ROMAG
Bahillo: “El Estado está para acompañar la fuerza de los productores en su tarea de fortalecer el crecimiento con inclusión social”
El Secretario participó del corte de cinta de la muestra agropecuaria desarrollada en la ciudad santafesina de Armstrong y lanzó junto a autoridades del Banco Nación, una línea de crédito de $60.000 millones a tasa bonificada para la agroindustria.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, participó del acto inaugural de la muestra agropecuaria Agroactiva que se desarrolla en la ciudad santafesina de Armstrong entre el 7 y el 9 de junio. Junto a la presidenta del Banco Nación lanzó una línea de crédito de $60.000 millones a tasa bonificada para impulsar la inversión agroindustrial.
El Secretario declaró que “el Estado entiende los problemas que la sequía y las heladas le generaron a los productores” y que en esa sintonía se trabaja con las provincias y los organismos del Estado para superar los problemas del país.
Sobre el viaje que realizó junto al ministro de Economía, Sergio Massa, a la República Popular China, Bahillo destacó “el interés que hay en el mundo por la Argentina”, y que solo vamos a solucionar nuestros problemas con “más crecimiento y exportación”.
La presidenta del BNA, Silvina Batakis, se refirió a la línea de créditos para el campo: “Queremos aportar herramientas a los productores para transitar la salida de la sequía de la mejor manera, y que puedan renovar sus bienes de capital y la compra de insumos a tasa negativa. Que lo único negativo de Agroactiva sean las tasas del BNA”, destacó.
Durante la misma, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, resaltó el vinculo entre el sector del agro y el Ministerio que encabeza: “Nosotros conservamos un Ministerio de Transporte dirigido al desarrollo económico, y sobre todo a auxiliar, a estar cerca del productor agropecuario, del acopiador, de toda la cadena completa de producción, porque cada vez que invertimos en transporte ferroviario, o en nodos logísticos para el transporte automotor, para los camiones, estamos invirtiendo en bajar el flete, bajar el costo, en que esos recursos que muchas veces son extras tengan que ir directamente al bolsillo de trabajador, quien produce en el interior del país y toda la Argentina”.
Además profundizó sobre futuras inversiones en los nodos logísticos: “Tenemos los fondos y recursos para la asistencia directa al camionero, al que tiene una pyme, y además para invertir en los nodos logísticos. Ya tenemos cuatro en toda la Argentina: el de San Francisco está actualmente a tope. Son los que vinculan los camiones con los trenes o el camión con el puerto”.
La directora de Agroactiva, Rosana Nardi, ponderó positivamente el programa de créditos a tasas bonificadas: “Agradezco a la SAGyP y el BNA que los productores tendrán acceso a créditos muy convenientes, casi negativos, para que puedan recuperarse”.
Agroactiva es una feria realizada en Armstrong, Santa Fe, que reúne al sector agroindustrial para compartir los avances tecnológicos, innovaciones, conocimiento y oportunidades de negocio.
En esta edición participaron el jefe de gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el subsecretario de Ganadería y Producción Animal, José María Romero; el asesor en Relaciones Internacionales, Ariel Martínez; el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi; y el secretario de Coordinación Federal Agropecuaria, Jorge Solmi.
Además estuvieron presentes autoridades nacionales, provinciales y locales: el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; la vicegobernadora de Santa Fe, Alejandra Rodenas; el ministro de Producción santafesino, Daniel Costamagna; el ministro de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso; la presidenta del INTI, Sandra Mayol; y el senador nacional por Santa Fe, Marcelo Lewandowski.
DAPSA
El gremio de la carne se metió al mercado de Cañuelas a la fuerza y frenó la descarga de camiones: la lista de pedidos
Un violento incidente marcó a los remates de este viernes en el mercado de Cañuelas. Si bien se descargaron 2222 animales de 55 camiones, la venta se vio afectada por el ingreso a la fuerza de integrantes de la Federación de la Carne al establecimiento. Afuera quedaron 120 camiones sin descargar y desde el mercado recomiendan la venta directa.Conflicto en Cañuelas
La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que lidera Alberto José Fantini, confirmó que las personas que ingresaron eran del gremio: «Necesitamos que nos atiendan y escuchen nuestros reclamos». Lo que reclaman no tiene que ver con cuestiones salariales, sino que piden mejores condiciones para el trabajo en el mercado.
«La gente que entró al mercado es gente nuestra, son los compañeros que manejan el mercado de hacienda», comentó Fantini. El reclamo va desde mejores condiciones de seguridad, hasta ropa para los trabajadores de la principal plaza ganadera de la Argentina. «Hay un montón de cosas que están pasando, no le dan valor a la gente», denunció Fantini.
Directivos del Mercado Agroganadero de Cañuelas confirmaron que «gente que no pertenece al Mercado ingresó derribando la tranquera del ingreso de los camiones y se plegaron al secretario adjunto». Dentro de esos individuos se encontraba Nahuel Ochoa, hijo de Fabián Ochoa, secretario general del gremio de la carne.
Desde el Mercado de Cañuelas se reunieron con Fabián Ochoa (secretario general): «Ingresamos al gremio y comenzó a realizar demandas desmedidas, por ejemplo bono para todo el personal del mercado inclusive limpieza y gauchos de $30.000, categoría máxima para todo el personal, desvinculación de Ignacio Sola, tomar en planta permanente personal jornalizado (dicha categoría está avalada por el convenio), etc. Al ver que la negociación pasaba pura y exclusivamente por la comercialización de los animales caídos procedimos a retirarnos. En post de conseguir dicho objetivo los conflictos continuaran permanentemente con la consecuencia directa del aumento de los costos», comentó Cañuelas en un comunicado.
Al momento se encuentran 119 camiones fuera del predio y desde el mercado recomiendan la venta directa de dicha hacienda: «No vemos una solución posible en el corto plazo. Ponemos a disposición los recursos remanentes para ayudar en la gestión. Continuamos al momento trabajando con el grupo de directores, abogados y personal del mercado para definir un curso de acción».
Fabián Ochoa compartió el listado de reclamos, que se firmó en marzo pero afirman que nunca se cumplió:
En plena puja por la interna, Horacio Rodríguez Larreta contó que habló con Patricia Bullrich: “El que pierde acompaña”
El jefe de Gobierno porteño respondió a las críticas de sus compañeros de espacio por la incorporación de nuevos nombres; resaltó el rol de la zona núcleo en las próximas elecciones y destacó al camp
ARMSTRONG, Santa Fe.- Con José Luis Espert dentro de Juntos por el Cambio y Juan Schiaretti esperando que le abran la puerta, Horacio Rodríguez Larreta visitó la muestra Agroactiva, en Santa Fe, y envió un mensaje que en cualquier interna política se daría por hecho, pero que a la luz de lo que fue la oposición en los últimos meses es toda una novedad. “Hablé con Patricia; el que pierde, acompaña”.
Larreta en Agroactiva 2023
El jefe de Gobierno porteño y precandidato a presidente dialogó con Agrofy News sobre la actualidad de la coalición, que desde hace varias semanas parece crujir. “Ayer hablé con ella –por Bullrich-. Nos juntamos hace una semana. Yo hablo, por supuesto. Y no solo con ella. Hay muchos candidatos de Juntos por el Cambio. Manes, Morales, Carrió, Pichetto. Yo hablo con todos”, expresó el alcalde porteño, al tiempo que remarcó que existe un acuerdo entre los competidores. “El que gana conduce. El que pierde, de todos los que mencioné, acompaña y vamos a trabajar en equipo. No hay ninguna duda de eso”, remarcó.
“A mí nunca me van a ver ni escuchar criticando a alguien de Juntos por el Cambio, por más que otros me critiquen a mí”, recalcó Larreta. Esto incluye los cuestionamientos del propio Mauricio Macri, que esta semana disparó varias veces contra Larreta e incluso lo acusó de poner “en crisis todo el sistema de colación”. Fue a partir de los esfuerzos del jefe de Gobierno para incluir nuevas figuras al espacio.
“Yo busco sumar, sumar”, retrucó el otrora delfín macrista, quien insistió con la idea de que ampliar el espacio es el camino para alcanzar un mayor volumen político, más allá de los personalismos. En este punto repasó las diferentes incorporaciones que hizo Macri a lo largo de la coalición, para exponerlo y cuestionarle la negativa que expresó por el dirigente cordobés.
“No hay uno que garantice el cambio en la Argentina. No hay salvadores. No hay líderes mesiánicos iluminados y carismáticos. Esto es un equipo que tenemos que ir sumando. No hay uno. Hay que seguir sumando y sumando. Lo de Espert, hoy, es un golazo”, presumió Larreta. La lectura que hacen varios -incluso dentro de JxC- es que, Espert comparte gran parte de sus seguidores con Bullrich.
La zona núcleo juega un papel importante en el electorado de la oposición. Este año, se incorpora el libertario Javier Milei a la pelea, pero Larreta insiste con que el campo es más que votos, es potencial productivo.
Al mismo tiempo, mencionó que para tener éxito en la aplicación de las medidas y lograr las leyes se necesita capacidad de gestión y liderazgo. Este último punto es el que se está jugando JxC con las discusiones internas.
En este escenario, el precandidato se mostró con productores en Agroactiva y ratificó que duplicará las exportaciones en seis años. Además, insistió con que esta meta será posible con una reforma que tiene siete puntos claves:
- Estabilidad macroeconómica
- Unificación del tipo de cambio
- Eliminación de las retenciones
- Simplificación de trámites
- Infraestructura
- Inserción en el mundo
- Seguridad
El campo es un lugar amigo para la oposición. La mayor demanda del sector es la presión impositiva y los tipos de cambio. Mientras Bullrich o Milei aseguran que eliminarán estas medidas desde el día uno, el jefe de Gobierno porteño sostiene que ese camino no es serio.
Insiste con una estrategia de trabajo, y puntualizó que tiene un plan para cada sector. Al profundizar sobre el cómo se llegará a los objetivos, explica Larreta, pero no alcanza.
Con la eliminación de impuestos y retenciones se dará una cuenta negativa para el Estado. Para el jefe de Gobierno, ese no es un problema porque sostiene que se reducirá el gasto, se potenciará las exportaciones del agro y se explotará vaca muerta, entre otros actores.
Aseguró que para las diferentes actividades trabaja en tener leyes acorde. El campo es uno de esos sectores y para obtener las aprobaciones de los proyectos. Larreta Insiste con que el camino es ampliar Juntos por el Cambio. “Estamos preparando leyes para que el 10 de diciembre podamos apretar el botón y arrancar con un impulso de transformación», sostuvo, mientras que aclaró que esta es su forma de vincularse con el campo y no con fotos, en clara alusión a las apariciones de Bullrich sobre tractores o caballos.
En esta relación con el sector, el dirigente porteño apeló a su historia y explicó que su familia es productora agropecuaria. “Vivo del campo”, comentó, mientras planteó que por lo tanto conoce al sector, pero, además, estudia.
Tras la recorrida por Santa Fe, el jefe de Gobierno porteño seguirá su gira por Formosa, la gran apuesta para apoyar a su candidato en una provincia gobernada por el peronismo. Mientras tanto, sigue el trabajo a destajo para incorporar a Schiaretti antes del 14 de junio, cuando cierren las alianzas.
“El Gobierno Nacional discrimina a los vecinos de Olavarría, Azul, Alvear y Saladillo”

La Diputada provincial Alejandra Lordén se expresó luego del análisis del economista Nicolás Lorenti sobre las Transferencias de Fondos del Gobierno Nacional a los municipios de la Séptima Seccion.
“Los datos son elocuentes: los municipios que no son del mismo color político que el Gobierno Nacional, reciben muchísimos menos fondos. ¿Cómo puede ser que mientras un bolivarense recibió $17.793 per cápita, un alvearense recibió $60? ¿O que un olavarriense haya recibido $120 y en Tapalqué el monto sea de $15.774? Tiene una explicación y es discriminación”, afirmó Lordén.
“La culpa no es de los vecinos que recibieron más, sino que la distorsión que tiene el Kirchnerismo en el reparto de fondos no es casualidad. Condenan a quienes eligieron un Intendente de Juntos por el Cambio a tener menos cloacas, menos asfalto, menos transformación para su vida cotidiana. Es absolutamente repudiable y condenable”, aseveró la saladillense.
“Estamos hartos de ver estos manejos y naturalizarlos. Un saladillense no es menos que un venticinqueño, y viceversa. Tratar a todos los bonaerenses por igual es algo que llevaremos adelante a partir del 10 de diciembre porque entendemos que las decisiones democráticas de una sociedad no tienen que ser castigadas económicamente, me resulta aberrante”, cerró Alejandra Lordén.
VALLIMANCA
Un politólogo suelto en AgroActiva: es hijo de productores fundidos y quiere ser gobernador
Maximiliano Pullaro es uno de los precandidatos en Santa Fe. Prometió a los productores y la industria metalmecánica acompañar las gestiones y reclamos ante el gobierno nacional “para terminar con las políticas que van en su contra”.

Maximiliano Pullaro nació en Hughes, un pueblo de menos de 5.000 habitantes en la provincia de Santa Fe.
Es politólogo, fue diputado provincial, ministro de Seguridad durante la gobernación de Miguel Lifschitz y actualmente presidente el bloque Evolución de la Unión Cívica Radical en la Cámara de Diputados de Santa Fe.
Ahora va por la gobernación de su provincia en una interna dentro del frente “Unidos para cambiar Santa Fe”, en la que compite con la periodista Carolina Losada y la ex intendenta de Rosario, Mónica Fein.
Como otros tantos dirigentes políticos y precandidatos en esta campaña, Pullaro viajó a Armstrong para intentar conquistar al campo santafesino en la tercera jornada de AgroActiva 2023.
Antes del encuentro con el precandidato a presidente que también protagoniza una interna fuerte a nivel nacional, Horacio Rodríguez Larreta, el dirigente radical se reunió con una decena de empresarios y referentes de las principales cámaras de la industria metalmecánica provincial para analizar la coyuntura.

SUS PROMESAS PARA EL CAMPO
“Vamos a ser un gobierno con carácter que se pare de un único lado: la defensa del campo, no solo como motor santafesino sino también de la República Argentina”, dijo Pullaro en diálogo con Infocampo.
En este marco, destacó que, más allá de las limitaciones con las que se pueda encontrar la provincia para resolver cuestiones como la unificación del tipo de cambio, las importaciones y hasta los derechos de exportación, “va a ser fundamental encabezar un gobierno que además de defender al campo de todas esas políticas que van por él, pueda ser motor y acompañar las gestiones necesarias ante la conducción nacional, ese puede ser nuestro mayor aporte”.
Pensando en aquello que sí se puede ejecutar desde la administración provincial, el presidente del bloque radical en la cámara baja local propone poner en marcha inversiones: “Deben hacerse en infraestructura vial, energética, tecnológica y de desarrollo, sobre todo vinculadas a conectividad a internet, mantenimiento de canales y toda cuestión que permita poder sacar la producción”.
Además, promete instrumentar políticas crediticias para el campo y “acompañar también en las malas y no ser sólo un socio en las buenas”, añadió.
“En esa defensa de la que hablamos incluimos una realidad puntual que tiene el polo metalmecánico santafesino: los vamos a acompañar cada vez que, como ahora, no entre un insumo necesario y las industrias estén pensando en parar. Tenemos que ser capaces de articular para que exportar e importar no sea una dificultad, ahí también es necesario tener un gobierno provincial presente”, afirma.
RAÍZ DE CAMPO
Un dato llamativo que sucede en estos momentos de elecciones, es que muchos de los dirigentes que se candidatean a nivel nacional o en las principales provincias productivas se asumen productores agropecuarios, como ocurrió con Wado de Pedro, José Luis Espert o el propio Facundo Manes.
Pullaro no entraría en esa lista, aunque tiene su pyme y trabaja en el sector privado como dueño de una empresa de impresiones y gráfica, pero sí recuerda en este contexto que es hijo de chacareros fundidos en los ’90.
“Mi abuela, siendo analfabeta, compró un campo en Hughes y haciendo producir ese campo pudo comprar otro. Ahí produjo después mi viejo, que como otros 64.000 productores, quebró fruto de las malas políticas agropecuarias nacionales. En 1995 decidió vender el campo, en un contexto de falta de precio y un combo climático de inundación y sequía que le hizo perder la producción”, recordó.
EN LA DELEGACIÓN DEL CARRIL
El intendente Salomón acompañado por el Director de Personal Juan Ignacio Domínguez y el delegado de la localidad Dabel Oyhanart concurrió a la delegación de esta localidad en donde actualmente se está construyendo una cuadra de pavimento urbano y está próximo a iniciarse la construcción del edificio de la Escuela Secundaria N° 1 y ya se ha licitado por segunda vez la obra de finalización del edificio de los talleres de prácticas productivas en ese lugar.
Un siglo a la vanguardia tecnológica: la historia de la primera cosechadora de Sudamérica, que se fabricó en Argentina
En la localidad de San Vicente, Santa Fe, se creó en 1921 una empresa que fue el lugar donde nacieron las primeras cosechadoras de arrastre sudamericanas. Un nieto de los fundadores cuenta cómo surgió esa idea y los grandes hitos que tuvieron.

Desde la fugazzeta y la milanesa napolitana hasta el bypass, el bastón para ciegos, el test de embarazo, la jeringa desechable, el magiclick, la tapa a rosca, el silobolsa y el alfajor, Argentina fue pionera e inventiva a lo largo de su rica y convulsa historia.
No obstante, cuenta con un momento único en materia agroindustrial, y revolucionario desde el punto de vista técnico para la época en que se desarrolló. Es que en 1921, en nuestro país, se creó la primera fábrica de cosechadoras de arrastre de Sudamérica.
Se trata de Senor, la firma fundada por los hermanos Juan y Emilio Senor, instalada en la localidad santafesina de San Vicente, cuna de las cosechadoras, que fue la primera empresa fabricante de este implemento en el hemisferio sur del continente y por consiguiente en la Argentina.
Sin embargo, previamente, Pedro Senor, hermano mayor de los mencionados, fundó una herrería en San Vicente en 1890, donde se dedicaban a la reparación de implementos agrícolas y artefactos simples.
EL COMIENZO DE UNA HISTORIA
En 1919, Juan Senor decidió reformar una máquina importada, que había comprado un vecino para mejorar su funcionamiento, ya que no resultaba eficiente para el suelo pampeano.

Sección repuestos, antigua Planta Senor en San Vicente.
A partir de esa experiencia, los hermanos, se volcaron a la producción de equipos propios, de mayor tamaño. Esa es la razón principal por la que en 1920 fabricaron su primera unidad. En esta oportunidad, con motor Deutz a kerosene, arrastrada por caballos.
Desde ese momento, comenzaron a recibir pedidos para replicar este innovador equipo de cosecha desde varias regiones del país. En ese sentido, en 1921, instalaron la primera planta de cosechadoras de arratre de Sudamérica y para 1925 ya producían en serie, sin abandonar la aplicación de mejoras continuas en otros equipos.
En diálogo con Infocampo, uno de los sobrevivientes de esta rica historia, Danilo Senor, tercera generación de la fábrica, aún transcribe con nostalgia el recuerdo de toda una vida ligada a la actividad.
“Además de ser la primera fábrica de Sudamérica, Senor construyó la primera cosechadora a orugas destinada a la cosecha de Arroz, toda una novedad para la época”, recuerda el entrevistado, quien es hijo de Alfredo Senor y nieto de Juan.
Danilo comenzó trabajando en la línea de producción de la fábrica cuando tenía tan solo 18 años y luego recorrió el país como vendedor. “Mi padre me dio dos opciones: trabajar o estudiar, yo elegí la que más me gustaba en ese momento y comencé a ser parte de Senor desde muy joven”, cuenta emocionado.
VUELTA DE TUERCA Y LA RENOVACIÓN
Cómo es costumbre argentina, a inicios de la década del 30, la crisis llegó al país para los industriales y fabricantes por el descenso de importaciones. Esta situación, lejos de incentivar el desánimo y la desinversión, puso en relieve el espíritu emprendedor y esforzado del fabricante nacional.

Danilo Senor, nieto de uno de los fundadores: Juan Senor
Es así que debieron recurrir a otras fuentes de aprovisionamiento de insumos. Por ejemplo, llegaron a comprar tractores usados o autos para proveerse de motores. Además adquirían chapas de zinc que tenían destino para construir viviendas y la usaban para hacer los perfiles de las máquinas.
“Además de ser la primera fábrica de Sudamérica, Senor construyó la primera cosechadora a orugas destinada a la cosecha de Arroz, toda una novedad para la época”, sostuvo Danilo Senor, uno de los nietos de su fundador.
Luego, a mediados de esa década, se regularizó la importación y la producción aumentó. Para 1935, ya funcionaban 900 Senor en los campos agrícolas del país. En 1936 se fabricó el modelo B1, la primera autopropulsada, con 16 pies de corte: toda una novedad industrial para la época.
Por su parte, en 1939 comenzó la producción del modelo B2. En ese año tan particular, se produjeron 180 de arrastre y 26 automotrices. En 1940, en tanto, se habían vendido desde el inicio de la fábrica 1.148 máquinas.
Vale aclarar que Senor también trascendió las fronteras del país. “Tuvimos contactos y exportaciones en diferentes países: Chile, Perú, Paraguay, Bolivia y Venezuela. Además en Brasil, llegamos a tener una plata de montaje para armar las cosechadoras”, enumeró Danilo.
En aquel momento, el país carioca dejaba que las empresas argentinas importen maquinarias, solo si con el tiempo, iba incorporando autopartes locales a sus líneas de producción. “Brasil nos exigía un porcentaje determinado de materiales locales para producir. Nosotros comenzamos con las correas, luego las cubiertas y fuimos incorporando autopartes brasileños a nuestras cosechadoras. Sin embargo, el casco principal de las maquinas se fabricaban en San Vicente”, contó Senor, quien desde hace muchos años vive en la localidad bonaerense de Tandil.
“En la década del 70 me vine a Tandil a instalar un concesionario oficial de la marca y me fue muy bien. Hasta hoy tengo una casa de venta de repuestos que ya administra mi familia, pero siempre estoy cerca de ellos y haciendo algo”, explicó.
EL COMIENZO DE UNA REVOLUCIÓN
Si bien pasaron más de 100 años del acontecimiento histórico de la creación de Senor, que aún conmueve y enorgullece a los fabricantes argentinos, ese fue un hito revolucionario y contagioso. Es que desde allí y hasta la actualidad, argentina contó con 55 marcas de cosechadoras nacionales a lo largo y ancho de su territorio, de las que actualmente sólo quedan dos.
Según advierte el libro “Reinas Mecánicas” de José María Barrale, desde la fábrica Senor, salieron muchos creadores de otras industrias de cosechadoras. Tal es el caso de Simón Boffelli, su primer comprador de cosechadoras, y don Andrés Bernardín, uno de los primeros empleados de Senor.
En estos tres nombres se encuentran los protagonistas fundacionales de lo que serían las tres fábricas de cosechadoras que, en la década del 60, ofrecieron empleo genuino a la ciudad de San Vicente. Sin embargo, poco tiempo después, otras industrias llegaron para enriquecer este segmento industrial de la metalmecánica en otras zonas de la Argentina.
“Senor llegó a tener 300 empleados en San Vicente en el año 1964, en pleno auge de la empresa. Ese año se produjeron 600 unidades, todo un logro para una firma familiar y nacional”, declaró el entrevistado.

CONSTRUCCIÓN DE UNA CUADRA DE PAVIMENTO EN DEL CARRIL
Se llevan adelante trabajos de construcción de una cuadra de pavimento urbano en la localidad de Del Carril. Se trata de la calle Delle Cave entre Mitre e Yrigoyen tarea que realizan los integrantes de la cuadrilla de pavimento de la Subsecretaría de Servicios Públicos de la municipalidad de Saladillo.
Soja: pautas para el manejo de granos
Frente a granos verdes y dañados, pequeños y duros, especialistas del INTA en semillas, poscosecha, calidad industrial e industria analizan las posibilidades técnicas para el análisis y el manejo segmentado de los granos durante el almacenamiento como factores determinantes.
En una campaña agrícola marcada por el clima, el porcentaje de granos verdes y dañados, pequeños y duros de lotes cosechados en el centro del país hace que sea necesario tomar determinadas medidas para minimizar el impacto. En este punto, el análisis de las semillas y el manejo segmentado de los granos durante el almacenamiento pueden ser factores determinantes.
“Hemos recibido muchas consultas de productores acopios e industria preocupados por la cantidad de grano verde cosechado”, expresó Alejandro Saavedra, especialista del INTA Justiniano Posse -Córdoba-, y agregó: “Es un problema que es necesario abordar entre varias disciplinas, porque no hay soluciones únicas”.
“En esta campaña el clima no ayudó; tuvimos sequía, calor extremo, helada y sobre el final del ciclo comenzó a llover”, describió Saavedra quien señaló que todos esos cambios influyeron directamente sobre la planta y el grano. “No es solo un problema de rendimiento. Este año, otro el factor más importante y determinante es la calidad del grano, cuando pensamos en industria”.
El grano verde de soja es un grano inmaduro que aún conserva clorofila que no se llegó a degradar. Esto sucede porque, frente a condiciones de estrés -hídrico y térmico-, la planta busca preservarse y detiene su crecimiento. En este proceso, algunos los granos que están maduros quedan amarillos y los que aún están inmaduros quedan verdes, los que no se llenaron quedan chiquitos y duros; otros directamente se abortan y quedan cascaritas.
Al respecto, Saavedra anticipó que es posible hacer algunos manejos, según el destino de la semilla, si es para siembra o para industria. “El desafío está en trabajar en la poscosecha, según el destino del grano. No hay recetas ni soluciones genéricas que funcionen por igual”, indicó.
Calidad
Miriam Arango, responsable del Laboratorio de Calidad de Semillas del INTA Oliveros -Santa Fe-, señaló que “esta campaña está marcada por el impacto negativo del clima, con días de calor extremo, un marcado déficit hídrico, heladas y en algunas zonas granizo. No faltó nada”. Y agregó: “Desde el laboratorio hacemos un análisis de calidad, que es mucho más que solo observar el aspecto, la calidad es un conjunto de atributos”.
En este punto, Arango describió las características de las semillas que están observando a partir de la consulta de productores y de las plantas de procesamiento. “Se están observando semillas con tegumento rajado, semillas arrugadas, semilla abollada, semilla chica, semillas con picaduras de chinche (en aquellos lotes donde el monitoreo de plagas fue deficitario) y semillas verdes (con distintos grados)”, expresó y añadió que cuanto más oscuro es el verde más inmadura está la semilla y, por lo tanto, mayor el porcentaje de humedad que contiene.
“Este año las plantas procesadoras van a tener un rol central”, indicó Arango quien recordó que a las semillas hay que tratarlas con cuidado, tenerlas limpias, frescas y secas será clave para minimizar el impacto.
Durante el procesamiento de los granos será necesario regular los equipos para separarlos por tamaño y sacar el mayor provecho posible. “Luego de esto, se avanza con el análisis de calidad”, explicó la responsable del Laboratorio del INTA Oliveros quien aseguró que “la valoración de calidad está asociada, en primer término, al destino del producto: si es para siembra se tienen en cuenta ciertos atributos, mientras que, si es para industria, se valoran otros”.
Por esto, Arango subrayó que, “si bien el clima castigó a la actividad agropecuaria, no significa que no se tendrán semillas. Habrá que estar más atentos al manejo poscosecha para recuperar la mayor cantidad de granos posibles”.
“Este año es determinante hacer análisis de calidad en laboratorios habilitados y acreditados por el INASE”, remarcó Arango.
En esta línea, Eugenia Chialvo, especialista del Laboratorio de Calidad de semillas del INTA Marcos Juarez -Córdoba-, puso el foco en la necesidad “segregar el material, según la calidad y el destino”.
Entre los principales efectos negativos, Chialvo señaló que “el hecho de que grano tenga una coloración verde implica un costo extra para la industrialización, debido a que el aceite que se extrae de un grano se enrancia más rápido, por ejemplo. A su vez, ese aceite es materia prima para otros productos, como margarinas, pinturas, resinas que también se ven afectados”.
El común denominador será “salir de la rutina y agregar etapas en casi todos los procesos”, indicó Chialvo quien detalló: “En el caso de la industria, tendrán la necesidad de atenuar el pigmento verde en el aceite; en el caso de los centros de acopio, tendrán que centrarse en la aireación o ventilación del material para llegar a niveles de humedad aceptables para el almacenamiento y en la medida de lo posible separar en silos diferentes los materiales según destino final, entre otros aspectos”.
Guardado seguro
De acuerdo con Leandro Cardoso, especialista en poscosecha del INTA, antes de almacenar cualquier grano es importante hacer una primera diferenciación. “Hay dos tipos de granos verdes: el que está seco, el cual se conserva sin mayores problemas, y el verde al que le falta madurez. Ese grano, que todavía contiene elevada humedad, se deteriora rápidamente durante el almacenaje y puede afectar la conservación del resto de la mercadería”, expresó.
Por normativa, para la comercialización, el contenido de humedad que debe tener el grano ronda el 13,5 %, que es un valor que guarda cierta relación con un almacenamiento seguro por un plazo moderado. A partir de allí, mientras mayor humedad tenga el grano, menor será el tiempo de almacenamiento seguro, ya que el desarrollo de microorganismos que deterioran el grano es más acelerado. Se debe considerar que el material verde (vainas y granos inmaduros) puede tener una humedad de entre el 20 (aunque puede ser levemente menor) y el 30 %.
Cardoso indicó que “en definitiva el riesgo de deterioro de la mercadería estará asociado a la proporción de material verde. Si finalmente en un lote hay una baja cantidad de material verde, si el resto del grano está seco, genera un ambiente con baja humedad relativa que deseca el material verde (aunque su color permanece). Por otra parte, si, como en esta campaña, la proporción de material excede el 50 % se propicia el desarrollo de microorganismos. Por lo tanto, aquí el plazo de almacenamiento seguro es mucho más acotado”.
Con respecto a los tipos de estructura para el guardado de los granos, Cardoso señaló que “si hablamos de estructuras de almacenamiento donde no se puede acondicionar la humedad de la mercadería, como es el caso del silo bolsa o silos sin sistema de aireación, el plazo de guardado debe ser breve (pocos meses). Al compararlos, el silo bolsa (si no tiene roturas) presenta ventajas relativas respecto a las estructuras fijas sin aireación, ya que en estas últimas es más probable que el material se ‘autocaliente’ y el ritmo de deterioro se acelere. Alternativamente, se puede evaluar el secado con algún sistema de ventilación o de aireación”.
La presencia de una cantidad inusual de vainas verdes puede ocasionar algunos inconvenientes extra. Por un lado, su mayor tamaño muchas veces impide el normal acceso a los sistemas de muestreo, como son los caladores manuales y neumáticos. Esto conlleva a que normalmente se subestime su presencia.
“Durante el secado con secadoras de alta temperatura, estas vainas aumentan el riesgo de atascamiento de material en la secadora lo cual, sobre todo en ciertos tipos de secadoras, aumenta mucho el riesgo de incendios. A su vez, durante la carga en silos y celdas las vainas tienden a acumularse en la periferia del granel, ocasionando focos sectorizados de deterioro”, explicó el especialista del INTA quien subrayó: “La clave está en hacer un trabajo minucioso en la poscosecha para la caracterización del riesgo de conservación del grano, en función de las características que posea”.
Fuente: INTA
En el corazón de los Esteros del Iberá, produce bovinos Braford y en sus genes lleva la sustentabilidad
Nació en Suiza, se crió en San Isidro y ahora encabeza una cabaña en Corrientes, en un campo que forma parte de una reserva natural. Fue presidenta de la Asociación Braford y lidera el Foro de Genética Bovina. Tiziana Prada, la nueva protagonista de ELLAS.

“Anímense a seguir sus sueños, no abandonen, no los vean como imposibles, den el primer paso y métanle firme, que en algún momento, se cumplen”.
Con esta reflexión llena de poder y osadía, de rebeldía bien entendida, Tiziana Prada encara su trabajo cada día.
Empezó con la cría de bovinos Braford en 2001, en la búsqueda de una raza que se adaptara al norte entrerriano. Actualmente lleva adelante, junto a su esposo -“Jhonny” Gutiérrez- la cabaña El Chañar, en Colonia Carlos Pellegrini, en el corazón de los Esteros del Iberá correntinos.
“Los invito a conocerlos, es un lugar increíble”, sugiere. Allí, también manejan una reserva natural.
Estudió ingeniería en Producción Agropecuaria, hizo un postgrado en Turismo Rural y actualmente está haciendo una diplomatura en Manejo de Fuego y Cambio Climático, impulsado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina.
“La ganadería está siendo atacada desde algunos sectores por la emisión de gases efecto invernadero y me gustó la idea de tener más conocimiento sobre este tema para poder defender a la producción de carne en cuanto a las emisiones, porque es mucho más lo que secuestramos que lo que emitimos si se hacen bien las cosas”, afirma.
Desde 2019 hasta marzo de este año 2023 fue la presidenta (primera mujer) de la Asociación Argentina de Braford. Actualmente, encabeza el Foro de Genética Bovina Argentina.
“Hoy hay muchas mujeres en los equipos de trabajo, pero no tantas en los altos mandos, yo era más aceptada cuando la idea era ´trabajemos juntos´ que cuando fui presidenta, yo creo que eso va a seguir evolucionando, mientras tanto, hay que avanzar sin faltar el respeto y si a alguien le molesta, bueno… hay que encontrarle la vuelta ”, señala en esta entrevista, en la que es protagonista de un nuevo capítulo de la serie de podcasts ELLAS, donde las mujeres de campo son protagonistas.
– ¿De dónde venís? ¿Dónde te criaste, qué hacen o hacían tus padres?
– Nací bastante lejos de acá, en Zurich, Suiza, y a los dos años nos vinimos. Mi padre trabajaba en un banco y se había ido a capacitar ahí. Mi madre es norteamericana, o sea que soy realmente un crisol de razas. De todo un poco. Aunque lo único que tengo suizo es el pasaporte, y que tengo un hijo varón y una mujer, porque no sé cómo hacen los suizos porque siempre tienen uno y uno. Digo esto porque los suizos son muy ordenados y yo soy más de hacer las cosas al andar, no con tanto planificado, pero uno llega igual.
– ¿Y vos tenés un hermano, como para completar la “media suiza” o son más?
– Nooo… nosotros somos cinco hermanos. Una hermana más grande, yo soy la segunda, después otra mujer, un varón y una mujer más. Cuatro mujeres y un varón.
– ¿De dónde viene el amor por el campo?
– El amor por el campo lo mamamos desde chicos. Mi padre trabajaba en un banco pero a su vez presidía una sociedad anónima que tenía campos en Entre Ríos, en San José de Feliciano. Por eso después del colegio nos cargaba a todos en los “Falcon-lancha” (se ríe), y nos íbamos. Éramos súper chicos. Imaginate, yo cuando cruzábamos el puente Zárate Brazo Largo pensaba “ya estamos en otro país”. Y esos días me marcaron para siempre en el norte entrerriano. Bien ganadero, la soja estaba recién empezando. Se hacía poca agricultura, había mucho monte. Ahí nos criamos siempre que podíamos. Recorriendo con los peones, jugando, siempre impulsados por el cariño que le tenía mi padre al campo.
– ¿Qué sensaciones te quedaste de esa época? Olores, sabores, colores, anécdotas…
– Y muchas. Cierro los ojos y me acuerdo las tardes de siesta. El aroma del barro, esa arcilla pesada entrerriana. Salíamos y nos revolcábamos, hacíamos cosas con el barro. Como el chamamé que dice “prefiero que mis hijos tengan sucias las uñas pero limpia el alma”. Nosotros vivíamos sucios. También a la mañanita temprano ese aroma hierbas, las tortas fritas, las yerras, los asados. Venía la gente del pueblo, se escuchaba mucho chamamé. Me hicieron amar el campo.
– Y qué te gustaba hacer de niña, porque vivías en capital…
– Viviendo en Buenos Aires, la forma más cercana de estar conectada con el campo era andar a caballo. Así que empecé a hacer equitación. Y me fue bastante bien, llegué a saltar en pruebas grandes. Incluso en un momento de mi vida me fui a entrenar caballos afuera. Hasta que en un momento mis viejos me dijeron “o estudias o seguís con los caballos allá”.
– ¿Dónde te habías ido?
– Al sur de Suiza, a la parte italiana. Ahí surgió la posibilidad de acompañar al equipo suizo y entrenar los caballos con ellos.
– ¿Cuántos años tenías ahí?
– Cuarto año del colegio. Fue hace tanto… (se ríe). Me fui todo un verano, tres meses. Yo trataba de no llevarme materias, porque en diciembre era la nacional de salto y si te llevabas materias estabas en el horno. Terminó eso, vino navidad, y me fui a Suiza. Estuve tres meses y me invitaron a volver al año siguiente, ya con 18, egresada, pero quedó pendiente. Me anoté para ser ingeniera agrónoma y los sueños de equitación quedaron por ahí… nada. Hay momentos para todo y estoy contenta de la decisión que tomé igual.
– ¿Tenías un plan alternativo a estudiar agronomía?
– Desde chiquita siempre quise ser veterinaria. Mi sueño era ese. Y si podía ser veterinaria de animales salvajes mejor. Elefantes, leones, todo eso me encantaba, poder ayudar a ese tipo de animales. Averigüé. Ya en cuarto año estaba viendo qué hacer. Tenía posibilidad de irme a estudiar a otro lado donde tenían esas especializaciones. Pero estaba muy complicado. Y me empezó a seducir la posibilidad de estudiar algo más amplio que veterinaria. Fue un proceso que hice durante todo quinto año. Hice el curso de ingreso y me encantó todo. Y me enganché con agronomía. Fue en 1991. Hice un grupo hermoso de amigos.
APUESTA POR LA GENÉTICA
– ¿Qué te gusta de lo que hacés hoy?
– La verdad que en mi día me tengo que conectar con más de una cosa. Y me gustan muchas de ellas. Tengo que establecer prioridades. El día antes anoto qué cosas son importantes y urgentes del día siguiente. Obviamente que no falta el imprevisto, pero en principio tengo una lista de cosas para hacer y bien variada. Estos últimos años estuve muy con la Braford, me levantaba y pensaba muchas cosas para la asociación y hoy estoy dedicándome un poco más a lo mío. Desde el 31 de marzo dejé la presidencia, aunque sigo en el equipo (es vocal titular y el presidente Juan Manuel Alberro). Ahora presido el Foro Argentino de Genética Bovina. Pero quiero volver a ponerle todas las fichas a lo propio, a Cabaña El Chañar, también a la reserva, poder producir más sustentablemente. Siempre hay cosas para ajustar y hay que estar muy encima para hacerlo.
– ¿Qué balance hacés de tu paso por la presidencia de la Braford?
– Estoy feliz. Creo que la Asociación está pasando un gran momento y eso es gracias a todos los criadores que tienen el empuje que tiene el ganadero en general y un plus del braforista en particular. Es algo que nos lo propusimos. Hacer la diferencia en eso. Que las exposiciones sean un lindo lugar de encuentro para nosotros pero también para nuestras familias.
– Ustedes también son parte del programa de la Red de Refugios Privados de Fundación Vida Silvestre Argentina y pertenecen también a la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas. ¿Cuándo empezaron con esto y en qué consiste?
– Arrancamos en Entre Ríos, pero cuando empezó a apretar el desarrollo de la agricultura, que se fue extendiendo, empezamos a tener mucha presión, porque somos exclusivamente ganaderos. Entonces nos fuimos a buscar campos más al norte. Y tuvimos la suerte de estar en el lugar preciso en el momento indicado.
– ¿Cómo es eso?
– Estábamos buscando campos al sur de Corrientes, la zona de Sauce, Curuzú Cuatiá máximo. Y nos dicen que había un campo perdido en los Esteros del Iberá. Estábamos con mi padre y mi marido, y fuimos a ver qué onda, pero sin muchas expectativas. Y la verdad que cuando llegamos los tres dijimos “este es el lugar”. Yo, te soy sincera, había pensado que iba a ser difícil de reponernos de dejar Entre Ríos, te queda un vacío en el corazón difícil de llenar. Sin embargo, este lugar es fantástico. Es increíble.
– ¿Dónde está ese campo?
– En el corazón del Taragüí. No sé si saben pero Taragüí significa Corrientes. Pasamos la laguna del Iberá y nos pasaban carpinchos por adelante, monos, ciervos. Nosotros pensábamos que los animales iban a estar flaquitos pero cuando entramos al campo nos encontramos con unos caballos hermosos, unas vacas en un estado increíble. Ahí empezó todo.
– ¿Y lo de la reserva?
– Es un lugar con una tremenda biodiversidad. Y una de mis hermanas, la mas grande, estaba y está trabajando para la WWF, la ONG del panda (creada en 1961), que en Argentina tiene un acuerdo con Fundación Vida Silvestre Argentina. Y nos sugirió que entremos en la red de refugios privados. Algo que no tenía ni idea. Pero bueno, vinieron a auditar el campo. Y nos encontramos que el campo representa muchas regiones y nos dijeron que todo el campo se puede tomar como reserva.
– Cuando uno tiene una reserva de uso privado ¿cómo funciona? ¿Se puede usar una parte y otra no?
– En este tipo de reservas se puede producir, pero conservando. No es la idea cerrarla sin poder producir, porque nos olvidemos que cuando hablamos de sustentabilidad son tres patas: la medioambiental, la social, que la sociedad vinculada a la reserva crezca, y también la parte la económica. Esas tres patas deben estar contempladas. Si te cierran el campo o te dicen que tenés que tener una vaca por hectárea, te liquidan. Sí se van midiendo distintos indicadores en los que se sepa la evolución de la biodiversidad, con rotaciones de pasturas, cargas, etc. Podés hacer muchas cosas. Y el mensaje que quiero dar es que está bueno saber dónde estás parado para poder mejorar. Especialmente ahora que viene todo lo de carbono cero. Siempre hay margen de mejora, especialmente en nuestro país. Estamos agradecidos de poder trabajar en este lugar. Estás en la manga y se te cruza un ciervo. Vas a tomar mates al monte y ves los monos. Es increíble.
– ¿Cómo funciona la red de refugios privados?
– A Vida Silvestre ingresamos en 2008. Y la Red de Reservas se lanzó en junio de 2014. Es muy bueno, porque entre todos podemos ayudar. Haciendo una red es mucho más fácil porque compartís problemáticas, especialmente en Argentina donde no hay mucha legislación. Y acá, donde no te ayudan, a diferencia de otros países que al ser reserva podés hacer diferimientos impositivos. No porque quieras ganar más plata, sino porque en vez de pagar ese impuesto lo ponés para mejorar una situación o darle lugar a un estudiante que tiene que terminar una tesis, por ejemplo.
FUERA DEL SURCO
– ¿Hay alguna actividad en la que te resetees, busques inspiración o te saque de la cotianeidad de laburo?
– El contacto con el agua, la naturaleza, el verde me resetea. Me encanta mirar grandes espejos de agua. Lo más cercano que tengo es la laguna del Iberá, mirar el sol, tomar unos mates. Yo necesito mucho el sol. Lo mismo que cuando uno va al mar. Pero también me puede pasar en lugares de montaña, aunque no soy tan fanática pero me gusta la majestuosidad. También me reseteo cuando agarro la ruta. Pienso, pienso, pienso…
– En la música, ¿qué te gusta escuchar?
– Depende de cada momento. Aprecio todo tipo de música. Hasta el reggaetón que escuchan mis hijos. Me encanta el folclore. La verdad que música es cualquiera que vaya para el momento ese. No tengo ni playlist. Imaginate. Pero generalmente música buena onda, si tengo que elegir, siempre algo más para arriba, no bajón.
– ¿Series? ¿Pelis? ¿Qué te gusta mirar?
– Me gustan mucho las de aventura con algo de historia. Las que tienen que ver con Escocia. Aventura histórica ¿existe ese género? Ese sería. Y con las series me pasa que me copan, pero si arranco una no paro hasta terminarla y eso me liquida. Si me enganché no paro.
– ¿Algún lugar en el mundo que te gustaría conocer?
– El sudeste asiático. Camboya, Tailandia, China, toda esa cultura. No tanto las grandes ciudades sino más por adentro. Me gustaría poder llevar a mis hijos a Europa para que conozcan también, porque se te cargan los hombros de historia en esas calles hermosas.
– ¿Y alguno que conozcas y recomiendes ir?
– Recomiendo como lugar para ir República Dominicana, hicimos todo menos ir a la playa. Hay muy buena gente, muy buena onda, riquísima comida. Y también Colombia. Vamos bastante, tenemos amigos ganaderos ahí. Y es maravilloso. Tenes de todo y también vacas, necesitan de la genética argentina (se ríe).
– ¿Cómo te ha ido siendo mujer en el campo y en el medio rural?
– Siempre fui marchando. Nunca reparé en si era mujer. Si hubo problemas en el camino seguía adelante, muchas veces, como somos un equipo con mi marido, hay lugares en los que vos decís, que se yo, para qué imponerse. Para algo somos un equipo entonces cuando veo que son más machistas las órdenes las da él y yo hago otras cosas. Nosotros nos arreglamos, pero es difícil porque hoy tenés muchas mujeres en los equipos de trabajo, pero no tantas en los altos mandos. Eso choca un poco más. Yo veo que era más aceptada en el nivel de “trabajemos juntos” que en el de ser presidenta. Creo que hay que ir buscando tu lugar y meterle para adelante sin ofender a nadie, y si a alguien le molesta bueno… hay que encontrarle la vuelta.
– ¿Tenés alguna frase de cabecera o algo que te motive a seguir un camino cada día?
– Creo que uno puede hacer la diferencia desde su pequeño lugar en el mundo. Si tenés sueños y objetivos hay que seguir caminando hacia ellos. El camino no es fácil muchas veces, pero eso te motiva. Saber que sí se puede. Tener en tu cabeza ese deseo positivo ya es bueno. Ir por la positiva te hace un cambio enorme. Y siempre también mirando al costado, siempre podemos ayudar en ese camino. Y llegar acompañado está bueno. No crean que los sueños están tan lejos. Siempre hay que dar el primer paso y caminar firme hacia él.
MUJERES EN CAMPAÑA
“ELLAS” es una serie de podcasts realizados por Infocampo con mujeres de campo que inspiran por su historia emprendedora, y que cuenta con el acompañamiento de “Mujeres en Campaña”, una iniciativa de New Holland Agriculture que ya tiene un camino recorrido y embajadoras de distintos lugares del país.
La Iniciativa Mujeres en Campaña (MEC) surgió cuando comenzamos a notar que existen muchas mujeres involucradas en el campo con grandes capacidades y que todas teníamos algo en común: la necesidad de compartir experiencias vinculadas al campo y al trabajo rural, nuestro principal objetivo es visibilizar el rol de la mujer rural en cualquiera de sus tareas sea como cliente o como una referente para el sector”, señaló Roxana López, referente de Marketing New Holland Argentina.
Desde “Mujeres en Campaña” desarrollaron el concepto de “embajadoras” que permite conocer un poco más de cada una en su rubro y, a su vez, difundir cómo trabajan y cómo se sienten.
El objetivo de este maridaje entre ELLAS y Mujeres en Campaña es llegar a mujeres de distintas edades y distintas zonas geográficas. “Nos enorgullece cuando un padre nos comenta que le recomendó a su hija inscribirse en nuestra plataforma para capacitarse y realizar algún curso de los que ofrecemos”, agregó López.
Desde la plataforma de MEC, se puede acceder a capacitaciones, foros, talleres, entrevistas y contenido de interés, además, cuenta con una Feria de Emprendedoras para dar a conocer los proyectos que lideran las seguidoras.
ENTREGA DE LIBROS «AVES SALADILLO, GUÍA FOTOGRÁFICA»

Robaron las cubiertas de una cosechadora y fueron detenidos
CORONEL ARNOLD: El hecho ocurrió en horas de la tarde del sábado 3 de junio en un campo de dicha localidad en la provincia de Santa Fe.
En la tarde de ayer, personal que se encontraba de guardia fue alertado vía telefónica por el señor R.S sin aportar más datos, dándo cuenta que personas desconocidas habían ingresado a su campo, y del interior de una casa asentada en el mismo habían sacado y cargado en una camioneta dos cubiertas usadas de cosechadoras, y que habían salido con el roddado en dirección hacia la localidad de Zavalla.
Seguidamente personal policial de la Sub Comisaria 1ra, realizó patrullajes intensivos por la zona logrando visualizar sobre Ruta Provincial 17 S y AO12 un vehículo con similares características aportadas por el llamante, tratándose de una camioneta marca Ford modelo F 100 dominio ostensible, cargada en su caja con dos cubiertas de cosechadora, por lo que los intervinientes les ordenaron detener su marcha, procediendo a la identificación de los ocupantes, siendo los llamados C.H.J, de 41 años, B.D, de 32, S.L, de 30 y M.B de 14 años, todos oriundos de la localidad de Perez. Seguidamente fueron trasladados a sede policial. Minutos después se presentó en seccional policial el señor R.S (Victima), quien reconoció como suyas las cubiertas cargadas sobre la camioneta. Una vez terminadas las actúaciones de rigor. Se dio intervención al M.P.A. de la ciudad de Casilda, y al Juzgado de Menores .
Fuente: mdr.ar
Detuvieron a un hombre en el marco de una causa por violencia de género

La Estación de Policía Departamental de Seguridad Saladillo informa que en horas de la noche, personal de la Comisaria de la Mujer y la Familia, juntamente con personal de la Policía Local, procedieron a efectivizar la detención de un hombre de 43 años de edad, domiciliado en esta localidad; dicha medida fue dispuesta por la titular del Juzgado de Garantías 7, doctora Patricia Altamiranda, en el marco de Proceso Penal caratulado *DAÑO- LESIONES- AMENAZAS – DESOBEDIENCIA», todo ello en contexto de violencia de género.- Dicho individuo se encuentra alojado en Comisaría Saladillo, a disposición de la Ufij 2.
Firmado: Héctor Ismael Delgado – Comisario Inspector – Jefe de Estación Policía Departamental de Seguridad Saladillo. –
El avance de la cosecha de maíz continúa con rindes por debajo de la media
Durante los últimos siete días, la cosecha se concentró sobre los planteos tardíos y de segunda. Los colaboradores en la provincia de Córdoba reportan rendimientos muy por debajo de los esperados en un principio, por lo que podría impactar en la proyección de producción a nivel nacional dada la importante superficie que representa dicha provincia. A la fecha, se logró recolectar el 32,6 % del área estimada, que representan una demora respecto de las ultimas 5 campañas de 11,4 puntos porcentuales. El rinde promedio se ubica en 47,5 qq/Ha. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción para la campaña 2022/23 en 36 MTn (Promedio U5C: 51 MTn).
A la espera del comienzo de la cosecha sobre el norte del área agrícola, los colaboradores reportan los resultados de las labores sobre los cuadros tardíos y de segunda. Hacia el Norte de Córdoba, con un avance de cosecha del 6 %, se obtuvo un rendimiento promedio de 46 qq/Ha. Asimismo, el Sur de Córdoba reporta rendimientos promedio de 49,8 qq/Ha, luego de haberse cosechado un 22 % de la superficie. De continuar dicha tendencia y teniendo en cuenta que 2 MHa de las 7,1 MHa estimadas para la presente campaña se encuentran en estas zonas, se podría dar un ajuste en la producción estimada en las próximas semanas. Por otro lado, la situación sobre los Núcleos Norte y Sur sigue con resultados negativos, con un rendimiento promedio de 49,5 qq/Ha y 50,7 qq/Ha, respectivamente.

Por último, se espera que la cosecha sobre el norte del país comience a fines de este mes y comienzos del siguiente. Los rendimientos esperados promedio que se reportan en la región varían entre los 50 qq/Ha y los 65 qq/Ha, por lo que hasta que no comiencen las labores en la zona, hay incertidumbre de cuanto podrían aportar tanto el NEA como el NOA.
El avance de recolección nacional es del 32,6 % del área apta. Nuestra actual proyección de producción es de 36 MTn, 15 MTn menos que el promedio de las ultimas 5 campañas (Promedio 2017/22: 51 MTn).

Fuente: Bolsa Cereales de Bueno
Usda: la oferta de maíz y soja aumentará en eeuu por caída de las exportaciones
Las existencias finales de soja para 2022/23 se estiman en 230 millones de bushels. Las nuevas cifras se comparan con las previsiones de mayo del Gobierno de 1.417 millones de bushels de maíz y 215 millones de bushels de soja.

El Gobierno de Estados Unidos elevó el viernes sus perspectivas de suministro interno de maíz y soja debido a la disminución de la demanda para la exportación de ambos productos.
Las existencias estadounidenses de maíz para la campaña comercial 2022/23, que finaliza el 31 de agosto, se prevén en 1.452 millones de bushels, según el informe mensual de Oferta y Demanda Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.Las existencias finales de soja para 2022/23 se estiman en 230 millones de bushels. Las nuevas cifras se comparan con las previsiones de mayo del Gobierno de 1.417 millones de bushels de maíz y 215 millones de bushels de soja.
Para la campaña comercial 2023/24, el USDA elevó su previsión de existencias de maíz a 2.257 millones de bushels desde 2.222 millones y las de soja a 350 millones desde 335 millones de bushels.
(Reporte de Mark Weinraub Editado en español por Javier López de Lérida)


Siembra de trigo a nivel nacional presenta un retraso interanual del 10%
En algunas regiones, como el sudeste bonaerense, las labores de siembra de trigo se han visto afectadas por la falta de firmeza en el suelo tras las recientes lluvias.

Durante los últimos días, el avance de la siembra de trigo a nivel nacional ha alcanzado casi el 20% de la superficie total estimada. Sin embargo, este progreso representa un retraso de 10,9 puntos porcentuales en comparación con la misma fecha del año pasado. Según informa la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, a pesar de un avance semanal de más de 13 puntos, algunas áreas han experimentado dificultades debido a la falta de firmeza en el suelo después de las precipitaciones.
«En el sur del área agrícola, especialmente en el margen este, los suelos cuentan con una buena disponibilidad de agua, pero las labores de siembra se han retrasado debido a los excesos hídricos. En estas zonas, se necesitan lluvias de baja intensidad o nulas para que la siembra avance. Por otro lado, en el sur de La Pampa y el sudoeste de Buenos Aires, donde no ha habido lluvias, se ha logrado avanzar con la siembra», detalla el informe de la entidad.

En cuanto al Centro-Este de Entre Ríos, donde las precipitaciones han permitido una recarga de los suelos pero con algunos excesos de agua, la siembra presenta un retraso interanual de -13,6 puntos porcentuales y se ha cubierto solo el 15% de la superficie apta, equivalente a aproximadamente 75,5 millones de hectáreas.
«En el núcleo norte, la siembra abarca el 21% del área apta, lo cual representa un retraso interanual de -29,4 puntos porcentuales. En el núcleo sur, donde se ha cubierto el 16% de la superficie apta, la demora en comparación con la campaña anterior es de -21,5 puntos porcentuales. Estas situaciones pueden explicarse por las precipitaciones en el margen este a finales de mayo, lo cual ha retrasado los avances en dichos sectores», indica la entidad.


Maquinaria agrícola: empresas de Córdoba insisten en una ley que priorice la fabricación nacional
Las empresas de maquinaria agrícola, nucleadas en la cámara argentina de fabricantes (Cafma), volvieron a reclamar la necesidad de sancionar una ley que promueva la producción nacional.

Las empresas de maquinaria agrícola , nucleadas en la cámara argentina de fabricantes (Cafma), volvieron a reclamar la necesidad de sancionar una ley que promueva la producción nacional.
Más allá de la coyuntura por la que atraviesa la actividad, afectada por una fuerte caída en la producción y en las ventas, como consecuencia de la sequía y las restricciones de financiamiento, los empresarios consideran que avanzar con el tratamiento legislativo del proyecto puede traer certezas para el futuro.
La iniciativa, que ya está en el Congreso, pero se encuentra frenada en su tratamiento legislativo, cuenta con el apoyo de las cámaras provinciales, entre ellas, la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola y de Agrocomponentes de Córdoba (Afamac) y sus pares de Buenos Aires y de Santa Fe.
En Agroactiva, la muestra agropecuaria que se desarrolló entre el 7 al 10 de junio en Armstrong (Santa Fe), los industriales del sector visibilizaron su campaña de apoyo al marco legal que busca incentivar la producción de equipos en el país.
«La ley es simple, lo que se busca es identificar el contenido importado máximo o el contenido nacional mínimo que un producto tiene que tener para ser considerado fabricado en Argentina», aseguró Eduardo Borri, titular de la entidad nacional, durante una conferencia de prensa realizada durante la exposición.
El empresario, titular de la empresa Metalfor, estuvo acompañado por Luciana Mengo, presidenta de Afamac; Néstor Cestari, en representación de las empresas de Buenos Aires; Mirko Dascanio, presidente de la Asociación Santafesina de Industriales de la Maquinaria Agrícola), y Enrique Bertini, también de esa entidad.
Ley de maquinaria agrícola: promoción de la industria nacional
«Necesitamos contar con esta ley para seguir promoviendo la fabricación nacional, que es el sector genuino que genera empleo e inversiones», sostuvo Mengo.
Determinar de manera concreta el porcentaje de componentes a partir del cual un producto será considerado de fabricación nacional no tiene ningún costo fiscal para el Estado, aseguran sus precursores.
Con la ley, lo que busca la industria nacional es que el financiamiento a tasas promocionales, como sucede por ejemplo en Brasil y en Francia, según precisó Cestari, sea destinado a productos made in Argentina.
En Brasil, por ejemplo, las líneas del financiamiento del Bnade para maquinaria agrícola (Finame), a tasas subsidiadas, solamente están disponibles para las fábricas que producen en su territorio.
Prioridad en el financiamiento para productos nacionales
Con esa certificación, a la que Borri comparó con un DNI, las empresas fabricantes también podrán acceder en el futuro a un recupero del IVA por las inversiones realizadas y a una amortización más acelerada de esas erogaciones.
La idea de tener ese DNI, agregó el dirigente empresario, es además que las fábricas puedan ir un banco oficial para solicitar financiamiento para comercializar sus productos.
«Hoy el grueso de los créditos que otorgan los bancos oficiales va para financiar actividad en el exterior. Queremos que el dinero de los argentinos sea para los argentinos», admitió.
Recientemente, el Banco Nación lanzó una operatoria por $ 60 mil millones para la compra de maquinaria agrícola con una tasa en pesos del 59%, muy por debajo de la inflación con el subsidio del Estado y también de las empresas.
Según el cálculo de Cafma, de ese monto apenas $ 14 mil millones se quedan en el país y el resto se va a maquinaria importada.
Más mano de obra para la industria nacional
Los fabricantes locales proyectan que sólo por la necesidad de sustitución de importaciones de componentes que deberían hacer las empresas que hoy traen agropartes desde el exterior, para cumplir con la certificación de industria nacional, se podrían crear 30 mil nuevos puestos de trabajo en el sector.
Precisamente, el mantenimiento de la mano de obra, en el actual contexto de caída en la producción de las empresas, comienza a encender luces amarillas.
Si bien por el momento se descartan despidos (el sector incorporó 40% más de trabajadores en los últimos cuatro años), la reducción de jornadas laborales, en algunos casos, y el corte de horas extras y de trabajos tercerizados comienzan a tomar cuerpo en las fábricas. «Tenemos un compromiso social con los trabajadores. El despido siempre será el último recurso» reconoció Borri.
Mientras aguardan que los pronósticos climáticos (en especial, la llegada de lluvias) estimulen la siembra de granos de invierno, sobre todo el trigo, la actividad muestra una fuerte caída en las ventas.
En el primer trimestre, por ejemplo, el mercado nacional de sembradoras se redujo 49% en relación con un año atrás. Hay segmentos dentro de los implementos agropecuarios con retracciones que rondan el 80%.
Ley de maquinaria agrícola: cómo viene su análisis en el Congreso
El proyecto de ley se encuentra en la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados y espera también su análisis en las de Agricultura y de Presupuesto.
«Hay voluntad, el problema es que la campaña (electoral) hace que la política se divorcie de la gente. Si las fábricas nuestras estuvieran en el Congreso y nuestro producido fueran leyes, ya tendríamos que haber cerrado, porque se saca una ley cada tanto», se quejó Borri, quien admitió la necesidad de ser «inteligentemente egoístas» para que los recursos vayan en primera instancia a financiar lo producido en el país.
Soja: todavía queda por venderse más del 50% de la cosecha
A pesar de la sequía y el dólar especial que buscó acelerar la comercialización, aún hay más de 10 millones de toneladas en poder de los productores.

La campaña de soja 2022/23 quedará en la historia como una de las peores que tuvo que atravesar Argentina, con una caída productiva del orden del 50% a causa de la sequía y un ingreso de divisas también diezmado ya que se estima que este año ingresarán en total alrededor de u$s20.000 millones menos.
En este contexto, el Gobierno buscó acelerar el ingreso de dólares del sector de la mano de un tipo de cambio diferencial que logró recaudar alrededor de u$s5.000 millones; una medida que, si bien alcanzó el monto estimado por el oficialismo, dejó en la práctica gusto a poco.
Hacia adelante lo que se destaca que, con una cosecha de la oleaginosa estimada en alrededor de 21 millones de toneladas, alrededor de 10,6 millones de toneladas quedan por venderse, es decir, más del 50% del total producido.
En la práctica, según se desprende de los registros oficiales de comercialización que lleva adelante la Secretaría de Agricultura de la Nación, la venta de soja del actual ciclo se encuentra 7 puntos por debajo de la campaña pasada a la misma época y también por debajo del promedio de los últimos cinco años. En definitiva, los productores están reteniendo el grano muy a pesar de la sequía y las necesidades financieras que deban afrontar de cara a la próxima siembra de trigo que iniciará en breve.
Las razones En este sentido, en el sector destacan que la soja es consi- derada un refugio de valor indispensable para el productor y más en tiempos de incertidumbre.
Más concretamente, la mirada está puesta en las elecciones y en el posible cambio o no del rumbo económico. Una de las dificultades que plantean es que la brecha entre el dólar oficial y los paralelos desalienta decisiones de venta y más teniendo en cuenta que la soja local está cotizando por debajo de las pizarras de Chicago.
En el plano político, en el campo continúan reclamando una baja de las retenciones a la oleaginosa y los cereales, algo que en la práctica y con la necesidad de recursos que tiene el país parece poco ejecutable. Lo cierto es que algunos candidatos de la oposición prometen ejecutar una reducción del tributo en caso de ser electos.
Algo similar pasó cuando Mauricio Macri llegó a la presidencia en 2015, quien le sacó las retenciones al trigo y el maíz y redujo las de la soja, pero eso duró muy poco ya que, en 2018, y luego de endeudarse con el FMI, el tributo volvió para quedarse.
Más allá de las especulaciones políticas que hay detrás de las retenciones, a este panorama se suma, además, que en la industria de la molienda de la oleaginosa remarcan que este año será necesario importar más soja para cubrir con los compromisos de exportación pautados.
Un escenario complejo teniendo en cuenta, además, que Argentina podría cederle su lugar de líder en las exportaciones de subproductos en manos de Brasil.
Por Yanina Otero









