertir la tendencia decreciente de los precios del complejo soja en el corto plazo. Del lado de la producción estadounidense, uno de los principales contribuyentes a la caída de Chicago, la siembra avanza a excelente ritmo. Según informó esta semana el USDA, ya se ha completado el 66% del área de intención hasta el domingo 21 de mayo, 17 p.p. por encima de la semana pasada y en línea con lo que esperaban los operadores en promedio. El promedio de los últimos 5 años marca 52% para este momento de la campaña, marcando un gran avance de las labores. Además, en el 36% de los lotes las plantas ya se encuentran emergiendo, por encima del 24% promedio del último lustro.
En cuanto al clima, allí podríamos abrir una línea de duda, aunque muy lejos de asemejarse al panorama del último verano argentino. Específicamente, según informó Refinitiv esta semana, en el centro y sur de la región de las Planicies estadounidenses, la humedad disponible del suelo ha comenzado a restringirse, afectando a la soja sembrada en el suroeste del “Cinturón sojero”. En particular, los estados de Nebraska y Kansas muestran a la fecha condiciones peores a las registradas en el mismo período del año anterior (cuando los rindes se vieron muy afectados por el clima). Entre ambos, estos Estados representan aproximadamente el 10% del total de la producción de soja de Estados Unidos. Por el contrario, hacia el este del cinturón sojero, donde se produce la mayor parte de la soja norteamericana (incluyendo los estados de Iowa, Illinois e Indiana), las condiciones de humedad se ven mayormente óptimas. Cabe destacar que en junio/julio tiene lugar un período crítico para el desarrollo del cultivo, con la previsión general de un verano boreal caluroso para este 2023.
En cuanto a la política monetaria de la FED, de momento nada apunta a un retorno a políticas monetarias más laxas por parte de las economías centrales del mundo financiero. Cerrado el capítulo del “dinero barato”, cabe esperar que tanto el nivel de actividad como la propensión al riesgo queden más restringidos.
Si bien en precios nada está dicho, especialmente en un mundo que ha demostrado vaivenes geopolíticos de gran impacto en los últimos años, sin fuertes argumentos alcistas la caída del precio de la soja en los mercados de referencia lucía inevitable. A nivel local, sin embargo, los incentivos para su producción, procesamiento y exportación aún pueden venir del lado de la política comercial.
Fuente: Guido D’Angelo – Emilce Terré
Sin obras, llovieron 25 milímetros en una zona agropecuaria y volvieron a inundarse los caminos rurales
“Seguimos con la misma historia, el abandono al sector productivo del partido de Bolívar, provincia de Buenos Aires es total. Tiempo de sobra tuvieron para hacer un buen arreglo, 25 milímetros llovieron, parece que cayó 200 en una noche”, escribió el productor agropecuario Santiago Ballesteros en la red social Twitter, donde compartió un video en el que se muestra el esfuerzo de dos vehículos tratando de atravesar un camino completamente inundado.
En diálogo con el diario La Nación, el productor, que vive en la vecina ciudad de Henderson, contó que utiliza ese camino para llegar a su campo, ubicado en el partido de Bolívar. “Es una vía muy transitada, ya que es la salida desde Henderson hacia la ruta provincial 65. En la parte correspondiente al partido de Hipólito Yrigoyen (cuya ciudad cabecera es Henderson), hay un tramo empedrado, pero al cruzar a Bolívar te encontrás con 10 kilómetros que parecen una laguna. Es una vergüenza porque desde hace al menos tres años que no se hace nada”, dijo.
La frustración que manifestó Ballesteros es la misma que expresan los productores de Bolivar porque, a pesar de que hace años reclaman por la falta de mantenimiento y obras en los caminos rurales de la zona, siguen sin tener una respuesta.
Sin pagar. El año pasado, cansados de no ver una contraprestación de la tasa vial y luego de que fuera aumentada en más de un 60%, más de 100 productores decidieron dejar de abonarla y presentaron individualmente la misma nota en la que pedían explicaciones al intendente Marcos Pisano sobre el destino de esos fondos.
En tanto, José Gabriel Erreca, presidente de la Sociedad Rural de Bolivar le dijo al mismo medio que “el municipio debería destinar 80% de lo que recauda en concepto de tasa vial al mantenimiento y mejoramiento de los caminos rurales, pero hoy no llega a invertir el 40%. No se ha realizado un trabajo básico de levantamiento y abovedamiento de los caminos en al menos 10 años. Esto ha hecho que los caminos se estrechen, se acanalen y, cuando llueve, en lugar de escurrir el agua hacia las cunetas, se inunden”, explicó.
Ante la falta de contraprestación del servicio, indicó que muchos productores decidieron dejar de pagar. “Esto perjudica tanto a los productores como al Estado, que recauda menos. El productor está dispuesto a pagar, pero si ve que esa plata realmente se invierte”, sostuvo.
Otro tema importante para el dirigente es la limpieza de los consorcios canaleros de riego existentes. “No se está realizando y eso nos preocupa, ya que se espera que las lluvias vuelvan a la normalidad. Es lamentable porque se ha perdido mucho tiempo de trabajo”, señaló.
Pedido. Según dijo el dirigente, recientemente presentaron una carta para solicitar la reducción de las próximas tres cuotas viales en un 50%. “Lo que queremos es un gesto del Estado hacia el sector productivo. Vemos que, en los momentos malos, el Estado no está al lado del productor y en los momentos buenos está para sacarle. Por eso se pidió una reducción de la tasa vial y una excepción en las tasas de marcas y señales. Por lo menos, queremos discutirlo, que nos escuchen, que escuchen la problemática del sector que siempre está dispuesto a aportar”, sostuvo.
Por su parte, Denise Stephani Campion, que pertenece al grupo de WhatsApp de más de 200 productores que se fundó hace 3 años para tomar medidas frente a esta situación, contó: “en enero de 2022 presentamos un recurso administrativo pidiendo explicaciones porque había habido un aumento desmedido de la tasa y no había contraprestación del servicio”.
Ese mes, el Concejo Deliberante aprobó un aumento en la tasa vial que iba desde un 60% hasta un 78% y, además, bajó la bonificación por buen pagador del 15% al 10%. “Seguimos sin tener una respuesta, por eso somos más de 100 los productores que seguimos sin pagar. Desde el municipio nos mandan intimaciones, pero no vamos a pagar hasta tener una respuesta”, explicó.
Además, reclamó que debido a la falta de inversión no solo los productores no pueden trabajar, sino que también se ve afectado el acceso de los docentes y alumnos a las escuelas rurales.
Tragedia por la tormenta: un productor murió ahogado en un camino rural cuando iba a buscar a su hija al colegio
Ocurrió en un camino vecinal del departamento Nogoyá en la provincia de Entre Ríos. El hombre salió en camioneta y no regresó, por lo que era intensamente buscado.
Encontraron sin vida al hombre que era buscado desde el miércoles a las 15, en el departamento Nogoyá, cuando en medio del temporal de lluvia y tormentas que afecta la región salió con su camioneta 4 x 4 de su casa ubicada en la zona rural de Don Cristóbal 1°.
Según indicaron fuentes policiales, hombre pasó por una calzada en la que se había desbordado el arroyo con el caudal muy crecido y fue en esa circunstancia que el vehículo fue arrastrado por el agua hasta un espejo de agua. Allí fue hallado en hombre dentro del habitáculo de la camioneta.
La víctima fue identificada como Javier Viñoles y la muerte causó tristeza en la zona.
El hombre era buscado por policías, bomberos, vecinos, familiares y amigos desde el miércoles por la tarde. Incluso desde las redes sociales lanzaron un pedido solidario para dar con el paradero de la víctima fatal.
Fuente: unoentrerios.com.ar
TAREAS DEL ÁREA DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
El Gobierno busca ampliar el swap con China para frenar la caída del peso
Con las reservas netas en negativo, el titular del Palacio de Hacienda, Sergio Massa, intenta sortear la escasez de divisas refugiándose en los yuanes

El Gobierno solicitó a China una ampliación de su swap bilateral de divisas en yuanes, en un intento por aumentar las reservas del Banco Central para contener una nueva caída del peso, en momentos en que la inflación supera el 100%, según dos personas con conocimiento directo.
El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará a Pekín el 29 de mayo para renovar y renegociar la línea de swap con sus homólogos chinos. Aún no está claro en cuánto pretende ampliarla Massa, ni la cantidad que puede utilizar libremente. Su oficina de prensa no respondió a una solicitud de comentarios.
El viaje se produce mientras Massa, visto como un potencial candidato presidencial en las elecciones de este año, intenta contener una venta masiva del peso que es parte de un círculo vicioso en la crisis inflacionaria de Argentina con los precios que subieron un 109% anual hasta abril en medio de una grave escasez de dólares.
Paralelamente, Massa también está renegociando el programa de US$44.000 millones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, tratando de obtener más fondos del FMI en junio de lo previsto actualmente.
Para China, es otra oportunidad -aunque arriesgada de prestar más a un incumplidor serial como Argentina- de ampliar el uso global del yuan en un intento por disminuir la dependencia del dólar estadounidense.
El Banco Popular de China ha firmado acuerdos de swap de divisas con unos 40 países desde 2008 para promover el uso internacional del yuan. Las actividades a través de estos swaps se han acelerado en los dos últimos años, y los bancos centrales mundiales recurrieron a una cantidad récord de yuanes a través de acuerdos de swap en el primer trimestre.
Argentina y China firmaron un acuerdo de línea gt swap de 70.000 millones de yuanes (US$9.900 millones) en 2009 y lo ampliaron a 130.000 millones de yuanes en 2020. Rara vez se ha tocado y los inversores lo consideraban una opción de último recurso.
En los últimos meses, China ha permitido a Argentina utilizar hasta US$5.000 millones del swap, conocido como «cuenta operativa», para financiar importaciones desde China o permitir a empresas locales pagar deuda en divisas en yuanes.
En busca de más yuanes
Massa tiene la intención de pedir a los líderes chinos que aumenten el monto total, según las dos personas, que pidieron no ser identificadas por tratarse de negociaciones privadas. Una de ellas añadió que Massa también solicitará una cuenta operativa más grande, lo que significa libre acceso a una porción mayor del swap.
El Banco Central de Argentina está ofreciendo cada vez más yuanes en su mercado de divisas para sortear la escasez de dólares. El volumen de yuanes en el mercado de divisas no supera hoy el 10% del total, pero se está acelerando, dijo una de las personas.
El Banco Central de China se está convirtiendo en un influyente prestamista de último recurso, proporcionando casi US$200.000 millones en ayuda a una serie de países necesitados en el período 2016-2021, según un estudio realizado a principios de este año. Gran parte de esta ayuda ha sido en forma de swaps de divisas, de los cuales el banco central había suscrito 3,54 billones de yuanes a finales de 2021, con 109.000 millones de ellos en uso a finales de marzo de este año.
De cara a las elecciones de octubre, se prevé que Argentina entre en recesión este año, ya que la inflación de tres dígitos y una sequía histórica que afecta las exportaciones de materias primas están perjudicando los salarios y la actividad.
LA EXPERIENCIA DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR LOCAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA DE LA UNICEN

Pronóstico Meteorológico para los días 27, 28 y 29 de mayo
Pronóstico Meteorológico para las Actividades Agropecuarias
SABADO 27 | |
ESTE DE JUJUY Y CENTRO DE SALTA | NUBLADO. PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SUR, CON RAFAGAS, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12°C Y 15°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 21°C. |
ESTE DE SALTA | NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE, ROTANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 19°C Y 24°C. |
TUCUMAN Y NORTE Y SANTIAGO DEL ESTERO | NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SECTOR SUR, CON RAFAGAS, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12°C Y 15°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 24°C. |
ESTE Y SUDOESTE DE CORDOBA | MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUR, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 9°C Y 11°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 19°C. |
NOROESTE DE CORDOBA Y NORTE DE SAN LUIS | NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SUDOESTE, CON RAFAGAS, CMBIANDO A LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8°C Y 12°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 11°C Y 16°C. |
SUR DE SAN LUIS | MAYORMENTE A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 5°C Y 10°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 9°C Y 12°C. |
CENTRO Y ESTE DE CHACO, ESTE DE FORMOSA, NORTE DE CORRIENTES Y MISIONES | NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 25°C. |
OESTE DE CHACO, OESTE DE FORMOSA, SUR DE CORRIENTES Y NORTE DE SANTA FE | MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE, CAMBIANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 25°C. |
ENTRE RIOS Y CENTRO Y SUR DE SANTA FE | MAYORMENTE A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8°C Y 15°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 19°C. |
NORESTE LA PAMPA Y NORTE DE BUENOS AIRES | MAYORMENTE A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 3°C Y 8°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 17°C. |
SUDESTE Y OESTE DE LA PAMPA | PROBABILIDAD DE HELADAS. ALGO A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 0°C Y 5°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 17°C. |
SUDOESTE DE BUENOS AIRES | PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 5°C Y 10°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 12°C Y 14°C. |
SUDESTE DE BUENOS AIRES | PROBABILIDAD DE HELADA. NUBOSIDAD VARIABLE. INESTABLE EN ZONA COSTERA. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL SUDOESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 0°C Y 7°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 10°C Y 14°C. |
- Pronóstico de lluvias hasta el 31 de mayo
- Se cosecharán 15.000.000 de toneladas de maíz menos que las últimas cinco campañas
- La Sociedad Rural de Rosario solicita mayor financiamiento para encarar la próxima campaña
- Duro cuestionamiento del campo a la importación de alimentos
- ¿A cuanto llegarán el dólar y la inflación en 2023?
DOMINGO 28 | |
ESTE DE JUJUY Y CENTRO Y ESTE DE SALTA | MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR, ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 9°C Y 16°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 13°C Y 22°C. |
TUCUMAN | PARCIALMENTE A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 9°C Y 11°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 16°C Y 18°C. |
NORTE Y SUDOESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO | MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE ROTANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 10°C Y 15°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 23°C. |
ESTE DE SANTIAGO DEL ESTERO, OESTE DE FORMOSA Y OESTE Y CENTRO DE CHACO | NUBLADO. INESTABLE EN LA MAÑANA LUEGO MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12°C Y 15°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 20°C Y 24°C. |
SUR DE CORDOBA, SUR ESTE DE SANTA FE, NORESTE DE LA PAMPA Y NOROESTE DE BUENOS AIRES | ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 1°C Y 6°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 17°C. |
NORTE DE CORDOBA | NUBOSIDAD VARIABLE A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 6°C Y 10°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 15°C Y 20°C. |
SUR DE CORDOBA, SUR ESTE DE SANTA FE, NORESTE DE LA PAMPA Y NORTE DE BUENOS AIRES | ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 1°C Y 6°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 17°C. |
SAN LUIS | ALGO A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 4°C Y 7°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 10°C Y 17°C. |
ESTE DE FORMOSA, ESTE DE CHACO, NORTE DE CORRIENTES Y MISIONES | NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7°C Y 12°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18°C Y 24°C. |
SUR DE CORRIENTES Y NORTE DE SANTA FE | MAYORMENTE NUBLADO A PARCIAL NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7°C Y 10°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 16°C Y 20°C. |
CENTRO DE SANTA FE Y NORTE Y CENTRO-OESTE DE ENTRE RIOS | MAYORMENTE NUBLADO A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7°C Y 9°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 16°C Y 19°C. |
SUDESTE DE SANTA FE Y CENTRO-ESTE Y SUR DE ENTRE RIOS | PARCIAL A ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 3°C Y 6°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 16°C. |
OESTE Y SUDESTE DE LA PAMPA | PROBABLES HELADAS AISLADAS. ALGO A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORTE, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 1°C Y 3°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14°C Y 16°C. |
SUDOESTE DE BUENOS AIRES | PROBABLES HELADAS AISLADAS. PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NOROESTE, CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE -2°C Y 0°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 12°C Y 15°C. |
SUDESTE DE BUENOS AIRES | PROBABLES HELADAS. ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDOESTE, ROTANDO AL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE -1°C Y 4°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 11°C Y 15°C. |
LUNES 29 | |
ESTE DE JUJUY, CENTRO Y ESTE DE SALTA, TUCUMAN Y SANTIAGO DEL ESTERO | MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7ºC Y 9ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 16ºC Y 18ºC. |
NOROESTE DE CORDOBA | MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE ROTANDO AL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8ºC Y 9ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 14ºC Y 16ºC. |
SAN LUIS Y NORESTE Y SUDOESTE DE CORDOBA | MAYORMENTE A PARCIAL NUBLADO. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE CON RAFAGAS. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 7ºC Y 8ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 16ºC Y 18ºC. |
SUDESTE DE CORDOBA, CENTRO Y SUR DE SANTA FE Y ENTRE RIOS | PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE ROTANDO AL ESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 4ºC Y 6ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 17ºC Y 18ºC. |
OESTE DE FORMOSA | MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12ºC Y 13ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18ºC Y 19ºC. |
ESTE DE FORMOSA, CHACO, CORRIENTES Y NORTE DE SANTA FE | PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 8ºC Y 9ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 17ºC Y 21ºC. |
MISIONES | MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14ºC Y 16ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 22ºC Y 24ºC. |
NORESTE DE LA PAMPA | MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE ROTANDO AL NORTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 5ºC Y 6ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 17ºC Y 18ºC. |
SUDOESTE DE LA PAMPA | PARCIAL NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUR ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 4ºC Y 5ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 18ºC Y 19ºC. |
SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES | PARCIAL A MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORTE ROTANDO AL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 5ºC Y 6ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 16ºC Y 17ºC. |
SUDESTE DE BUENOS AIRES | PROBABILIDAD DE HELADAS. VIENTOS LEVES DEL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 0ºC Y 2ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE13ºC Y 14ºC. |
Fuente: SMN
ENTREGA DE PREMIOS DE LA COMPETENCIA DE CUPECITAS
Negocio ganadero y lechero
La foto sigue fuera de foco. El exceso de vacas enviadas a faena (un 20% más entre enero y abril respecto al 2022), la baja capacidad de pago del consumidor argentino promedio en mostrador y la falta de pasto que obliga a desprenderse de terneros son un combo complicado. Sumado a una demanda china que ha aflojado y una industria frigorífica en Brasil con un stock almacenado de carne sin vender que ya volcará al mercado, y a un precio menor al de Argentina. Todo este escenario va al precio del kilo que puede recibir el ganadero. Con un novillo que se mueve entre 500 y 520 $/kilo vivo, un ternero entre 480 y 500 $/kilo, una vaca preñada que según edad y estado fluctúa entre los $120.000 y los $170.000, vacas manufactura de estado medio entre 130 y 140$/kilo en feria (aunque con destino a China en valores bastante más altos). Además son precios estancados hace unos meses a los cuales la inflación erosiona mes a mes. Los planteos de cría, que son a base pasto, sin terminar de salir de la sequía y teniendo que vender a precios poco atractivos si no pueden sostener una recría. Apretando los dientes para no descapitalizarse ante una expectativa, real o no, de una mejora de los valores dentro de tres o cuatro meses. El feedlot con números que cierran bien, con corrales llenos, y dispuestos a volcar toda esa oferta al mercado entre agosto y octubre (en pleno período electoral). Se han hecho pocas reservas para el invierno respecto a otros años (rollos, silo) y ya se empieza a notar gran actividad en las empresas proveedoras de alimento balanceado. Cuesta encontrar buenas noticias en el corto plazo para el negocio ganadero. Se sabe que la ganadería se mueve por ciclos y que esto ya ha pasado antes y que se va a revertir. Sostener la exportación es clave para la recuperación, pero también es relevante que no haya una caída del stock de vientres (hoy el 50% de lo faenado son hembras) porque dificultará la recuperación del negocio. En términos edilicios, estamos en una obra en construcción, pero en la fase inicial donde se rompe más que lo que se construye y donde cuesta imaginar lo que vendrá. Pero que quede claro, la ganadería tiene elementos intactos para recuperar rentabilidad. Aunque ahora cueste verlos.
El precio de la leche Siglea en abril fue de 89,36 $/litro (1224 $/kilo de sólido), lo que representa un aumento del 6,5% respecto al mes anterior y un 107% comparado con un año atrás. Es una pelea que parece pareja respecto a la inflación, pero que esconde que ha habido costos de producción que han subido bastante más. En particular lo relacionado con la alimentación “interna” como es la producción de pasto o reservas (silo, rollos), que por su menor productividad por la sequía generaron un costo por kilo de materia seca más alto de lo habitual. Y los costos “externos” también tuvieron subas relevantes, como los balanceados, núcleos y subproductos en general. El precio reflejado en dólares oficiales es de 0,39 u$s/litro, un valor extremadamente alto pero con bajo poder adquisitivo, reflejando el atraso cambiario y el dólar artificial. La brecha cambiaria y los derechos de exportación, que en general no parecen aplicarse a la lechería, están haciendo mucho daño. Y se suma el dólar soja en su tercera versión en mayo, otro plus de costo generado por la hambruna de dólares del Banco Central. Reglas cambiantes para una actividad como esta son siempre malas noticias. Sin olvidar el alto costo financiero de tomar créditos para financiar el negocio, aunque existan algunas ventanas de subsidio de tasa en algunos bancos. La producción de leche en el primer trimestre del año muestra un estancamiento ya que es similar al de 2022, con un consumo interno que repuntó levemente pero con la mala nueva que la exportación se redujo en un 10% aproximadamente, sosteniendo sólo Brasil un aumento en sus compras a nuestro país. A nivel internacional, el precio de la leche en polvo no es malo pero está estacionado en los 3200 u$s/tonelada y sin moverse hace un tiempo. La demanda mundial sigue firme más allá de los habituales ciclos, lo cual genera la expectativa para que en un entorno de país más competitivo, nuestra lechería pueda mantener una exportación de sus distintos productos por encima del 30% de lo que produce anualmente. A nivel industria interna surgen dos casos que envían señales en sentido contrario. El primero es el de la empresa Lácteo Vidal, situada en Carlos Casares, que el año pasado fue bloqueada por el gremio Atilra y ahora un juez le ha dicho que debe reintegrar al trabajo a las personas que casi la obligan a cerrar. Mala señal para futuros inversores. Y el segundo es que hay una expectativa en marcha para el rescate de Sancor (luego de su venta parcial de activos a Adecoagro) a partir de un involucramiento del BICE, buscando conseguir fondos frescos y a largo plazo que le permitan recuperar competitividad. Imágenes dispersas de una actividad que pelea por seguir siendo relevante.