La AFIP incautó 300 toneladas de maíz y soja

El total de la mercadería interdicta asciende a 294 toneladas de maíz y de soja.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva (DGI), incautó el equivalente a la carga de diez camiones de materias primas durante controles realizados en las provincias de Santa Fe y de Córdoba.

El total de la mercadería interdicta asciende a 294 toneladas de maíz y de soja, con un valor de mercado superior a los 16,5 millones de pesos. El personal del organismo conducido por Carlos Castagneto interdictó las materias primas al comprobar que carecían de su documentación correspondiente.

En el operativo participaron miembros de fuerzas de seguridad nacionales y provinciales. En las cercanías a la localidad de Venado Tuerto, al sur de la provincia de Santa Fe, la AFIP llevó a cabo controles sobre camiones que circulaban por la intersección de las rutas 8 y 33. El cereal transportado provenía de la provincia de Córdoba y se dirigía hacia una planta de alimentos balanceados de la provincia de Buenos Aires.  La carga consistía en 70 toneladas de maíz, que tienen un valor de mercado superior a los 3,5 millones de pesos.

Según pudieron constatar los inspectores del organismo recaudador, los camiones no contaban con las cartas de porte electrónicas, el único documento válido para el traslado de productos primarios. Como resultado del procedimiento, que también contó con la participación de personal de Gendarmería Nacional, los granos incautados fueron depositados en una planta cercana a la localidad de Venado Tuerto, a la espera de que se determine la titularidad de la mercadería o la liquidación de la misma. Por otro lado, agentes de la DGI realizaron una fiscalización presencial a un establecimiento de acopio de granos en la localidad cordobesa de Calchín que contó con la colaboración de la policía local.

La firma no contaba con la documentación y los registros válidos del ingreso de materias primas, por lo que se procedió a interdictar 72 toneladas de soja y 152 toneladas de maíz. El volumen de la mercadería equivale a la capacidad de carga de ocho camiones y tiene un valor de mercado de $13 millones según la cotización vigente.

Fuente: AFIP

Dolar soja 4

Por el momento estaría descartado el Dólar Maíz (por bajo volumen de ventas posibles y por el impacto que generaría en las otras cadenas). La última “bala” para conseguir dólares por esta vía, sería un Dolar Soja 4 con una estimación de recaudación de 3.000 M U$S para el Gobierno.

 

Claro que esta última jugada depende de varios condicionantes, de que el tipo de cambio ofrecido sea atractivo, de la negociación pendiente con el FMI para el adelantamiento de los fondos, del momento “político” en el cual se ofrezca (pre o post PASO), del remanente de soja que quede sin vender en ese momento luego de una campaña de bajo volumen de producción, y de las perspectivas económicas de corto plazo que visualice el productor. Muchos condicionantes y poco tiempo para el Gobierno.

Fuente: Zorraquín & Meneses

¿Cambio de expectativas? Un 74 % de los productores piensa que su situación será mejor que la actual

El clima y la incertidumbre política representan los mayores desafíos y preocupaciones para los próximos 12 meses, seguidos muy de cerca por la no disponibilidad de financiamiento y las altas tasas de interés

¿Cambio de expectativas? Un 74 % de los productores piensa que su situación será mejor que la actual

El Ag Barometer Austral, que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, alcanzó un valor de 84 en su última edición de mayo, lo que significó una suba del 21% con respecto a marzo pasado (69). No obstante, si se toma la medición interanual, se trata de un 15% por debajo de mayo de 2022 (84 vs. 98).

Así, el futuro para los productores es más prometedor que las condiciones actuales, que tocaron el valor más bajo de toda la serie desde que se tiene registro: En los índices de Expectativas Futuras y de Condiciones Presentes se produce una divergencia notable de 120 y 31, respectivamente.

El informe consiga que un 74 % de los productores piensa que su situación será mejor que la actual, en gran parte apoyados en las favorables condiciones climáticas que se prevén para la campaña de trigo 2023/24, cuyas estimaciones son una producción de 16 millones de toneladas (un 40% más de lo que fue la cosecha 2022/23).

¿Y a qué se debe esta diferencia entre los índices? Las Condiciones Presentes aún reflejan los malos resultados de la campaña reciente, producto de la sequía que impactó en los niveles de producción y en el ingreso de los productores y de todos los actores de las principales cadenas agrícolas. Aunque refleja una pequeña mejora con relación a la medición de marzo que, según se explica en el informe, se debe a ventas de soja “y algún financiamiento adicional, que han traído algo de alivio dentro de una situación de estrechez financiera”.

Un futuro prometedor para los productores

La última edición del Ag Barometer Austral marca una importante mejora en el índice que mide las Expectativas de la Situación Financiera del Productor para los próximos 12 meses. Un 74% de los productores piensan que estarán mejor que en la actualidad con un índice de 167, que es el más alto de la serie.

Carlos Steiger, investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, esboza una explicación sobre este marcado positivismo: “Las favorables condiciones en que se está desarrollando la siembra de trigo -con una producción estimada por la Bolsa de Comercio de Rosario de 16 millones de toneladas y un incremento estimado de 1.300 millones en las exportaciones, lo que representará una importante inyección financiera para fines del 2023 y comienzos del 2024”.

Sin embargo, los productores tienen desafíos y preocupaciones. El clima continúa siendo la principal preocupación (52%), a pesar que los pronósticos de lluvias son favorables. “Pero se necesitan precipitaciones muy abundantes para recuperar perfiles de humedad y es muy reciente el enorme impacto de la sequía”, explica Steiger.

En orden de importancia, la incertidumbre política (48%) es otra preocupación. “Es muy confuso el panorama en las principales coaliciones y tampoco se conocen propuestas concretas con relación a las políticas agropecuarias, en particular, en lo referido a retenciones, unificación del tipo de cambio, baja de la presión impositiva y otras políticas que asfixian al sector y necesitan una urgente revisión”, considera el investigador.

El pesimismo se enfoca en la situación financiera, las inversiones y el financiamiento

Si bien la situación financiera actual de los productores muestra una leve mejoría con relación a la medición pasada (32 vs 22), continúa dentro de los valores más bajos. No es de extrañar que el 69% de los productores manifieste que su situación financiera es peor que la de un año atrás.

Y el pesimismo es similar cuando se pregunta acerca del momento para realizar inversiones en activos fijos, dando el menor valor de toda la serie de 30 puntos: el 85% de los productores piensan que es un mal momento para realizar inversiones. Claro contraste con respecto a la situación de un año atrás, donde el índice de 109 ponía de manifiesto el optimismo en los productores que, luego, se tradujo en una importante compra de maquinarias, equipos y otras inversiones hasta mediados de 2022.

En la actualidad, la oportunidad para realizar inversiones en activos fijos también es el indicador más bajo de la serie: el índice 30 sobre 100 es el más negativo de toda la historia del Ag Barometer.

Tampoco resultan atractivas las inversiones en ganadería donde, como producto de la sequía y la caída en los mercados internacionales, se produjo un gran incremento en la faena de vacas y también un menor peso de faena en las ventas de novillitos y vaquillonas. El impacto es muy negativo en los precios de la hacienda, que quedaron muy retrasados con relación a la inflación.

La escasez de financiamiento es otra preocupación importante. “El que existe es a tasas nominales exorbitantes, producto de los desequilibrios macroeconómicos y la escasez de divisas utilizando las tasas de interés como herramienta para alentar la demanda de pesos, pero con consecuencias muy negativas sobre la actividad productiva”, consideran en el informe.

Un 66% de los productores van a utilizar fondos propios para financiar la campaña 2023/24. Mientras que para aquello que utilizan financiamiento el canje a cosecha (46%) es la herramienta preferida, seguida por las tarjetas rurales (18%) y el financiamiento de proveedores (13%). Será muy baja la utilización de créditos bancarios (8%).

¡Enterate de todas las novedades!

Elisa Carrió presentó un proyecto para eliminar retenciones: los detalles del bono que recibirían los productores

El bloque de diputados nacionales de la CC presentó el proyecto de Carrió para eliminar las retenciones

Elisa Carrió presentó un proyecto para eliminar retenciones: los detalles del bono que recibirían los productores

El bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica presentó el proyecto elaborado por Elisa Carrió que propone la eliminación inmediata de las retenciones agropecuarias, a excepción de aquellas que se aplican a la soja, que se estipula reducir al 31%, para luego eliminarlas por completo en un plazo de 5 años.

Durante ese período, que permitirá al próximo gobierno ordenar las cuentas públicas y poner fin al déficit fiscal, el proyecto contempla un mecanismo de compensación para los productores. Este mecanismo consiste en la emisión de certificados canjeables por bonos, cuyo valor nominal equivaldrá al monto de los derechos de exportación abonados.

Plan para eliminar retenciones de Elisa Carrió

La propuesta apunta a reconocer el aporte del campo a la normalización de la situación fiscal y financiera del país, brindándole a los productores agropecuarios, en relación a la soja (que sólo continuará pagando derechos de exportación de manera provisoria), la posibilidad de obtener ingresos inmediatos mediante la negociación en el mercado secundario de los bonos compensatorios. A su vez, los productores podrán destinar los bonos compensatorios obtenidos al pago de impuestos, aceptados a valor nominal, por un porcentaje de lo que inviertan en nuevos proyectos de inversión, o conservarlos para su cobro al vencimiento del plazo de cinco años desde su emisión.

“Los derechos de exportación o retenciones son prácticamente inexistentes en el mundo y no los tienen ningunos de nuestros vecinos en la región con los que competimos. Son menos de quince países los que lo aplican, y menos de cinco los que tienen alícuotas y niveles de recaudación iguales o superiores a los de Argentina”, sostiene el proyecto en sus fundamentos. “Este tributo genera un desincentivo directo a la producción de bienes exportables, cuyo efecto es doblemente distorsivo, dado que penaliza al mayor proveedor de divisas en un contexto de fragilidad financiera”, agrega.

“La Coalición Cívica mantiene un compromiso histórico: ´dejar en paz al campo´. Esto no puede ser de otra manera que con la eliminación total de todas las retenciones en el menor tiempo posible. Es por ello que proponemos un mecanismo indirecto y transitorio para corregir esta anomalía tributaria en el caso de los bienes con mayor peso en el total de la recaudación”, afirma el proyecto elaborado por la fundadora de la CC.

“La cuestión es que los derechos de exportación representan para la Argentina recursos anuales por el equivalente al 2% del PBI. Esto es, aproximadamente el 10% de los recursos recaudados por la AFIP. Dada la frágil situación macro-fiscal de nuestro país, lo perfecto es enemigo de lo posible. Si no fuera esta la situación de vulnerabilidad macroeconómica, estaríamos proponiendo su eliminación directa”, explica la iniciativa. “Sin embargo, una decisión de ese tipo implicaría, en el corto y mediano plazo, un incremento del desequilibrio fiscal en la misma magnitud, que pondría a la economía argentina más cerca de una nueva crisis que de un ciclo de recuperación y estabilidad”, añade.

“Por estos motivos, proponemos un mecanismo que permitirá terminar definitivamente con los derechos de exportación, asegurando al próximo gobierno un tiempo para que efectúe las reformas necesarias para normalizar la situación fiscal y financiera de nuestro país, sin condicionar al sector agropecuario en el aprovechamiento de los frutos de su trabajo”, concluye el proyecto de Carrió presentado por el bloque de legisladores nacionales de la CC.

Sequía: la economía de Buenos Aires tendrá US$ 8466 millones menos que en 2022

La caída de la producción agrícola fue la más importante; la Sociedad Rural aseguró que es la provincia más afectada tras 10 meses de falta de agua

La Sociedad Rural Argentina elaboró un informe sobre el impacto de la sequía en Buenos Aires. Los números arrojaron que la provincia tendrá US$ 8466 millones menos que en 2022.

El documento se presentó en Chascomús, mientras se desarrolló la reunión de delegados y socios de los distritos 1, 2 y 3. Además, tras este evento se llevará a cabo un debate con los principales precandidatos a la gobernación de Buenos Aires.

Por otra parte, del informe se desprendió que la provincia fue la más afecta tras diez meses de sequía. En este sentido, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, comentó: “El informe es bastante categórico. Llegó el momento en la Argentina de tomar un camino con un rumbo más productivista para que pueda empezar a desarrollarse y ser un lugar más ameno para vivir. Más allá de lo que discutamos, hablemos de las cosas sobre las que sí podemos ponernos de acuerdo”.

Los datos que presentó la entidad mostraron que La Niña dejó una caída de la producción agrícola récord del 42 %. En este punto, se detalló que la soja y el maíz producirán la mitad de 2022, el trigo cayó un 40% y la cebada supera a la campaña 2020/21.

En cuanto a la ganadería, el 17 % del stock bovino todavía está en área de sequía severa. El impacto de la sequía en este sector es de 1774 millones de dólares.

Por su parte, el director de la SRA, Tomás Palazón, resaltó: “La economía bonaerense tendrá US$ 8466 millones menos que en 2022”. El estudio arrojó que, desde agosto, la producción de Buenos Aires estuvo afectada por la sequía.

La región más afectada fue el este, que desde noviembre hasta febrero sufrió sequía severa. El documento también reflejó el impacto en los puertos de Buenos Aires. “Están recibiendo entre un 50% y 55% menos de camiones que el año pasado”, sostuvo el director.

En el puerto de Necochea, ingresaron 40.152 camiones en el primer cuatrimestre, encontrándose un 50 % por debajo de los ingresos del mismo período de 2022. Para un primer cuatrimestre, fueron los menores ingresos desde 2020.

Por el lado del Puerto de Bahía Blanca, ingresaron 49.516 camiones, un 55 % menor al dato del año pasado. También es el peor primer cuatrimestre desde 2020, dónde la actividad se vio afectada por la pandemia.

Con este panorama, la entidad reclamó alivio fiscal y decisiones urgentes. Política tributaria provincial, caminos rurales y cuencas hídricas, fueron algunos de los pedidos.

También solicitó políticas para la planificación de inversiones y gestión del mantenimiento y mejoramiento de los caminos; conformación de la Mesa de Seguridad Rural; Ley de Emergencia, menos burocrática, más flexible y consistente a la situación; y que se modernice la gestión del BAPRO, entre otras medidas.

Totalmente gratuita.

 Ambos sexos |

Sabado 01 de julio

Centro barrial Falucho – Bozan e/M Fierro y Viale

A partir de las 7:30hs

:

Tendrán PRIORIDAD los vecinos de la zona

Turno previo. Llamanos y reserva tu lugar.

️ 2344 431350

2345 656397

     :

✓ de 12 hs

✓ con  y , si es de raza peligrosa con .

✓ en    para que no se escapen.

✓Una  por animal.

✓Si cuentan con  , presentarlo.

✓ en el lugar.

«Si el animal se encuentra con alguna patología preexistente o el día de la cirugía se observa un comportamiento irregular/estado de ánimo bajo, sugerimos no realizar la práctica para resguardar la salud del mismo»

Un productor agropecuario apostó a la política, armó una lista y le sacó la intendencia al peronismo después de 40 años

Gabriel Pellizzon fue electo para gobernar Los Surgentes, Córdoba; además, es referente de Aapresid y socio fundador de Bioceres

Un productor agropecuario apostó a la política, armó una lista y le sacó la intendencia al peronismo después de 40 años

La participación en política de actores del mundo agropecuario suele ser marginal. Sin embargo, el productor agropecuario Gabriel Pellizzon decidió transformar su ciudad.

Por este motivo, se volcó a la política y se presentó como candidato a intendente de Los Surgentes, Córdoba, por Juntos por el Cambio. Este domingo, con el 35,9 % de los votos, fue electo y de esta manera terminó con 40 años de peronismo en el poder.

A partir de diciembre, Pellizzon será intendente de la localidad que tiene cerca de 3000 habitantes. Para lograr esta victoria, armó un equipo de cero con personas que no estaban en política. Su lista se compone de personas sin experiencia en los partidos políticos.

A pesar de este punto, son integrantes que cuenta con experiencia en el sector privado. En el caso de Pellizzon, es productor agropecuario, también referente de Aapresid y socio fundador de Bioceres.

“Desde el arribo de la democracia, el justicialismo venía gobernando. El domingo interrumpimos esa continuidad”, comentó Pellizzon a La Voz. En este sentido, el productor siempre señaló que tuvo interés por devolverle a su pueblo.

No es la primera vez que miró la política como posibilidad de cambio de su localidad. Ya lo había hecho antes con la intención de armar una unión vecina, pero nunca prosperó. Hace tres meses llegó una posibilidad a través de Juntos por el Cambio y esa situación fue el puntapié para desplazar al peronismo de la gestión.

Pellizzon tiene como objetivo transformar su ciudad. Para ello, entiende que hoy la localidad no tiene trabajo privado y por eso apuesta a capacitar a las personas para que las empresas puedan tomar personal calificado.

El intendente electo busca aplicar su experiencia por el paso de entidades o instituciones a la gestión. En su recorrido se destaca la presidencia de uno de los clubes de Los Surgentes durante 14 años, el paso por Aapresid, entre otras entidades.

Salud y ambiente también son sus prioridades. Según contó a La Voz, Pellizzon habló del control de aplicaciones periurbanas y la posibilidad de mejorar la atención en los centros de salud.

En cada entrevista, el productor resaltó que tiene un equipo joven donde la mayoría son profesionales. Además, remarcó que ninguno de su lista viene de la política, todos de la actividad privada.

A pesar de este nuevo desafío, Pellizzon aseguró que no dejará la producción agropecuaria. Además de la gestión, se dedicará al campo tal como lo realizó en su vida.

DESFILE GAUCHO | 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO

REPROGRAMACIÓN | REUNIÓN INFORMATIVA

Por medio de la presente invitamos a los Centros Tradicionalistas de nuestra ciudad a participar de la reunión informativa para consensuar y planificar juntos el Desfile Gaucho del 160° Aniversario de nuestra ciudad.

Es muy importante contar con su presencia!

28 de junio | 13:30 hs. | Salón Sesquicentenario | Palacio Municipal

Los precandidatos bonaerenses expusieron sus ideas de gobierno al campo

Bajo el lema «Compromiso con una nueva Argentina» la SRA, realizó hoy un encuentro del que participaron más de 200 personas entre productores, dirigentes y autoridades de todo el país de la entidad, organizado por el Distrito 1,2 y 3 – Buenos Aires – de la Sociedad Rural Argentina.

 Bajo el lema «Compromiso con una nueva Argentina» la SRA, realizó hoy un encuentro del que participaron más de 200 personas entre productores, dirigentes y autoridades de todo el país de la entidad, organizado por el Distrito 1,2 y 3 – Buenos Aires – de la Sociedad Rural Argentina.

Bajo el lema «Compromiso con una nueva Argentina» la SRA, realizó hoy un encuentro del que participaron más de 200 personas entre productores, dirigentes y autoridades de todo el país de la entidad, organizado por el Distrito 1,2 y 3 – Buenos Aires – de la Sociedad Rural Argentina.

Cada precandidato contó con 15 minutos para su exposición, y luego se les realizaron dos preguntas desde la SRA y dos preguntas del público presente. Participaron Néstor Grindetti (Juntos por el Cambio); Carolina Píparo (La Libertad Avanza), Diego Santilli (Juntos por el Cambio).

Antes de comenzar el presidente de la SRA, Nicolás Pino dijo: «Continuamos con este ciclo que comenzó con los precandidatos a presidente en abril, hoy en Chascomús con los precandidatos a Gobernador, el viernes en Entre Ríos y seguramente en Santa Fe próximamente».

Con relación al futuro gobierno enfatizó: «Que a los productores nos dejen hacer lo que sabemos hacer y que la política haga lo que tiene que hacer para que podamos producir tranquilos, con reglas claras y previsibilidad.

En primer lugar, participó Carolina Píparo y expresó: «Ser candidata es un desafío enorme. Milei nos abrió el camino a muchos políticos que pensamos distinto. Necesitamos un debate de manera urgente. Hace un año venimos trabajando para apoyar a la provincia de Buenos Aires.

Y añadió: «Comparto todas las ideas económicas de Javier y las de su equipo, las retenciones deben estar a cero, como él siempre lo dice».

Más adelante dijo: «Creemos en la meritocracia, creemos que el futuro del país debe estar en manos de los que conocen, de los mejores equipos. Creemos también en las exenciones al impuesto inmobiliario rural. Quiero bajar los impuestos e ir a pelear por la coparticipación de Buenos Aires».

Por su parte, Néstor Grindetti expresó: «El Estado de Buenos Aires es una mochila, la que todos arrastramos con su peso y que entorpece. En general se dice que la provincia es inviable y dicen que hay que dividirla, pero eso generaría más gasto público, no sirve».

Y afirmó: «Para nosotros hay que realizar una fuerte descentralización de políticas públicas a través de los municipios».

Además, expresó: «Debe haber un Estado pequeño, organizado que permita mediar entre los actores económicos.

«Es necesario levantar el pie de encima al campo, bajar la presión fiscal, dejarlo exportar. Hay que trabajar en un nuevo pacto fiscal entre las provincias. Inmediatamente bajaría las retenciones porque necesitamos divisas y para eso es necesario que el campo exporte», finalizó Grindetti.

A su turno, Diego Santilli planteó: «No hay forma de producir en este contexto».

Adelantó: «Voy a empujar contundentemente la creación de un solo tipo de cambio y eliminar las retenciones. A los productores no les vuelven las retenciones».

Santilli agregó: «Los productores son los que generan valor agregado y son aliados estratégicos junto a los minerales, energía y la industria del conocimiento».

«Para que el sector crezca es necesaria una buena infraestructura, que es clave para sacar la producción y desarrollarnos, la productividad en los puertos y la conectividad», expresó.

Cabe aclarar que desde la SRA se invitó a los representantes de todas las fuerzas.

La Agenda que plantea la SRA

Los precandidatos se llevaron un documento que contiene los «Lineamientos Generales para el Desarrollo de las Políticas Públicas», elaborado por el Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales, con el aporte de socios y productores, que debería ser el rector de las decisiones que tome el nuevo gobierno, para que potenciar el compromiso del campo con una nueva Argentina.

¡ÚLTIMOS DÍAS 90% REDUCCIÓN DE INTERESES!

El 30 vence el plan excepcional de regularización de deudas con importantes beneficios. PONETE AL DÍA y accedes al 12% de descuento y podés participar del próximo sorteo.
En agosto se viene un nuevo sorteo para contribuyentes que estén al día.
¡Aprovechá nuestros planes y facilidades para regularizar tu situación y vas a poder participar de un increíble sorteo con grandes premios!
Un beneficio exclusivo para los contribuyentes que estén al día.
Recordá que podés aprovechar el plan excepcional, hasta un 90% de reducción de intereses y posibilidad de cuotas. Válido hasta el 30 de junio.
¡Estar al día tiene premio!
Consultas o dudas acérquese a nuestras oficinas de Sarmiento y Belgrano.
Tel: 431710 int. 104 – WhatsApp 2344 46989

El bloque de diputados nacionales de la CC presentó proyecto para eliminar retenciones.

El proyecto elaborado por Elisa Carrió propone la eliminación inmediata de las retenciones agropecuarias, a excepción de aquellas que se aplican a la soja, que se estipula reducir al 31%, para luego eliminarlas por completo en un plazo de 5 años.

 El bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica presentó hoy el proyecto elaborado por Elisa Carrió que propone la eliminación inmediata de las retenciones agropecuarias, a excepción de aquellas que se aplican a la soja, que se estipula reducir al 31%, para luego eliminarlas por completo en un plazo de 5 años.

Durante ese período, que permitirá al próximo gobierno ordenar las cuentas públicas y poner fin al déficit fiscal, el proyecto contempla un mecanismo de compensación para los productores.

Este mecanismo consiste en la emisión de certificados canjeables por bonos, cuyo valor nominal equivaldrá al monto de los derechos de exportación abonados.

La propuesta apunta a reconocer el aporte del campo a la normalización de la situación fiscal y financiera del país, brindándole a los productores agropecuarios, en relación a la soja (que sólo continuará pagando derechos de exportación de manera provisoria), la posibilidad de obtener ingresos inmediatos mediante la negociación en el mercado secundario de los bonos compensatorios.

A su vez, los productores podrán destinar los bonos compensatorios obtenidos al pago de impuestos, aceptados a valor nominal, por un porcentaje de lo que inviertan en nuevos proyectos de inversión, o conservarlos para su cobro al vencimiento del plazo de cinco años desde su emisión.

«Los derechos de exportación oj retenciones son prácticamente inexistentes en el mundo y no los tienen ningunos de nuestros vecinos en la región con los que competimos. Son menos de quince países los que lo aplican, y menos de cinco los que tienen alícuotas y niveles de recaudación iguales o superiores a los de Argentina», sostiene el proyecto en sus fundamentos.

«Este tributo genera un desincentivo directo a la producción de bienes exportables, cuyo efecto es doblemente distorsivo, dado que penaliza al mayor proveedor de divisas en un contexto de fragilidad financiera», agrega.

«La Coalición Cívica mantiene un compromiso histórico: ´dejar en paz al campo´. Esto no puede ser de otra manera que con la eliminación total de todas las retenciones en el menor tiempo posible. Es por ello que proponemos un mecanismo indirecto y transitorio para corregir esta anomalía tributaria en el caso de los bienes con mayor peso en el total de la recaudación», afirma el proyecto elaborado por la fundadora de la CC.

 

«La cuestión es que los derechos de exportación representan para la Argentina recursos anuales por el equivalente al 2% del PBI. Esto es, aproximadamente el 10% de los recursos recaudados por la AFIP.

Dada la frágil situación macro-fiscal de nuestro país, lo perfecto es enemigo de lo posible. Si no fuera esta la situación de vulnerabilidad macroeconómica, estaríamos proponiendo su eliminación directa», explica la iniciativa.

«Sin embargo, una decisión de ese tipo implicaría, en el corto y mediano plazo, un incremento del desequilibrio fiscal en la misma magnitud, que pondría a la economía argentina más cerca de una nueva crisis que de un ciclo de recuperación y estabilidad», añade.

«Por estos motivos, proponemos un mecanismo que permitirá terminar definitivamente con los derechos de exportación, asegurando al próximo gobierno un tiempo para que efectúe las reformas necesarias para normalizar la situación fiscal y financiera de nuestro país, sin condicionar al sector agropecuario en el aprovechamiento de los frutos de su trabajo», concluye el proyecto de Carrió presentado por el bloque de legisladores nacionales de la CC.

Invertirán 17 millones de dólares en el laboratorio del Senasa que estuvo en la polémica por el test de gripe aviar a la granja correntina

La inyección de recursos está destinada a infraestructura y la compra de equipamiento; el establecimiento es de referencia ante la Organización Mundial de Sanidad Animal

Invertirán 17 millones de dólares en el laboratorio del Senasa que estuvo en la polémica por el test de gripe aviar a la granja correntina

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) invertirá 17 millones de dólares en el laboratorio de referencia del organismo. A través de financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se destinarán los recursos a equipamiento e infraestructura.

La presidenta del Senasa, Diana Guillén, destacó: «Este proyecto de inversión financiado por el BID es extremadamente importante, porque el laboratorio es quien nos da toda la base científica para la certificación de importaciones y exportaciones y el control del comercio nacional sobre el que el Senasa tiene competencias».

Actualmente, este laboratorio es de referencia ante la Organización Mundial de Sanidad Animal y es el único encargado de realizar los test de gripe aviar. Este establecimiento fue el que analizó las muestras que se tomaron en la granja Avícola Santa Ana en Corrientes. En este caso, primero se detectó caso positivo, pero luego de dos nuevos estudios los resultados fueron negativos.

La inversión en el laboratorio busca fortalecer la capacidad diagnóstica para promover la actualización tecnológica y los sistemas de gestión de la calidad. “La acreditación brinda confianza sobre los resultados emitidos y es una herramienta esencial para lograr el reconocimiento de nuestra competencia por parte de otros organismos sanitarios”, informó el Senasa.

Al mismo tiempo, el organismo destacó que los principales mercados internacionales exigen que los laboratorios que certifican la calidad e inocuidad de los productos y subproductos de origen animal y vegetal estén acreditados. “La utilización de métodos de ensayo reconocidos y acreditados facilita el ingreso de productos argentinos en los mercados más exigentes del mundo”, comentó.

Con estos recursos se financiará el fortalecimiento del Laboratorio Central del Senasa para facilitar la incorporación de nuevos tipos de ensayos y metodologías diagnósticas. También se construirán nuevos edificios, ampliaciones y remodelaciones, además de la incorporación del equipamiento necesario.

El Laboratorio Central del Senasa tendrá la actualización del sistema de gestión inteligente de infraestructura mediante un único sistema (Building Management System) que asegure mejores estándares en materia de bioseguridad.

El jefe de Gabinete de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan Manuel Fernández Arocena, resaltó: “La importancia estratégica que tiene para el país este laboratorio y también de las inversiones que se están proyectando a través del BID para mantenerlo a la vanguardia tecnológica, ya que desde este laboratorio se hacen los análisis más relevantes en materia de seguridad y calidad para el comercio nacional e internacional de alimentos».

Se generó un socavón en el puerto de Rosario mientras operaba un barco

Así lo denunció el gremio de los trabajadores portuarios; la empresa sostuvo que no hay riesgos

Se generó un socavón en el puerto de Rosario mientras operaba un barco

Terminal Puerto Rosario vuelve a estar en agenda por la infraestructura. En esta oportunidad, se produzco un socavón en la zona sur del puerto.

El Sindicato Unidos Portuarios de Argentina (SUPA) denunció que fue producto del buque mientras operaba en el muelle. El hecho sucedió durante el fin de semana y la empresa aseguró que se pudo seguir trabajando porque no había riesgos.

Cabe destacar que semanas atrás, el puerto estuvo en conflicto con los trabajadores luego de la muerte de un operario. Además, no es la primera vez que ocurre un hundimiento en la terminal portuaria.

“Se produjo socavón en un sector del muelle sur del puerto de Rosario mientras operaba un barco, así que si la empresa concesionaria no realiza las inversiones necesarias, el puerto se quedará sin muelles», comentó el secretario gremial, César Aybar.

El Ente Administrador del Puerto de Rosario mandó inspectores a corroborar el escenario y también hará lo propio la aduana.

“La situación es crítica. Fallecieron tres compañeros en el puerto por las condiciones de seguridad. El sábado se hizo un socavón más. Anoche se trabajó con grúas de gran porte y máquinas muy pesadas alrededor del pozo, con todos los peligros que eso implica”, manifestó Aybar.

A pesar de este incidente, el puerto continuó funcionando sin mayores inconvenientes. El gremio pidió inversiones para evitar este tipo de sucesos.

“Si no se invierte en el puerto, nos vamos a quedar con un puerto sin muelles”, apuntó el referente gremial. Los trabajadores insisten con inversiones.

“A la empresa Terminal Puerto Rosario le quedan ocho años de concesión. No tenemos ningún tipo de inconvenientes para que se queden todos los años que quieran, pero tienen que hacer las obras de infraestructura. Supongamos que esta empresa se va dentro de unos años. ¿Qué puerto les queda a los santafesinos?”, completó Aybar.

«Te apuesto un costillar»: la chicana de Cristina a Massa por la candidatura y los detalles de las últimas horas

«Wado de Pedro era nuestro candidato», destacó Cristina Kirchner durante un acto junto a Massa

"Te apuesto un costillar": la chicana de Cristina a Massa por la candidatura y los detalles de las últimas horas

Cristina Kirchner se mostró junto a Sergio Massa en la primera aparición pública luego del anuncio de candidatura del actual ministro de Economía a presidente en las elecciones 2023.

La fórmula Massa-Rossi según Cristina Kirchner

«Vos sos medio fullero, porque cada cosa que le digo me dice te apuesto esto, te apuesto lo otro, te apuesto un costillar. Bueno no importa, hay gente que apuesta. Y está bien apostar, porque para ganar también hay que apostar, siempre», dijo Cristina Kirchner haciendo referencia a Sergio Massa durante el acto por la recuperación del avión que se utilizó para los «vuelos de la muerte» de la ESMA.

Durante su discurso, Cristina habló directamente de las elecciones y manifestó: «Deber haber visto con sorpresa (la candidatura de Massa)». También dijo que no se podía ir a una PASO «en el marco de una Argentina con un nivel de endeudamiento catastrófico». «Desde que apareció el FMI se desestabilizó la economía, es el principal problema que tiene la Argentina», justificó. «Sinceramente, como militante política, consideré necesario construir una lista de unidad. Cuando veo a la oposición, responsable del endeudamiento, pelearse, veo a necios», agregó.

También criticó a Alberto Fernández: «Se embanderó en hacer PASO». Y apuntó que «15 gobernadores argentinos pidieron una lista de unidad». «No era caricho, era una necesidad de poder articular un tema muy importante».

«Le dije a Sergio, si hay PASO, nuestra fuerza va a ir con candidato propio. Wado de Pedro, que era nuestro candidato», señaló la vicepresidenta. «Tenemos muy en claro y una gran resposabilidad con la sociedad, de no estar discutiendo entre nosotros, sino sobre los problemas de la gente», agregó y dijo que al presidente no le gustaba Wado de Pedro.

Los gobiernos cambian y la presión tributaria se mantiene: los gráficos detrás de la «telaraña» impositiva argentina

La Universidad Austral midió la envergadura del sistema tributario argentino en todos sus ejes; con una alta presión tributaria, la economía no crece desde 2011 y el impuesto inflacionario adquiere mayor nominación

Los gobiernos cambian y la presión tributaria se mantiene: los gráficos detrás de la "telaraña" impositiva argentina

Argentina perdió 2,3 p.p. de eficiencia de performance de política tributaria en los últimos 18 años. Se trata de la calificación de la estructura impositiva y su funcionamiento. En 2005, se encontraba en un 6,1% y en 2021 llegó al 3,8%. El país está cerca de ingresar en zona de “no logra los objetivos” en torno al sistema impuesto y su recaudación efectiva. En los Gobiernos del 2004 al 2020, la presión tributaria no sufrió grandes variaciones. El punto mínimo fue 26,37% en 2007 y el máximo, 31,45% en 2015. Se mantuvo en un promedio del 29,05%.

Impuestos en Argentina

Se trata del Índice de Performance de Política Tributaria (IPPT) que presentó la Universidad Austral en el informe “Performance del sistema tributario argentino”, que elabora desde su Facultad de Ciencias Empresariales, sede Buenos Aires. El indicador fue realizado en base a datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial del 2021. Las variables en cuestión son: el balance fiscal, la complejidad del sistema tributario y la presión tributaria hacia empresas y personas.

La caída del IPPT se explica por el déficit fiscal. Argentina tuvo superávit tan sólo entre 2004 y 2007. El sistema tributario se mantiene muy complejo y la alícuota máxima del impuesto a las Ganancias a personas no varió. La de las empresas subió a un 35% en 2021.

La complejidad del sistema tributario argentino se ubica en el último puesto respecto a los demás países de la OCDE. El puntaje vinculado a esta arista para el índice del CET es el más bajo posible: 1. Queda por debajo de Italia (2,1) y México (2,5). Lo mismo ocurre en la tabla del IIGG a empresas. Argentina permanece última con una alícuota del 35% y un puntaje de 3,3.

El balance fiscal argentino está calificado en 4,2 puntos y se posiciona 23 para el índice realizado. En torno al IIGG en personas, el puntaje es de 6,6 (alícuota máx. del 35%) y se ubica en el décimo lugar.

Respecto a los cambios de Gobierno entre 2004 y 2020, la presión tributaria no varió en más de un 5%. Esto lo deja en una tasa promedio del 29,05% en esos 16 años. Hubo variaciones en la estructura tributaria pero no en el peso de los impuestos sobre la sociedad.

Los números de cada Gobierno son los siguientes: 26,37% (2004-2007), 29,3% (2007-2011), 31,45% (2011-2015), 28,5% (2015-2019) y 29,76% (2019-2020). La presión tributaria y el crecimiento económico no estuvieron alineados. Desde 2011, la economía argentina se encuentra estancada y, junto con Brasil, tiene la presión fiscal más alta de la región.

En torno a la pérdida de poder adquisitivo de la sociedad argentina, el impuesto inflacionario representó un 2,8% del PBI en 2021, luego de la pandemia COVID-19. La tasa de inflación en ese período fue del 50,9%.