
COMPRÁ TU PORCIÓN DE LOCRO Y COLABORÁ CON UNA DE LAS INSTITUCIONES DE SALADILLO NORTE

Fue en una planta de General Racedo, Entre Ríos. Ya se enterró a los animales y activaron un protocolo que se extenderá por casi un mes. Preocupación por la cercanía con un establecimiento fundamental para toda la cadena.
La gripe aviar que tiene al país en situación de emergencia sanitaria desde el verano, llegó finalmente a una granja comercial de la provincia más importante en producción avícola: Entre Ríos.
Las autoridades del Senasa le detallaron a Infocampo cómo se realiza por estas horas el procedimiento, y productores locales contaron cómo viven el momento.
El jueves de la semana pasada los agentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria confirmaron que las muestras tomadas un día antes en un establecimiento comercial de la localidad de General Racedo, en el corazón de la provincia, habían arrojado un resultado positivo.
A partir de allí se activaron los protocolos de seguridad y el Senasa ordenó la interdicción de los movimientos en la zona.
En total, 60 establecimientos avícolas locales se encuentran bajo esta situación que se extenderá hasta mediados de junio.
Rodolfo Acerbi, vicepresidente del Senasa
Lincoln se sumó al listado de jurisdicciones que toman medidas de “alivio fiscal” para sus vecinos productores. “Las consecuencias de la sequía son muy fuertes y comprometen la productividad del campo”, señalaron desde el Gobierno del partido.
En el partido de Lincoln, sobre el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, tomaron la determinación de efectuar una serie de rebajas impositivas para los productores agropecuarios castigados por la sequía. Se trata una problemática que también tiene su correlato en los comercios locales.
“Las consecuencias de la sequía van a ser muy fuertes y están comprometiendo la productividad de los campos. En momentos como este, donde se ve afectada la principal actividad productiva del distrito, hay que estar a la altura para acompañar y llegar con políticas de alivio porque cuando le va mal al campo, nos va mal a todos”, planteó el jefe municipal, Salvador Serenal.
¿De qué se tratan las medidas? Habrá un descuento del 20% en las tasas de Conservación de Red Vial, Guías, Tasa de Seguridad e Higiene, ABL.
“Cabe mencionar que el Ejecutivo enviará en breve el proyecto de ordenanza para avanzar con esta baja en las tasas que deberá ser tratado y aprobado por el Concejo Deliberante”, explicaron.
Además está previsto establecer un plan de pagos para las tasas adeudadas, con reducción de intereses.
“Y la implementación de un plan pagos de tipo “cuota en cuotas”, para financiar en hasta 4 pagos sin interés los vencimientos 1, 2 y 3 de la Tasa de Conservación de Red Vial correspondientes al año en curso”, explicitaron.
“La situación económica a nivel país y los graves índices de inflación que se vienen registrando nos afectan a todos. Y la Municipalidad no es ajena a ello”, remarcaron.
Además se conformó una comisión local, con participación de representantes de las entidades de agro, que analizará los casos que requieran tramitar el pedido de emergencia y/o desastre agropecuario, de acuerdo a la superficie afectada y las eximiciones o prórrogas en los vencimientos de impuestos fijados por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino (foto) estimó ayer que por efecto de la sequía este año van a faltar unos 25.000 millones de dólares, al tiempo que reveló que en varias oportunidades le advirtió al ministro de Economía, Sergio Massa, que el dólar soja 3 no iba a funcionar.
Pino expresó estos conceptos en una entrevista con el programa «Un día de estos», que conduce Jorge Pizarro por Radio Rivadavia, el titular de la Sociedad Rural señaló que de acuerdo con diferentes estimaciones privadas «se está estudiando que van a faltar cerca de 25.000 millones de dólares».El empresario rural adjudicó el faltante de divisas de este año al efecto de la sequía que provocó pérdidas millonarias entre los productores agropecuarios.
«Esa falta de ingresos nos va a afectar a todos», sostuvo Pino al describir los efectos del evento climático sobre la macroeconomía.
Por otro lado, el titular de la Sociedad Rural Argentina indicó que en «tres oportunidades» le advirtió al ministro de Economía, Sergio Massa, que el Programa de Incremento Exportador (PIE), conocido como dólar soja no iba a funcionar.
«Fue un instrumento para cubrir una necesidad del estado. Le dijimos que no iba a caminar porque eso es una solución circunstancial.
No es lo que necesitamos para desarrollar una tarea normal», sostuvo Pino.
En ese sentido, añadió que los 300 pesos que se ofrecen en el dólar soja 3 «contra 470- 480 no hace gran diferencia» y también explicó que debido a ello «hubo poca soja disponible».
En el sector privado se anticipan a lo que puede ser una campaña fina con poco margen para los productores agropecuarios, quienes aguardan por un buen caudal de lluvias que permitan la siembra.
Las empresas prevén que el arranque de la campaña del trigo y la cebada, los dos principales cultivos más importantes que tiene la temporada invernal, será con un magro margen de maniobra para el bolsillo de los productores agropecuarios.
En ese camino Álvaro Moreno, gerente de marketing de KWS, dialogó con Infocampo y señaló la importancia que la financiación de los productos cobró en el último tiempo.
“Las propuestas van variando y requieren de crédito, estamos tratando de dar las mejores condiciones. Antes la solución era el insumo, ahora será la manera de financiarse”, definió Moreno.
En KWS advierten que “el método y la manera en la que los productores puedan adquirir los productos marcará el ida y vuelta en esa dinámica”.
“Nos venimos vinculando con productores en nuestra red comercial, y lo que nos comentan es que necesitan buenos híbridos y agroquímicos”, expuso.
Por eso remarcó: “Ahora, si le podemos agregar esa financiación e inquietudes comerciales, eso sería el combo ideal para cubrir en esta campaña”.
“Hoy el tema abastecimiento es más que importante. El productor tuvo inconvenientes y las empresas también. Afortunadamente nosotros tenemos muy diversificadas nuestras áreas de producción”, expresó Moreno.
En ese sentido destacó lo conversado en la industria de la distribución durante el último Congreso de la actividad.
“Se habló del buen manejo de los depósitos, del sistema que soporta la logística, el servicio que brindan los distribuidores, y también de la visión de las empresas y las nuevas tendencias, de lo interdigital y demás”, contó.
“Por eso, arranca una nueva campaña y nos volvemos a ilusionar, como dice la canción. Se vienen dando casos complicados y eso nos permitiría afrontar la campaña de otra manera con las tradicionales visiones comerciales. Y monitoreando desde lo financiero y lo económico”, cerró.
El Dipy ratificó su apoyo a Javier Milei «porque es el único que plantea una solución para los argentinos
El Dipy será el candidato a intendente de Javier Milei en La Matanza. «Voy a apoyar a Javier porque es el único que plantea una solución para los argentinos. Venimos de décadas de fracasos, donde lo único que cambia es el chef pero la receta es la misma. Es el momento de trabajar para que algo nuevo, por fuera de la política, maneje este país y tengamos una salida de verdad», destacó el músico.
Javier Milei y David Martinez, el «Dipy«, se reunieron hoy para dialogar sobre la situación nacional y las problemáticas que atraviesa el municipio de La Matanza.
«Con el Dipy nos une una amistad y una mirada común sobre los motivos por los que Argentina atraviesa una crisis política, económica, social y de valores. Y también sobre lo que tenemos que hacer para evitar que el país se convierta en la villa miseria más grande del mundo», sostuvo Milei.
«La Matanza es el lugar emblema de la casta política y de la decadencia nacional por culpa de los políticos. Pasan los años y los gobiernos nacionales y provinciales, pero se mantiene una casta enquistada en el municipio que maneja todos los negocios paralelos», agregó.
«El Dipy es un hombre extraordinario. De una calidad humana increíble, con sensibilidad social, y que conoce cada rincón de La Matanza. Por eso le propuse que nos represente como candidato a Intendente de ese municipio, y es una gran alegría que haya aceptado la propuesta. Creemos que junto a él es muy posible que dejemos terceros al kirchnerismo a nivel nacional y bonaerense. Podemos darle un duro golpe a los K y terminar con ese ciclo político tan infame y nefasto», indicó el economista, candidato a presidente de La Libertad Avanza.
“Cuando se pare de mano el campo, nos paramos de mano todos”, manifestó en 2022 El Dipy.
“Venimos de estar encerrados un montón, vienen muchas familias de perder todo, venimos de la vacuna, de que se chorean todos. Parece que ellos están gobernando otro país y no el nuestro, porque nosotros nos cagamos de hambre y ellos parece que está todo bien”, sostuvo.
En otra oportunidad, cruzó a Julián Domínguez, por entonces ministro de Agricultura de la Nación.
La Fundación FADA advierte que 1 de cada 4 pesos que pagamos en carne, leche y pan son impuestos; además, 3 de cada 4 pesos de impuestos de estos alimentos corresponden a impuestos nacionales.
“Cuando comemos pan o carne o tomamos leche, un cuarto de lo que pagamos por eso que consumimos son impuestos”, declara Natalia Ariño, Economista de FADA.
Desde FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina) analizan semestralmente cómo se componen los precios de 3 alimentos básicos en la mesa de los argentinos, y los resultados no dejan de sorprender: 1 de cada 4 pesos son impuestos. De esos impuestos, 3 de cada 4 son nacionales, ¿Qué dice eso sobre el sistema impositivo argentino? ¿Qué pasa con el federalismo?
FADA dará una charla el Martes 6 de Junio en el Congreso de la Nación para tocar diferentes temas referidos al desarrollo de Argentina: ¿1 de cada 3 desocupados podría tener trabajo? Ese será el título que funcionará como disparador de la exposición y el debate. ¿Qué incidencia tiene la presión impositiva en la generación de más trabajo y más divisas para nuestro país? ¿Cuánto mejor podríamos estar como argentinos con políticas más claras?
En la carne bovina el 27% del precio final son los impuestos de la cadena. En el pan francés los impuestos llegan al 23%. El sachet de leche entera tiene una mochila impositiva del 25% de lo que pagan los consumidores. En los tres productos analizados es posible ver que 3 de cada 4 pesos de impuestos corresponden a cargas nacionales, en algunos productos incluso más. “En otras palabras, en un kilo de pan hay más impuestos que trigo y harina, y en un kilo de carne hay más impuestos que lo que representa la cría en la composición del precio”, revela la economista.
Continuar leyendo «Dato impactante: en un kilo de pan hay más impuestos que trigo y harina»
Así lo estimó el Rosgan, que sostiene que la oferta de hacienda seguirá elevada, aunque comenzará a mermar. Así, los tradicionales aumentos de fin de año podrían potenciarse ante este escenario, una vez disipada la incertidumbre electoral.
Los feedlots fueron el refugio obligado de gran parte de la hacienda que no pudo retenerse en los campos durante el primer trimestre de 2023 por la fuerte sequía, que redujo de manera dramática la oferta de pasturas y forraje.
Por eso, los niveles de ocupación de los corrales alcanzaron un récord: según el Senasa, a principios de mayo. Llegaron a alojar 1,95 M de animales, 37,5% por encima de la misma fecha del año pasado, y que superando, 3 meses antes de lo esperado, el máximo nivel de existencias alcanzado el año pasado, en junio de 2022, cuando se llegó a 1,94 M de cabezas encerradas.
El organismo fiscalizador cambió las cifras para chequear la compra-venta de vehículos e inmuebles.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los montos mínimos a partir de los cuales deben reportarse operaciones de intermediación o compraventa de motos y autos usados, y de negociación, oferta o transferencia de inmuebles.
De esta manera, el organismo conducido por Carlos Castagneto optimiza la información que recibe de parte de contribuyentes inscriptos en los regímenes de información obligatorios para estas actividades. Además, estableció que a partir de ahora los ajustes se realizarán una vez al año en base a la variación anual que haya tenido el Índice de Precios al Consumidor (IPC) difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Continuar leyendo «La Afip controlará compra de motos, autos usados y departamentos»
El capataz de un campo intercambió disparos con dos sujetos que ingresaron a un campo con intenciones de robo.
El hecho ocurrió en zona conocida como “Camino del Bajo” al sur de Goya en la provincia de Corrientes.
Un menor terminó herido de bala en una de sus manos, y otro escapó. El trabajador del campo había disparado solo para disuadir, pero recibió tiros como respuestas.
Al menos dos sujetos intercambiaron disparos con el capataz de un campo en la zona de “Camino del Bajo”, al sureste de Goya.
Según lo informó el periodista Juan Cruz Velásquez, el cuidador del lugar observó a los presuntos ladrones y disparó al aire para disuadirlos.
Como respuesta, recibió varios tiros, y el episodio continuó con una breve balacera.
Uno de los jóvenes (menor de edad) que entró sin permiso a la zona terminó herido de bala en una de sus manos, y fue derivado al Hospital de Goya.
El otro escapó a una zona de montes y hasta ésta mañana seguía siendo buscado por la Policía.
De acuerdo a lo informado, el prófugo sería un conocido delincuente de la zona, y estaría vinculado con varios robos de ganado menor.
Fuente: diarioepoca.com
El presidente de la Sociedad Rural Argentina destacó que «la ideología no puede tapar la realidad»
«No se puede entender como Cristina Kirchner, alguién que fue legisladora nacional y dos veces presidente, hoy vicepresidente, siga desconociendo la realidad de la economía argentina y en especial, del sector agropecuario», señaló Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), a los dichos de la vicepresidenta de la Nación.
Cristina habló de la generación de dólares para pagar el endeudamiento y dijo que «hay que ir por otro lado que la exportación de comodities«. «Con solo mirar los números debería darse cuenta que el agro en el año 2022 exportó 49.581 millones de dólares, generando divisas de manera genuina. Dólares que se producen casi si necesidad de importación», respondió Pino. Continuar leyendo «Nicolás Pino respondió con dureza a Cristina Kirchner por su referencia al campo»
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) reportó el viernes un caso atípico de encefalopatía espongiforme bovina (EEB), comúnmente llamada enfermedad de las vacas locas, en una res de carne adulta de una planta de Carolina del Sur.
El USDA dijo que el animal nunca entró en los canales de matanza y que la agencia no esperaba ningún impacto comercial como resultado.
Fue la séptima detección de EEB en Estados Unidos desde 2003 y todas menos una han resultado atípicas.
«Este hallazgo de un caso atípico no cambiará el mínimo estado de riesgo en Estados Unidos y no debería conducir a ningún problema comercial», dijo el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del USDA en un comunicado.
(Reporte de Caroline Stauffer. Editado en español por Marion Giraldo)
Continúan las labores de cosecha sobre gran parte de las zonas PAS, cubriendo casi el 70 % de la superficie apta, con un rendimiento medio nacional de 15,2 qq/Ha. En el centro del área agrícola nacional, la cosecha de soja de primera está llegando a su fin, con rendimientos cosechados inferiores a los esperados. Asimismo, se han registrado pérdidas significativas en el área cosechable de la soja de segunda. Bajo este escenario hemos ajustado nuestra proyección de producción a 21 MTn. Dicha estimación representa una caída de 1,5 MTn con respecto a nuestra publicación previa y una merma interanual de 52 % (Producción campaña 2021/22: 43,3MTn) ubicando al rendimiento medio nacional por debajo al registrado durante la campaña 2008/09 (Rendimiento medio campaña 2008/09: 19,2qq/Ha).
Rendimientos por debajo de los mínimos históricos, luego de la recolección del 47 % de los cuadros de soja de segunda, sumado a la perdida de área cosechable, principalmente sobre ambos núcleos y Entre Ríos, promedian el rendimiento a nivel nacional en 10 qq/Ha para planteos de segunda ocupación.
Es una de las consecuencias que la sequía produjo en la actividad ganadera bovina. Esta causa más la convergencia de diversos factores relacionados a ese fenómeno climático y el contexto macroeconómico crearon un escenario complejo para el sector ganadero.
Al respecto, Raúl Milano, director ejecutivo del Rosgan, describió el escenario como “una especie de tormenta perfecta”. En diálogo con Expoagro, en el marco de la Exposición Nacional de Razas, que se realiza en Corrientes, explicó que la sequía causó problemas, incluyendo mortandad y retrasos en la preñez de las vacas, lo que resultará en “un millón menos de terneras y terneros el próximo año”.
El fiscal penal 1 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas, Leandro Flores, representó al Ministerio Público Fiscal ante la Sala V del Tribunal de Juicio de ese distrito en la audiencia de juicio abreviado contra Máximo Roberto Rueda por el delito de homicidio culposo por la conducción imprudente, negligente o antirreglamentaria de un vehículo con motor calificado por el resultado de múltiples víctimas fatales, en perjuicio de un hombre de 35 años y una mujer de 26 de años.
Según consta en las actuaciones, el acusado de 51 años conducía por Ruta Provincial N° 12, a la altura de la localidad de El Bordo en la provincia de Salta, un tractor con cuatro acoplados sin luces que transportaban tabaco, y en el mismo sentido lo hacía un automóvil. El vehículo de menor porte chocó contra uno de los acoplados y sus dos ocupantes, un hombre y una mujer, perdieron la vida.