Presentan un suplemento regulador de consumo para alimentar bovinos

Un equipo de investigación del INTA Colonia Benítez, Chaco, desarrolló este producto para sistemas extensivos de cría bovina que limita el consumo en todas las categorías, disminuye los costos de logística, optimiza el uso forrajero en el campo y mejora la rentabilidad. Mediante un convenio, el INTA le otorgó la licencia a la empresa Golden Brand S.A. para su fabricación y comercialización.

La ganadería de cría en el norte del país es, en general, compleja. Es que, en estos sistemas productivos extensivos la oferta forrajera disponible, en su mayoría, es pastizal que no logra cubrir los requerimientos de las categorías en crecimiento durante ciertas épocas del año. De allí, la necesidad de suplementar para poder alcanzar los objetivos planteados en sistemas más eficientes.

“La técnica de suplementación tiene numerosas ventajas”, reconoció José Rosello –especialista en producción animal subtropical del INTA Colonia Benítez–. De acuerdo con el investigador, “con esta tecnología se logran objetivos tales como el primer servicio de la vaquilla de reposición a los dos años y, así, cumplir una recría adecuada mejorando en hasta un 25 % la eficiencia de los sistemas en relación con variables como el porcentaje de preñez para los sistemas de edades de primer servicio más avanzadas”.

Diana Piedra -directora del centro regional Chaco-Formosa del INTA- ponderó el logro y aseguró: “El suplemento regulador del consumo para bovinos es un logro tecnológico producto de varios años de investigación llevada a cabo en el INTA Colonia Benitez. Surge de una demanda concreta que apunta a reducir costos de la suplementación, mejora de los índices productivos, ya que se apunta a una categoría específica y también a una mayor facilidad en el manejo de las labores del día a día de los productores ganaderos”. Y agregó: “Todo ello fue posible gracias a la articulación con una empresa familiar del.sector privado del interior del Chaco que ya está comercializando este producto”.

En esta misma línea, Rosello especificó:“Durante años, en el equipo de nutrición animal, se trabajó en caracterizar productos y subproductos de la industria con la intención de determinar sus virtudes y deficiencias para mejorar la eficacia de su uso en técnicas de suplementación.  Uno de los puntos a considerar siempre fue la distribución, por ello disminuir la frecuencia de entrega del alimento además de la caracterización de este, ha sido un desafío, buscando el objetivo de facilitar la logística de distribución en sistemas extensivos y mejorar la práctica”.

El suplemento regulador del consumo para bovinos es un logro tecnológico producto de varios años de investigación llevada a cabo en Inta Colonia Benitez. Surge de una demanda concreta que apunta a reducir costos de la suplementación, mejora de los índices productivos, ya que se apunta a una categoría específica y tb a una mayor facilidad en el manejo de las labores del día a día de los productores ganaderos.

El equipo de investigación avanzó en ensayos con reguladores químicos de consumo que permitan un nivel de consumo inferior al 0,7 % del peso vivo, no tan variable diariamente y sin afectar el consumo del pasto, con ganancias de peso de 400 gramos por animal por día, durante la época inverna

“Luego de años de trabajo y fruto de la interacción pública-privada con la empresa Golden Brand S.A. obtuvimos un alimento con las características requeridas de autolimitación del consumo voluntario del balanceado, logrando suplementación inferior a 1 % y ganancias de peso adecuadas para categorías bovinas en recría”, celebró Rosello.

Mediante un convenio de transferencia de tecnología, la empresa Golden Brand S.A. fabricará y comercializará, en el mercado interno y de exportación, un suplemento regulador de consumo para la alimentación de bovinos desarrollado por el INTA.

Este logro compartido tiene numerosos beneficios, entre los que destaca la capacidad de disminuir los costos en estructura, optimizar el uso forrajero presente en el campo y reducir los costos en logística y producción.

Un logro, fruto de una extensa trayectoria

El equipo de investigación del INTA Colonia Benítez, Chaco, trabajó durante varios años en la caracterización de los alimentos de obtención local para comprender su funcionamiento en las diversas estrategias de alimentación, como la suplementación. Luego, se apuntó a lograr a lograr niveles que permitan obtener las ganancias adecuadas para las categorías en crecimiento y así poder bajar la edad de entore, objetivo fundamental en sistemas de cría.

Se evaluaron principalmente productos como la semilla de algodón y pellets proteicos con la intención de ver el efecto en el consumo del pasto y el nivel óptimo de uso para mejorar la performance animal. Luego, se avanzó sobre la logística de distribución para hacer más sencilla la técnica en sistemas de cría extensiva.

A partir de estos estudios, se pudo alcanzar la adopción extensiva de esta tecnología para, luego, avanzar sobre alimentos que permitan una mejor performance para el crecimiento y desarrollo animal, no solo en épocas de mala calidad de pasto sino también de baja producción.

Fuente: INTA Informa

¡ABSURDO! le robaron los granos de un silobolsa pero igual deberá pagar ganancias de algo que no podrá vender

El contador Gustavo Dignani, productor agropecuario de 54 años residente de Cañada de Gómez, con campo en Landeta y Las Rosas, donde realiza ganadería y agricultura, fue víctima de un importante robo cuya modalidad no deja de sorprender, a la vez que desnuda el grado de impunidad que vive una importante zona productiva de la provincia de Santa Fe. En la madrugada del jueves 15 le sustrajeron desde uno de sus campos, más de 30 toneladas de soja, por un valor superior a los tres millones de pesos, directamente desde el silo bolsa dentro del lote.

“Ingreso al campo de Las Rosas para ver si lo que había fumigado había resultado bien, si me había quedado alguna maleza sin combatir, cuando advierto en el lote una huella de camión -narra Dignani-. En ese momento se me heló la sangre, porque si un camión entró al lote, eso tiene un solo significado”.

Según informó Cadena 3, Gustavo vio que la huella iba directamente hacia el silo bolsa donde días atrás había reservado el fruto de una magra cosecha que en el mejor de los casos alcanzó los 20 qq/ha. “Fui a ver la bolsa y tenía dos agujeros un poco más largos que un camión, donde estuvieron baldeando y así se llevaron la soja; seguramente con un grupo de jóvenes, porque de otra manera no podés hacerlo, entra el camión y en dos horas te lo cargan, esto lo hacen de noche y ya está, listo”, narra con indignación y asombro el productor damnificado.

Huellas del camión que se llevó parte de la cosechaMuchos cabos sueltos y una sospecha

Según le cuenta Dignani a El Campo Hoy, hay muchas cosas que llaman la atención en este episodio. Por un lado, es una zona que antiguamente tuvo un tambo con gente residente, pero que a causa de los reiterados hechos de inseguridad rural, debieron cerrarlo y por tanto la vivienda quedó abandonada, a merced de la delincuencia. Por otra parte, la guardia Rural “Los Pumas” está a tan solo 10 km de dónde sucedió el robo (los robos), y evidentemente no existen patrullajes que puedan amedrentar a los delincuentes, puesto que un robo de estas características requiere de mucho tiempo y logística. Además, cada vez que se realiza alguna denuncia, nunca se obtienen resultados positivos al respecto.

“Si bien tengo sospechas de dos personas, siento una impotencia muy grande, porque pudo ser alguien que uno le ha visto la cara, que lo ha conocido y hasta a lo mejor dado trabajo, pero bueno, hasta que no tenga la confirmación de fiscalía no tendré una información más cierta”, admite Dignani.

Sin embargo, para que este robo encuentre asidero en el mercado, deben combinarse varios eslabones que Gustavo describe: “hay muchos puertos secos a la vera de la ruta, que compran cereales en negro a algún productor endeudado, y nadie hace nada, te venden combustible en bidones sueltos, entonces todas esas cosas se ven, están a la vista de todos y tenemos gente que teóricamente debería dedicarse a brindarnos seguridad y no hace nada, digamos que está todo liberado y que se puede hacer lo que sea y listo”, enfatiza el productor.

De hecho, Dignani asegura que algunos productores que estuvieron afectados por la sequía y no cosecharon nada, ceden sus cartas de porte para blanquear cereal robado en estos puertos secos. “Este año mucha gente no cosechó y tranquilamente le puede pasar un camión como propio, o también una extrusora que compra en negro y después lo convierten en alimento balanceado para un tambo para un feedlot, pero bueno, esas son las opciones principales pero por el momento no puedo apuntar a una persona sin la prueba”.

“Un año malísimo”

Gustavo Dignani, que produce dese 1997 en esa zona, confiesa que “esto así no puede seguir, venimos de un año malísimo, con un Estado malísimo que nos estafa continuamente y encima tener que soportar estas cosas, la verdad que desmoraliza mucho”. En varios lotes no se pudo cosechar casi nada; “la soja de primera rendía 9 quintales y la de segunda sólo 2 qq/ha; salía más caro pagarle a la cosechadora”, admite la víctima.

Esto así no puede seguir, venimos de un año malísimo, con un Estado que nos estafa continuamente y encima tener que soportar estas cosas

Justamente, “esa soja era de un lote bajo, el cual nunca sembramos pero este año a causa de la seca, le pusimos soja y fue el mejor, el normal, en ese silo estaba la cosecha y la semilla que íbamos a utilizar para sembrar en septiembre/octubre, y se la llevaron”.

La injusticia de “Ganancias”

Según el cálculo luego de vender el silo, “se llevaron 31.500 kilos, algo así como tres millones de pesos”. Lo absurdo de la situación es que Gustavo deberá pagar Ganancias de algo que no podrá vender. “Eso es capital que no va a estar disponible para el pago de Ganancias, que ahora viene en una semana, y con la inflación que hay, supone que hubo ganancias en el negocio, aunque pierdas plata, la inflación refleja que vos ganaste; es una estupidez”, dice enojado Gustavo.

Dice no saber si continuará con la siembra del campo (ahora con el trigo), hasta no saber qué puede pasar en el país en cuanto a la administración del próximo Gobierno. “Esto se va a agravar y después va a mejorar, pero antes de seguir apostando en el sector, quiero ver cómo será la próxima administración, porque hay dos opciones de país, o te dedicás a producir o te dedicás a mendigar, y la opción que estamos teniendo ahora es muy triste”, reflexiona Gustavo Dignani.

Fuente: La Voz de San Justo

Argentina participó de reunión de ministros de Agricultura del G20 en India

La comitiva formada por funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca participó de la reunión periódica que realiza el Grupo de Ministros de Agricultura del G20 que, en esta ocasión, se realizó en la ciudad de Hyderabad, en India, se informó oficialmente.

 Una comitiva formada por funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca participó de la reunión periódica que realiza el Grupo de Ministros de Agricultura del G20 que, en esta ocasión, se realizó en la ciudad de Hyderabad, en India, se informó oficialmente.

La representación argentina estuvo encabezada por el responsable en Coordinación Política a cargo de Relaciones internacionales en la cartera agropecuaria, Ariel Martínez, acompañado por el director Nacional de Relaciones Internacionales, Maximiliano Moreno, y por el Agregado Agrícola en India, Mariano Beheran.

«Vivimos en un mundo de crecientes complejidad y desafíos, pero hay uno que marca especialmente nuestra agenda de trabajo: cómo continuar alimentando a una creciente población mundial sin descuidar el medio ambiente, en un contexto internacional caracterizado por el cambio climático, las tensiones políticas, la volatilidad de los precios de los commodities; y las barreras y distorsiones comerciales», afirmó Martínez en su discurso en el plenario.

Martínez subrayó que el compromiso de Argentina con la sostenibilidad es «inquebrantable», consignó un comunicado de Agricultura.

«Nuestro sistema productivo viene trabajando con gran responsabilidad hace décadas implementando tecnologías y prácticas para producir más con menos», dijo el representante argentino.

En ese sentido, llamó a que no se impongan «modelos únicos» sino soluciones adaptadas a las realidad y necesidad locales.

Martínez señaló la necesidad de «evitar justificaciones y distorsiones en el comercio internacional» y, en ese marco, pidió avanzar en la reforma en la normativa de la agricultura en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La comitiva argentina realizó múltiples reuniones bilaterales en los cuatro días del encuentro.

Los funcionarios se reunieron con el ministro de Agricultura de India, Narenda Singh Tomar, y el secretario Manoj Ahuja, donde se repasó la agenda entre ambos países.

Allí, Argentina se comprometió a continuar con el fortalecimiento de los lazos de cooperación (especialmente entre el INTA y el ICAR indio) y a avanzar en los temas de agenda de acceso a mercados pendientes, con la finalidad de lograr nuevas aperturas sanitarias, señaló Agricultura.

Los representantes también mantuvieron un encuentro con la viceministra de Alimentación Agricultura de Alemania, Claudia Müller, donde se trabajó respecto del Diálogo Argentino Alemán sobre Innovaciones Agropecuarias Sustentables y se dialogó respecto del desafío mutuo de «aumentar la producción de alimentos para una creciente población mundial», pero siendo «responsables con el cuidado al ambiente».

Martínez, en ese marco, destacó que Argentina, pese a ser uno de los principales exportadores mundiales, posee «una responsabilidad menor en términos de emisiones de gases de efecto invernadero», y por tanto, enfatizó sobre la idea de «responsabilidades comunes pero diferenciadas» entre los países.

La comitiva argentina también mantuvo encuentros con el CEO global de la multinacional de semillas UPL/Advanta; el embajador de México en India, Federico Salas; y el director General de la FAO, Qu Dongyu, con quién se comprometieron a continuar la cooperación técnica entre ambas partes.

Por último, participaron de un evento organizado por el Banco Mundial donde, siguiendo a lo planteado por Martínez, se reclamó la necesidad de desmantelar los subsidios distorsivos que afectan el comercio internacional y en evitar la adopción de medidas comerciales restrictivas.

Con información de Télam

LAZOS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES INTERCULTURALES

La Municipalidad de Saladillo, a través de la Profesora de Encajes a Bolillos, Sra. Graciela Ramos, continúa afianzando las relaciones interculturales con comunas de Bulgaria y España.

En esta oportunidad, Graciela aprovechó su viaje por Europa donde hará capacitaciones sobre este arte ancestral, para acercar presentes que el Municipio de Saladillo realizó para el Municipio de Sofía, Bulgaria, Zaragoza y Pamplona de España.

Estas acciones tienden a mantener los lazos cooperativos para el desarrollo de las actividades internacionales como Los Encuentros de Encajeras a Bolillos que se llevan a cabo en nuestra ciudad cada dos años.

Señal: Sergio Massa seguirá al frente del Ministerio de Economía

Tras confirmarse su precandidatura a presidente, en su entorno aclararon que seguirán trabajando en el plan de estabilización, desacelerar la inflación y buscar crecimiento económico.

 Sergio Massa continuará al frente del ministerio de Economía luego de aceptar anoche la precandidatura a presidente por Unión por la Patria que competirá en las primarias de agosto.

Los principales accionistas del oficialismo coincidieron en las últimas en la necesidad de dar señales de «gobernabilidad» y «gestión» en tiempos donde la oposición ya muestra sus fórmulas para las elecciones con planes que apuntan a la economía.

«Full gestión», respondió una alta fuente gubernamental que pidió anónimato porque son horas de diálogo «puertas adentro» con el objetivo de unir fuerzas y enfrentar los desafíos.

La inflación encabeza la lista de problemas que debe enfrentar el actual ministro y cualquiera que tome el poder el 11 de diciembre. En el staff Massa insistieron que seguirán trabajando en el plan de estabilización, desacelerar la inflación y buscar crecimiento económico.

La salida de Martín Guzmán activó horas críticas para el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Allí surgió la opción Massa, ministro de Economía.

En el equipo de Massa consideran que la relación con el Fondo Monetario Internacional se ordenará y «la unidad» generará una mejor posición a la hora de encarar negociaciones con los organismos.

El 9 de julio habrá un acto por el pleno funcionamiento del gasoducto Néstor Kirchner, en el que Massa será protagonista en el evento.

La mayoría de los gobernadores e intendentes dieron muestra de lealtad a Massa, será un eje central en la campaña electoral. Cristina Kirchner y Alberto Fernández entre jueves y viernes comenzaron a vivir otra historia.

SE REALIZÓ CONCURSO DE PRECIOS PARA LA COMPRA DE CARTELES INDICADORES

Se llevó a cabo el Concurso de Precios correspondiente para la adquisición de carteles indicadores para reponer en las esquinas del cuadrante comprendido entre la calle Alem y las Avenidas Saavedra, Bozán y Frocham de nuestra ciudad.

La firma Metalúrgica Romagnolli SRL cotizó los items 1 y 2 por $1.572.222 y la firma Maximiliano Negro cotizó el ítem 3 por $437.000 pesos.

Entre Ríos: muy buena siembra del cultivo de lino

Esta semana el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) sostuvo que para la presente campaña, se estima que el área destinada al cultivo de lino podría ser menor en comparación con la campaña anterior, la cual abarcó 12.200 hectáreas (ha).

Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos

ESTAMOS BUSCANDO PROFESIONALES QUE ACOMPAÑEN EL DESARROLLO EMPRENDEDOR

En marzo volvimos a poner en marcha la incubadora de proyectos y emprendimientos de la Secretaría de Desarrollo Local (registrada en Incubar con el N° 371) a partir de un trabajo conjunto con la UNLP y la incubadora del CEDEX.

 Dentro de este proyecto venimos teniendo distintas reuniones con representantes y facilitadores del ecosistema emprendedor de nuestra ciudad.

Como parte de la puesta en marcha, está incluida la capacitación a futuros facilitadores que acompañarán empresas y emprendedores de nuestra ciudad en el proceso de incubación y la formulación de proyectos.

Es por eso que queremos invitarte a que te sumes. Si sos profesional (título universitario/terciario relacionado al sector) y tenés experiencia acompañando emprendedores o empresas (EXCLUYENTE) y te gustaría formar parte, inscribite en el siguiente link

https://forms.gle/6mPik1JBkpCwcJ65A

 Por culaquier duda comunicate con nosotros a través de nuestras redes o WhatsApp

VISITO SALADILLO EL MINISTRO DE SALUD DE LA PROVINCIA

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón junto con la Subsecretaria de Salud Dra. Martina Antonelli, acompañó el recorrido realizado en el Hospital Dr. Posadas del Ministro de Salud Bonaerense, Nicolás Kreplak, y su equipo de trabajo, y los directores del establecimiento.

Tuvo lugar la entrega de una nueva ambulancia, la inauguración de una oficina de atención del Instituto Provincial del Cáncer, y también se visitó el Centro de Día Comunitario de Salud Mental y Consumos Problemáticos que será inaugurado el próximo 1 de julio.

Al finalizar, el Intendente Salomón hizo entrega de presentes al Ministro Kreplak en representación de la comunidad saladillense.

Tamberos producirán bioetanol con derivados de leche

Una prueba piloto más que interesante para seguirle los pasos se desarrolla actualmente en las tierras cultivables del norte de Estados Unidos y el sur de Canadá. La Asociación de Productores de Leche de Michigan (MMPA) y la compañía Dairy Distillery buscan transformar un subproducto lácteo en el etanol con menor huella de carbono del mundo. Los desarrolladores quieren abastecer a la industria de los biocombustibles para automóviles y camiones.

Omid McDonald, CEO de Dairy Distillery manifestó: “Me he sentido inspirado por los productores de leche de MMPA y su compromiso con la sustentabilidad. El uso de un subproducto de la leche para reducir la huella de carbono de los productos lácteos es una innovación que hará una contribución significativa al objetivo de emisiones netas de carbono cero de MMPA”.

La empresa destiladora tiene sede en Ontario. Allí había desarrollado una tecnología para transformar un subproducto lácteo rico en lactosa, llamado “permeado de leche”, en vodka, que sale al mercado bajo el nombre de “Vodkow”, una conjunción de palabras en inglés que significa, fonéticamente, algo así como vodka de vaca.

El uso comercial y gastronómico de ese derivado fue lo que llamó la atención de los productores estadounidenses. Ellos, en las instalaciones de una cooperativa en Constantine, Michigan, producen anualmente unas 14.000 t de ese subproducto, que hasta ahora destinan a la alimentación animal.

Alianza. Por eso, con una mirada comercial alguien los puso en contacto y selló la alianza entre ambas partes. Y estiman poder producir unos 2,2 M de galones (unos 8 M de litros) de este etanol de origen animal.


“Cuando se mezcle con combustible de transporte, el etanol permeado compensará 14.500 toneladas de carbono al año. Esta compensación reducirá la huella de carbono de la leche procesada en Constantine en un 5 %”, se entusiasman los productores.

En tanto, el presidente y director ejecutivo de MMPA, Joe Diglio, dijo: “es emocionante ver soluciones innovadoras como esta instalación, que generan crecimiento y éxito para nuestros miembros, empleados, partes interesadas y nuestras comunidades”.

La MMPA nació en 1916. A la fecha es la décima cooperativa de productores lecheros más importante de Estados Unidos, y tiene socios en Michigan, Ohio, Indiana y Wisconsin. La organización posee una planta de queso en Indiana, una planta de productos lácteos en Ohio y dos plantas de ingredientes lácteos de nivel 3 SQF (alimentos seguros y de calidad) en Michigan.

Por su parte, Dairy Distillery desarrolla tecnologías no solo para elaborar el “Vodkow”, sino también un desinfectante para manos.

Un familiar de un ex ministro fue víctima de abigeato y la policía resolvió en menos de 24 hs

Los delitos rurales no distinguen entre provincias. Diariamente se conocen nuevos ataques en distintas regiones del país. Esta vez la víctima fue Arturo Roosevelt Etchevehere, tío y socio del exministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere, quien esta semana sufrió el robo de un vacuno de alrededor de 500 kilos en su establecimiento “Nuestra Chela”, ubicado sobre la ruta nacional 12, a unos 4 km de la localidad entrerriana de General Ramírez.

Luego de varios allanamientos, la policía local pudo resolver el caso y dar con 3 sospechosos. Uno de ellos fue trasladado a la Jefatura Departamental Diamante por entorpecer el procedimiento.

Todo comenzó cuando el martes el encargado salió a caballo para hacer su recorrida habitual por los diferentes potreros del campo, cuando se encontró con restos de un animal con pocas horas de faenado. Los delincuentes habían dejado tirada la cabeza y las vísceras en el suelo.

Denuncia. Se dirigió a la comisaría de Villa Aranguren, localidad ubicada a sur de General Ramirez, a realizar la denuncia. Los efectivos policiales tomaron cartas en el asunto para tratar de resolver el caso a la brevedad, ya que, al ser mercadería, rápidamente podría desaparecer.

Tras la denuncia de abigeato, la policía puso en marcha una serie de procedimientos y operativos en busca de los delincuentes. “Había que actuar rápido porque en general, para no verse comprometidos, enseguida venden la carne o la esconden en otros domicilios. Lo primero que se encontró tirado fue el cuero abandonado a las afueras de la ciudad”, dijo el comisario de Aranguren, Ricardo Berón Rego.

Luego, contó el jefe policial, realizaron distintas entrevistas, donde se recabaron datos importantes que les posibilitó pedir a la Fiscalía de Nogoyá allanamientos en los domicilios de presuntos implicados en el robo.

Allanamientos. “Allanamos dos domicilios con resultado positivo. Encontramos en ambos, cortes de carne semicongelados, algunos ya distribuidos en bolsas, dos sierras carniceras con restos de carne. Y en un domicilio en particular se secuestró un arma de fuego (que es el que habrían utilizado para matar al animal), municiones, cuchillos, cartuchería y elementos para armar cartuchos. También se encontraron restos de huesos frescos que coinciden con los del animal faenado, según el veterinario que participó del allanamiento”, expresó el comisario a cargo del operativo.

En total, se encontraron alrededor de 150 kilos de carne y 3 personas quedaron imputadas del delito de abigeato agravado. “Fue un trabajo mancomunado muy importante. Hicimos una buena labor junto con la comisaría de General Ramírez, la Brigada Abigeato de Nogoyá, el personal de la División Criminalística de Nogoyá y la Fiscalía que ordenó los oficios de allanamientos”, dijo Berón Rego.

¿Importa? Entrevistado por el diario La Nación, Luis Miguel Etchevehere dijo que en la zona no es la primera vez que ocurre este tipo de delitos. “Ya le habían carneado a un vecino el mes pasado. Es un flagelo que crece cada vez más. Se tiene que tomar en serio el robo de vacunos y ovinos porque si no parecería que a nadie le importa ni le molesta. Pero es un ataque permanente a la propiedad privada”, reclamó el exfuncionario.

Para Etchevehere, los productores se han acobardado de denunciar y que no se resuelva nada. “Gracias a Dios, los efectivos actuaron con rapidez y se pudo resolver el hecho. Pero si no es política de Estado proteger los bienes y a los ciudadanos, castigando a los que delinquen, esto va a ser tierra de nadie. Hay que tener políticas de prevención para desalentar estos hechos”, agregó.

Las 10 claves económicas que Carlos Melconian prioriza en su plan para el próximo presidente

El economista Carlos Melconian, presidente del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea, con sede en Córdoba, presentó ante empresarios los ejes del plan económico que llevará al próximo presidente. El referente de la entidad trabajará con su equipo para proponer medidas concretas que se centrarán en la resolución de diez problemas centrales que tiene la economía argentina.

Entre los puntos relevantes aparecen algunos de los grandes desajustes macroeconómicos históricos, como la inflación y la informalidad laboral, pero también figuran líneas de trabajo que los especialistas consideran clave para garantizar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a mediano y largo plazo, como la realización de nuevos acuerdos comerciales internacionales y la reducción de la presión tributaria.

Los puntos centrales con los que trabaja “un equipo de 70 profesionales de la Fundación Mediterránea que va a poner un programa arriba de la mesa en un acto patriótico”, según lo calificó Melconian, son los siguientes

1) Estancamiento económico: Hace 12 años que existe un inédito retroceso estructural. La medición del PIB del Indec revela que entre 2010 y 2022 la economía nacional creció sólo 8,2%, lo que implica un crecimiento promedio anual de 0,68%.

2) Alta inflación: Otro de los puntos clave que atacará el plan económico es el elevado índice de inflación. Durante los primeros meses del 2023 hubo una aceleración en el ritmo de aumentos de precios y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual ya alcanza el 114,2%. “Hubo sólo dos pausas de estabilidad en 80 años”, señaló el economista.

3) Gasto público infinanciable: Para Melconian, el elevado nivel de gasto público del Gobierno es la causa principal de las crisis financieras e inflacionarias. Por eso, su plan propondrá medidas que apunten a buscar un equilibrio en las cuentas públicas.

4) Presión tributaria intolerable: En directa relación con el punto anterior, planteó que la carga impositiva es demasiado alta y aseguró que se debe bajar de forma inmediata, apenas se ponga “en caja al gasto”.

5) Banco Central: Aunque el punto en sí no da mayores precisiones, el presidente del IERAL adelantó que su programa económico incluirá propuestas para apuntalar las reservas del Central y reducir los pasivos monetarios.

6) Costo del capital inaccesible: Hoy son inviables el crédito y la inversión, lo que limita cualquier posibilidad de crecimiento. En ese sentido, el plan generará propuestas para reducir el costo del capital.

7) Desinversión: Un eje central para “sanar” la economía, para Melconian, es atacar el problema de la desinversión en el país. Según el especialista, los niveles de inversión apenas alcanzan para cubrir la depreciación, lo que inevitablemente genera un “pozo de improductividad”.

8) Falencia exportadora: Faltan acuerdos comerciales internacionales, debido a la desventaja competitiva que se genera con las empresas de otros países. Para el economista, se debe resolver ese punto, junto al escenario de una demanda de dólares “insaciable”.

9) Empleo degradado: Si bien el último año hubo un crecimiento del empleo registrado, Melconian aseguró que el mercado laboral está creando más puestos de trabajo informales que formales. Además, advirtió, existe un preocupante nivel de precariedad laboral en el país.

10) Pobreza arraigada: Los datos más recientes publicados por el Indec señalan que, al segundo semestre de 2022, el 39,2% de la población de Argentina era pobre. El economista sostuvo que se deben elaborar medidas para resolver la pobreza estructural y también la macroeconómica. “Con el derrame no alcanza”, apuntó.

En una entrevista con Radio Mitre, Melconian profundizó acerca de su proyecto económico y analizó la realidad del país frente a las próximas elecciones. Para él, será necesaria una doble transición, con una primera etapa en la que se “señalen los costos del populismo” y una segunda en la que “se junten patrióticamente el que se va y el que viene”, aunque reconoció esto último es algo “utópico”.

Explicar. Dijo el economista: “habrá que explicarle a la gente que lo que la castiga es la tasa de inflación, que es un fenómeno fiscal y monetario de un financiamiento imposible”. El economista advirtió que para reducir los niveles de inflación “es incompatible seguir emitiendo moneda” de la manera que se hace hoy, “supuestamente para ayudar al pobre”.

Sobre las negociaciones con el FMI, Melconian opinó que Argentina debe encarar un ordenamiento de su economía por cuenta propia. “Hay que ir (al FMI) como un país adulto. Tiene que haber una política exterior, una política económica ordenada. Un pago a un organismo sale acá en tapa y en otros países es rutina del cuarto rango en el Palacio de Hacienda y no se entera nadie”, remarcó.

Allanan un puerto seco en Santa Fe: secuestran 45 mil toneladas de granos, camiones y 3 millones de pesos

Detuvieron a tres personas en un campo, cerca de la localidad de Serodino

Allanan un puerto seco en Santa Fe: secuestran 45 mil toneladas de granos, camiones y 3 millones de pesos

La Policía de Santa Fe realizó un allanamiento en un campo cercano a la localidad de Serodino. Según informó el parte policial, se trató de un puerto seco que no contaba con la documentación correspondientes.

El allanamiento se produjo este jueves. La Dirección Operativa de la Agencia de Investigación Criminal de San Lorenzo aprehendió a tres personas.

Además, se secuestraron granos, camiones y más de 3 millones de pesos. El predio está ubicado en la ruta provincial 91, en el kilómetro 10.

La Policía definió al lugar como un puerto seco. Se incautaron dos camiones, una camioneta, 10 mil toneladas de soja y 35 mil toneladas de maíz.

El fiscal Aquiles Balbis llevó adelante la investigación. También se analizaron cheques, planillas, tres celulares y elementos informáticos

Las personas aprehendidas fueron el titular, un empleado y un camionero. Se los trasladó a la sede de la agencia y luego fueron liberados.

El informe destacó que en el lugar no se halló documentación que respalde los granos almacenados. Además, el lugar no contaba con la autorización para su funcionamiento.

Aumenta el valor de referencia del trigo: podría impactar en el precio del pan

La suba es del 7,5% y se aplicó en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, en procura de garantizar un valor de referencia en el mercado interno.

La Secretaría de Comercio actualizó los valores de referencia del trigo y los nuevos precios constituyen un ajuste del 7,58% con respecto al último incremento, que había sido fijado a fines de mayo.

La decisión, que podría impactar en el precio del pan, se tomó en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) y se formalizó por medio de la Resolución 1029/2023, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

En consecuencia, el valor que ya rige para la harina 000 es de $2.142 para las bolsas de 25 kilogramos y $84.073,5 por tonelada, tomando como referencia un precio del trigo de $ 45.177,39 por tonelada.

Para aplicar las subas, el Gobierno tuvo en cuenta las variaciones del precio FAS del trigo (que representa un 40% del total), de la inflación mayorista (30%) y de los salarios (30%).

Según lo dispuesto, los precios son sin impuestos, a la salida del molino y sin costos de entrega; se les debe incorporar los siguientes costos logísticos por región: ciudad y provincia de
Buenos Aires, 3,50%; Centro, Cuyo y Litoral, 5,50%; NEA y NOA, 7% y Patagonia, 10,5%.

Con el ajuste aplicado este mes, Comercio detalló que en el primer semestre del año se autorizó un incremento acumulado del valor del trigo del 34,6% y de 78,5% interanual, por debajo de la inflación.

El FETA fue creado por decreto en marzo de 2022 en procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno, “que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan”, subrayó el Poder Ejecutivo.

Ese Fondo se lanzó debido el aumento sostenido del precio de los alimentos que impactó fuertemente en el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados a partir del inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, justificó el Gobierno.

Ahora, la Secretaría de Comercio consideró que “a fin de mejorar el impacto de la herramienta financiera tanto en la estructura de costos como en el producto al consumidor, resulta necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo”.

A principios de este mes, el Gobierno destinó a este Fondo un importe equivalente de hasta 1,3 puntos porcentuales de la alícuota de retenciones a la soja y sus derivados.

Fuente: Noticias Argentinas

Ajustan a la baja la proyección de producción de sorgo en 200 mil toneladas

Luego de quince días de relevamiento, la cosecha del sorgo se concentró sobre gran parte del centro y norte del país, principalmente en los cuadros que fueron sembrados durante la primera parte de la ventana de siembra. Los resultados obtenidos hasta el momento se alejan de las proyecciones iniciales por lo que la producción no alcanzaría las 2,7 MTn. A la fecha, se lograron cosechar 57,9 % de los cuadros con un rendimiento promedio de 30,3 qq/Ha. En este contexto, nuestra nueva proyección de producción se ubica en 2,5 MTn, que representa en números absolutos, 1 MTn menos que la campaña anterior (Campaña 2021/22: 3,5 MTn).

Durante el mes de julio, la llegada de la estación seca y la ocurrencia de heladas en gran parte del país cortó el ciclo de los cuadros que aún se encontraban llenando granos e incluso en floración, dada la desuniformidad de fenologías que se pudieron observar en varios de los casos registrados debido a la intensidad de la sequía sufrida meses atrás. A la par, se logró un progreso de 16,5 puntos porcentuales en las últimas dos semanas que, gracias a las condiciones ambientales propicias para poder avanzar con las labores de cosecha, reflejan un adelanto interanual en las labores de cosecha de 4,5 %. Los mayores avances de cosecha de registran en la región central del país, correspondiente al Núcleo Norte (Rinde promedio: 25 qq/Ha), la provincia de Entre Ríos (Rinde promedio: 30 qq/Ha) y el Centro-Norte de Santa Fe (Rinde promedio: 30 qq/Ha).

Para finalizar, el NEA registra un rendimiento medio 29 qq/Ha, luego de un avance de cosecha del 50 % de las labores. Asimismo, el Centro-Norte de Córdoba registró un avance de 65 % y un rendimiento promedio de 30,1 qq/Ha.

El avance nacional de cosecha es de 57,9 %. Con un rendimiento medio de 30,3 qq/Ha, ajustamos nuestra proyección de producción a 2,5 MTn. Esto significa, 1 MTn menos que la campaña anterior.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sequía sin fin y abigeato: el drama de una importante provincia ganadera

Para los ganaderos del norte de Santa Fe, la angustia parece no tener fin. La sequía de 3 años consecutivos y que aún persiste con sus nefastos efectos en la región, tiene un agregado que sigue golpeando a muchos productores. A la crisis que generó la falta de agua, se suma ahora el abigeato.

Pero, además, los productores que aún subsisten a la situación de quebranto, ya no pueden mantener sus animales. Algunos los llevan a feria para rematar y cobran lo mínimo que se puede percibir por un animal, máxime proveniente de una zona donde se sabe que debió soportar la falta de agua y de forraje. Otros lo hacen porque abandonarán la actividad. Y el resto se enfocará en sobrevivir al invierno, sin pasto y poca agua. Lo que quede será para consumo de la familia porque no hay muchas otras alternativas a la vista.

Sebastián Volkart, presidente de la Sociedad Rural de Vera, ciudad cabecera del departamento homónimo, en el norte santafesino le dijo al diario La Nación: “Hay una situación muy sensible. Los comentarios coinciden en alertar que hay casos de abigeato en un número importante. Y generalmente la paga el productor muy castigado por la sequía”.

Se naturaliza. Y continuó diciendo: “Los comentarios que recibimos es que prácticamente todas las noches se llevan un ‘bicho’ (vacuno). Y lo peor es que la gente lo naturaliza. Encima, muchos dirigentes políticos vienen a la zona a sacarse la foto con una vaca muerta y prometiendo que esta situación la van a corregir. Estimamos que no hay gente capacitada para asumir esta situación”, explicó.


Lee también

Y añadió: “Acá la sequía mermó muy poco. Hay zonas donde no llovió prácticamente nada en los últimos meses. Por eso los campos no se recuperaron. Y uno entiende cuando un ganadero le dice: ‘Vendo porque no hay más pastos’”, añadió.

Volkart aseguró que “estamos mal. Los pequeños productores se descapitalizan. La vaca gorda tiene aquí igual precio que el año pasado”. Y advirtió: “El año que viene no habrá terneros; los van tener que buscar con lupa”.

La repetición de estas situaciones se da en los departamentos del norte de Santa Fe. 9 de Julio, Vera y General Obligado, aportarán menos animales a los remates-feria de la zona o a la faena de los frigoríficos. Sucede que aquellos que hasta hace 3 años disponían de un plantel de 500 terneros a la cría hoy tienen apenas un 10%, y en mal estado.

No vuelven. Para Volkart, lo más grave es que la mayoría de los productores de ganado que perdió mucho con la sequía ya anticipó que no vuelve más a la ganadería. “La actividad va a quedar para que la desarrollen las grandes estancias. Si esto sigue así, no sé dónde vamos a terminar”, advirtió.

En tanto, el abigeato y la faena clandestina gozan de buena salud pese a los esfuerzos de los efectivos de la guardia rural “Los Pumas”, de la Policía de la Provincia de Santa Fe, dedicada a atender los hechos delictivos en el ámbito rural del distrito. En el norte, semanalmente hay entre 2 y 3 procedimientos por abigeato. No se trata de robo de grandes cantidades de animales, pero van sumando pérdidas para los productores.

Entre vecinos. Un reciente caso que adquirió estado público fue el de un hombre oriundo de Reconquista, que actualmente reside en el Paraje Los Jacintos (Departamento San Javier), detenido por haberle sustraído seis cabezas de ganado a un vecino. Uno de los requisitos para recuperar la libertad durante el proceso consistió en una fianza de $5 M.

Se trata de Alcides Daniel C., a quien el fiscal Francisco Cecchini imputó como autor del delito de abigeato. En concreto, le atribuyó haber sustraído dos vacas y cuatro terneros pampa colorados. Los animales fueron hallados, pero “marcados” como propios por el ladrón, que es vecino de su víctima. Ambos se dedican a criar animales en la zona.

Dramático: un hombre joven perdió la vida en un accidente en el campo y al enterarse su padre se quitó la vida

Sucedió en la localidad bonaerense de General Belgrano. Un hombre de 32 años murió mientras manipulaba una máquina agrícola. Su hermano quiso salvarlo, pero no pudo. Su padre, al conocer la terrible noticia, se quito la vida con una escopeta.

Una situación dramática conmueve a una familia que despidió en pocas horas a dos de sus miembros. Uno de ellos, un hombre de 32 años, perdió la vida como consecuencia de un accidente laboral en un establecimiento rural de la localidad bonaerense de General Belgrano. Poco después, al enterarse del fatal desenlace que había sufrido su hijo, el padre, de 74 años, se suicidó con un arma de fuego.

El drama familiar conmociona a la comunidad de General Belgrano, en la provincia de Buenos Aires, tras los decesos de José Leonardo Ortiz y de su padre, José Carlos. El joven murió como consecuencia de un accidente fatal mientras trabajaba con una máquina agrícola en el establecimiento rural Los Tobianos. El hombre sufrió graves heridas y pese a que su hermano lo llevó en su auto particular al Hospital, en el camino perdió la vida y al llegar al nosocomio constataron su fallecimiento.


Unos minutos más tarde, enterado de la muerte de su hijo, José Carlos, de acuerdo al relato que figura en el parte policial, no soportó la terrible noticia, se dirigió a un establecimiento rural, tomó un arma de fuego, se disparó en la boca con una escopeta y se quitó la vida.

Desde la fiscalía descentralizada de General Belgrano se iniciaron dos causas: una por averiguación de causales de muerte y otra por suicidio. Desde la justicia se ordenaron las operaciones de autopsias y el secuestro de la máquina agrícola, un tractor marca Zanello y una enrolladora Mainero. Los peritos de la Policía Científica trabajaron en las dos escenas y los informes serán elevados a la fiscalía.

Fuente: 0223.com.ar

La semana finalizó con ventas ágiles en Cañuelas

La semana culminó con un total de 6.930 cabezas de ganado y un acumulado de 18.949 animales

La semana finalizó con ventas ágiles en Cañuelas

Los negocios se desenvolvieron con rapidez y mejoras para el consumo liviano y los novillos, en tanto que las vacas recorrieron la semana de manera sostenida.

Semana en el mercado agroganadero de Cañuelas

En una  jornada de negocios tras el feriado, el mercado ganadero se reactivó con fuerza, registrando una oferta de 9.341 cabezas de ganado vacuno. Desde el comienzo hasta el cierre de la jornada, los operadores mostraron un gran interés, generando un ambiente de dinamismo en las transacciones.

Las vacas fueron las grandes protagonistas de la jornada, alcanzando utilidades de hasta $10 y logrando un tope corriente de $360. Por su parte, la hacienda liviana, tanto novillitos como vaquillonas, experimentaron una leve mejora en sus valores corrientes. Sin embargo, los novillos presentaron cambios más relevantes en sus cotizaciones.

En la siguiente ronda, que se llevó a cabo en Cañuelas con un volumen de 2.665 cabezas, una única casa consignataria logró acaparar más del 50% de la oferta, debido a la celebración de su 84º aniversario. La calidad del ganado ofrecido fue destacada, lo que permitió obtener buenos registros en la mayoría de las ventas. Se destacaron los conjuntos de novillos livianos, cotizados a $530, y las vaquillonas de 290 kg, que alcanzaron los $570.

La semana culminó con un total de 6.930 cabezas de ganado y un acumulado de 18.949 animales. A pesar de la escasez de ingresos, se mantuvo un clima de agilidad y rapidez en cada remate. La hacienda liviana no tuvo dificultades para validar los buenos precios alcanzados en días anteriores, mientras que las vacas, que ingresaron en menor volumen, se vendieron con firmeza en todas sus categorías.

Mercado de Rosario

Con un número destacado de vacas y con mucha hacienda pesada y regular, operó esta plaza ganadera el día miércoles. La preocupación de los martilleros que estaban al frente de las ventas se generó por la ausencia de operadores destacados que operan con hacienda para exportación, escenario que determinó un ambiente selectivo. Las vacas en sus distintos tipos y clasificaciones no alteraron sus respectivos precios corrientes. La demanda si bien mostró interés por la novillada y manifestó interés de compra, al final de la rueda se pudo ver claramente un registro tranquilo.

Santa Fe: hicieron 80 multas por no cumplir con la ley de fitosanitarios

Se labraron actas por máquinas inhabilitadas y a empresas de poscosecha

Santa Fe: hicieron 80 multas por no cumplir con la ley de fitosanitarios

La provincia de Santa Fe multó a 80 establecimientos agropecuarios por no cumplir con la ley de fitosanitarios. Las infracciones se detectaron en lo que va del año por el poder de control de la Secretaría de Agroalimentos.

“Se llevaron a cabo controles de oficio en establecimientos agropecuarios de distintas localidades de la provincia, a los fines de constatar el cumplimiento de la Ley Provincial Nº 11.273 de productos fitosanitarios”, informó el Ministerio de Producción.

Producto de las multas, se intimó a 30 productores agrícolas por no contar con los equipos de aplicaciones inscriptos y habilitados. Además, se generaron 50 actas de infracción a empresas de poscosecha de granos almacenados, de aplicación de fitosanitarios a terceros, a depósitos de fitosanitarios y a distribuidores por no contar con inscripción y habilitación vigente.

Cabe destacar que en Santa Fe rige la ley de aplicaciones de productos fitosanitarios que establece la utilización de equipos de aplicaciones y operarios habilitados.

Por otra parte, la normativa señala que se deben utilizar productos inscriptos en SENASA. Al mismo tiempo, se debe contar con instrucciones de aplicación a través de una receta de aplicación hecha por un ingeniero agrónomo matriculado y habilitado como asesor fitosanitario.

Por último, las empresas que elaboran, formulan, fraccionan, expenden y distribuyen fitosanitarios deben contar con la inscripción y habilitación correspondiente.