Es la primera instalación de este tipo en Argentina; qué dijo el ministro de Economía en su mensaje al sector como candidato

La empresa Rumará inauguró la primera planta de Argentina que procesa soja con energía solar. Esta empresa, que tiene sede en San Andrés de Giles, trabaja sobre 9000 hectáreas en el norte de la provincia de Buenos Aires.
Massa en planta de soja
Sergio Massa, presente en la planta, calificó de «histórico» al hecho, mientras sostenía un frasco con aceite de soja: «Esto es mucho más que un frasquito, es la combinación de un montón de herramientas. El trabajo del estado con las ganas, el talento y la creatividad del sector privado. Es un ejemplo de cómo generar valor para erradicar la idea de que cada cinco años tenemos que ir a mendigar al Fondo Monetario Internacional», dijo el candidato a presidente de Unión por la Patria, ex Frente de Todos.
También apuntó a «autoabastecernos y tomar nuestras propias decisiones». «Es un ejemplo de una empresa de políticas alineadas, esta empresa eligió el camino de la sustentabilidad y de las energías renovables para su abastecimiento, pero también para abastecer a la localidad gracias a paneles solares», indicó Massa.
Por otro lado, dijo que la inversión permite transformar US$ 450 la tonelada de soja a US$ 1600, y tranformar un empleo en seis. «Desde el punto de vista de la política agropecuaria, representa la idea de que el sistema de acopio con industrializacións genera arraigo, nuestros hijos que no se van de los pueblos, sino que participan del proceso de valor agregado con tecnología».
«Acá se ve plasmado el sueño de la Argentina desarrollada, con arraigo. Familias emprendiendo para ser líderes en la región y en el mundo. Hacer de la Argentina un país independiente y no dependiente. Acá hay generación de empleo para el arraigo y una política de sustentabilidad para el sector agropecuario», resaltó.
«Es un símbolo de que la Argentina puede. La unidad de la familia argentina, del campo y la industrial, del sector público y el sector privado son el único camino para poner de pie a la Argentina. Esto es la demostración de que los argentinos somos capaces y podemos sentirnos orgullosos», concluyó.
¿Qué inauguró Massa en el mensaje al campo?
Para el desarrollo del proyecto la empresa contó con el respaldo del Estado Nacional a partir de financiamiento del programa Crédito Argentino (CreAr) a través del Banco Argentino de Desarrollo – BICE para la construcción de la planta de producción, la instalación de 412 paneles fotovoltaicos y la adquisición de agroinsumos y equipamiento. Al tratarse de una empresa liderada por mujeres el proyecto fue financiado en un 100% a través de un crédito con siete años de plazo y dos años de gracia.
Esta inversión contempla la creación de empleos en forma directa e indirecta y comenzar a exportar. En este sentido, el presidente de Rumaná, Gustavo Daniel Miroglio, sostuvo: “Es un producto innovador. Ya tuvimos contactos con la embajada de India, con empresarios de Rusia hoy presentes, con algunos países de Sudamérica y también con importadores de Europa y de China interesados en esta nueva forma de industrializar la soja mediante un proceso totalmente sustentable. Sabemos que la inyección de nuestro producto en el mundo significará mayores ingresos de divisas al país por la venta de un producto con alto valor agregado, que triplica el valor de la materia prima y que está en línea con lo que el país necesita”.
La nave industrial, de 1.500 m2 ubicada en el partido de San Andrés de Giles, cuenta con una planta de extruidos y procesamiento de oleaginosas para la obtención de expeller y aceite de soja refinado. Tiene una capacidad de molienda de 250 toneladas de soja por día, lo que equivale a 95.000 toneladas por año, con maquinarias que a partir de este proyecto operarán las 24 horas, los 365 días del año. Actualmente, trabajan sobre 9.000 hectáreas propias y arrendadas, cuentan con 40 empleados y sus ventas se concentran en el mercado interno.
El aceite verde de soja, que fue registrado bajo la marca Oil Green, es el primero en producirse a base de energías renovables y limpias porque dejó de utilizar energías convencionales. Además, es innovador a nivel mundial, ya que la producción no genera residuos y no se utilizan solventes en la elaboración del producto.
En esta primera etapa, la planta produce 13 toneladas de aceite verde a diario, lo que significan unas 370 toneladas mensuales y 4.500 anuales. En una segunda etapa, se incorporarán líneas de producción para triplicar la molienda y aumentar la producción, logrando 77.000 toneladas de expeller y unas 1.400 toneladas de aceite de soja verde.
En este sentido, ya instalaron un parque de energía solar con 412 paneles, generando 227 KW que logran abastecer a la fábrica y de esa manera usar energía renovable y limpia. A futuro, la empresa evalúa la implementación de biodigestores para proveer de gas a toda la empresa y en sus campos, e incluso inyectar energía fotovoltaica sobrante en la red de distribución.
Con más de 30 años en el mercado del cultivo de cereales y oleaginosas, la empresa se dedica a la comercialización de trigo, maíz, soja, arvejas, carinata, colza y la producción de alimentos balanceados para agricultores, y cuenta con una planta para el acopio de granos y la logística para el transporte de los mismos.