Pronósticos USDA 2023: Exportaciones argentinas proyectan un aumento de 25 mil tec

El reciente informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos revela pronósticos alentadores para las exportaciones de carne vacuna de Argentina.

 Se prevé un aumento de 25 mil tec, consolidando una tendencia positiva en el mercado internacional. Mientras tanto, las importaciones chinas mantienen su sólido rendimiento, igualando el récord del año pasado, mientras que la Unión Europea muestra una ligera disminución.

El ajuste de julio de los pronósticos anuales realizado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos muestra pocos cambios en comparación con la revisión de abril, especialmente en los datos de producción y exportaciones de carne vacuna.

La producción total ha experimentado un ajuste al alza del 1%, alcanzando los 59,6 millones de toneladas equivalente carcasa (tec). Este aumento se debe principalmente a la proyección de una mayor faena en Argentina, que se espera aumente un 6%. También se prevé un ligero aumento en la producción de Estados Unidos (1%) y Nueva Zelanda (3%), mientras que Europa muestra una disminución del 1%.

En cuanto a las exportaciones totales, se mantienen prácticamente sin cambios. Se observan aumentos en las exportaciones de Nueva Zelanda, Australia, Brasil y Argentina, que se compensan con reducciones en México, Reino Unido y Estados Unidos. La sólida demanda de China seguirá impulsando las ventas de Brasil y Argentina, mientras que Australia se beneficiará de la demanda de Japón y Corea. Se espera que la fuerte demanda de carne para procesamiento en Estados Unidos estimule los envíos desde Oceanía, aunque el fortalecimiento del peso afectará las exportaciones mexicanas. La menor demanda en Europa impactará las ventas británicas, y la disminución en la producción comunitaria resultará en menores exportaciones.

Centrándonos en los números, se proyecta que Argentina aumente sus despachos en 25 mil tec, alcanzando el nivel de 2022. Según los cálculos del USDA, esto equivale a 820 mil tec, aunque utilizando la conversión utilizada en Argentina, representa 900 mil toneladas. Es posible que este año se supere ese nivel.

Brasil ha sido asignado con 40 mil tec adicionales en comparación con abril, lo que refuerza el récord previsto para este año, con un total de 3,05 millones.

Australia verá un aumento de 25 mil tec, Nueva Zelanda de 30 mil y Estados Unidos casi 40 mil.

Por otro lado, se han reducido en 45 mil tec las proyecciones de la Unión Europea, México ha sufrido una disminución de 30 mil tec, al igual que Gran Bretaña.

En cuanto a las importaciones, se mantiene la previsión de 3,5 millones de tec para China, igualando el récord de 2022. Se espera un aumento de 20 mil tec en las importaciones japonesas, 10 mil tec más para Corea del Sur y otros 10 mil tec adicionales para Estados Unidos.

Entre los importadores que reducirán sus compras se encuentran la Unión Europea (20 mil tec), Hong Kong (15 mil tec) y Gran Bretaña (10 mil tec).

El precio del novillo en Argentina se mantiene a la cabeza mientras otras plazas sufren caídas

A pesar de la baja en las cotizaciones en otros países del Mercosur, el precio del novillo en Argentina continúa siendo el más alto de la región.

 Factores como la devaluación, las menores exportaciones uruguayas y la debilidad de los negocios con el exterior en Paraguay han contribuido a ampliar la brecha entre los precios.

Argentina: El valor del novillo pesado y trazado se mantiene en USD 3,64, sin cambios respecto a la semana anterior. Aunque los frigoríficos han aumentado sus ofrecimientos en promedio en $15, igualando la devaluación semanal, es la primera vez en más de 4 meses que la cotización en dólares no cae entre semanas. Esto posiciona a Argentina con el precio más alto de la región en términos de exportación.

Brasil: El novillo gordo se paga ahora USD 3,50, ocho centavos menos. La baja del precio interno se vio reforzada por la devaluación del real, que pasó de 4,83 a 4,87 por dólar. Las exportaciones se proyectan en casi 160 mil toneladas para el mes, lo que representa una disminución del 6% interanual y un volumen inferior a las 193 mil toneladas del mes pasado.

Uruguay: El novillo tipo exportación cotiza a USD 3,52, con una caída de 5 centavos, ubicándose nuevamente en un virtual empate con Brasil. En las últimas once semanas, el valor ha disminuido en 75 centavos. Aunque los consignatarios esperan cierta estabilidad en el mercado, la faena de la semana pasada registró un incremento del 24% en comparación con la semana anterior y un descenso del 2% respecto al promedio de las diez semanas anteriores. Las exportaciones apuntan a unas 24 mil toneladas para el mes, un tercio menos que el año pasado, lo que representaría el 13er mes consecutivo con bajas interanuales.

Paraguay: El novillo apto para la Unión Europea tiene un precio de USD 3,38, con una disminución de diez centavos. En las últimas semanas, se ha observado una fluctuación notable en su cotización. La demanda se encuentra tranquila, con debilidad en los negocios con el exterior.

El precio en Argentina se sitúa un 5% por encima del promedio ponderado de sus socios del Mercosur, con un aumento de dos puntos en la semana, mientras que la brecha máxima entre ellos es de tan solo el 4%, un punto más.

Precios fuera del Mercosur:

Estados Unidos: USD 6,40 por kilo carcasa.

Unión Europea: USD 5,73 por kilo carcasa.

Australia: USD 3,62 (al 1º de junio).

En Estados Unidos, se registró un aumento de un centavo en la semana, manteniéndose en el mismo nivel durante tres semanas consecutivas, lo que representa una disminución de 20 centavos en comparación con el récord establecido hace un mes.

En Europa, el precio aumentó seis centavos en la semana, compensando una caída en el precio interno gracias a la valorización del euro.

Hasta el momento, no se ha actualizado la información sobre el precio en Australia al 1º de julio.

«Se me partía el piso»: una inexplicable explosión destruyó su pyme láctea y cuenta cómo planean salir adelante

Se cumple una semana de un hecho que marcó a la actividad de una industria con fuerte arraigo local

"Se me partía el piso": una inexplicable explosión destruyó su pyme láctea y cuenta cómo planean salir adelante

«Tenemos mucha fe, la planta se va a poner en pie», destaca Karina Vignetta, dueña de Quescor, una pyme láctea de Etruria, una localidad de 5000 habitantes al sudeste de Córdoba, que sufrió importantes destrozos luego de una explosión.

Explosión de Quescor

Karina administra la empresa familiar junto a Martín Ghígo, su esposo. La explosión del jueves 6 de julio ocurrió cerca de las 18 horas, unos 40 minutos después de que la dueña se retirara del establecimiento junto a los empleados. «No quedó nada, la onda expansiva fue de gran magnitud«, recuerda en diálogo con Agrofy News.

El incidente tuvo lugar en la sala de oreo de la pyme láctea, hoy a cargo de la segunda generación de emprendedores familiares, que emplea a 30 personas de la localidad y se provee de once tambos de la región para procesar entre 35.000 y 40.000 litros diarios. A una semana de la explosión, todavía no hay un informe que determine qué fue lo que pasó. De igual manera, la principal hipótesis tiene que ver con el amoníaco que se usaba para enfriar la sala.

«No tenemos antecedentes de alguien que diga que pasó algo similar. Nunca pasó esto, entonces estamos muy a la deriva y con la inquietud de saber qué fue lo que pasó», agrega Karina. Lo positivo: no hubo que lamentar víctimas ni heridos. Tampoco hubo fuego, por lo que el stock de producción no se vio afectado.

«El sistema de seguros para este tipo de industrias tiene pólizas muy altas. Muy pocos colegas tienen la posibilidad de contratar seguros, somos una pyme chica», agrega. De igual manera, destaca la solidaridad y el apoyo que reciben desde ese día. Colegas de otras industrias pusieron las instalaciones a disposición para recibir leche y procesarla. 

De esta forma, evitan cortar la cadena de comercialización: «En ese caso entraríamos en una asfixia financiera y sería muy difícil mantenernos en pie».

«Cuando llegamos tuve una sensación de desolación, sentí que se movía el piso. Sentí que se me partía el piso. Tuve mucha angustia por cómo iba a poder seguir adelante. Pero el jueves a la noche me dormí sabiendo que no había ninguna víctima. Me dormí pensando que dentro de la desgracia yo fui una agradecida», contó sobre sus sensaciones.

«Nos agarramos de la mano fuerte y dijimos ‘hay que seguir trabajando’. Hoy estamos con entereza y seguridad de que vamos a salir adelante, o al menos todos nuestros esfuerzos van a estar puestos en eso. Hubo un año muy complicado en el campo y pido ayuda a  gente que está muy comprometida. Pero nos vamos a poner de pie», resalta Karina.

«Estamos muy confiados. Lo vemos como una oportunidad para reinventarnos. Habrá que salir adelante, no hay otra opción», concluye.

Días atrás, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, visitó las instalaciones de Quescor y señaló ante los dueños del establecimiento que «el ministro de Economía, Sergio Massa, está en conocimiento de la situación y me solicitó que trabajemos en conjunto con ustedes para acompañarlos a que vuelvan a producir»,

Cabe señalar que Quescor es una empresa familiar fundada por Ricardo Vignetta y su mujer, Miriam Blanche, con más de 30 años de producción de quesos de pasta blanda, dura y semidura en la zona.

De la recorrida participaron el jefe de Gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchaillot; el presidente de Apymel, Pablo Villano; y el director de Producción Lechera de Córdoba, Marcelo Cravero. De esta forma, el Gobierno se comprometió a acompañar la reconstrucción de la fábrica. 

PASO en Santa Fe: la elección que define el futuro de la provincia, bajo la mirada de Bullrich y Larreta

La provincia será un termómetro de la interna de Juntos por el Cambio a nivel nacional; qué dicen las encuestas y cómo llega cada candidato

PASO en Santa Fe: la elección que define el futuro de la provincia, bajo la mirada de Bullrich y Larreta

ROSARIO.- Santa Fe juega su futuro, pero también se disfraza de consultora y se convierte en termómetro nacional. Juntos por el Cambio es el principal interesado en esta proyección. La interna provincial de la oposición es un reflejo del resto del país y nadie quiere quedar afuera.

Este domingo habrá elecciones primarias para los cargos de gobernador y legislativos en un contexto atípico para la provincia. El escenario es de polarización. El peronismo, por un lado, va con cuatro precandidatos y Unidos para Cambiar Santa Fe, la unión de 11 partidos -entre ellos el PRO, el socialismo y la UCR-, va con tres precandidatos. Con la elección encima, la interna más competitiva y subida de tono se da entre los principales referentes de la oposición: Carolina Losada y Maximiliano Pullaro. Mientras tanto, la precandidata del socialismo, Mónica Fein, está firme, pero corre con puntos de desventaja.

Los ojos están puestos en quién ganará la interna de Unidos. Son dos precandidatos muy competitivos en términos electorales, pero hay condimentos que calentaron la interna: acusaciones cruzadas y la PASO nacional de Juntos por el Cambio. Horacio Rodríguez Larreta está alineado explícitamente con el exministro de Seguridad, mientras que Patricia Bullrich puso todas las fichas en la actual senadora.

Con la vista puesta en las PASO nacionales, el domingo se jugará la interna del alcalde con la presidenta del PRO. Ambos tomaron un rol protagónico en la campaña provincial y la recorrieron en varias oportunidades. Hasta el propio Mauricio Macri llegó a la bota para apoyar a Losada.

 

El rol de campo

Mientras tanto, el campo busca ganar políticas públicas en el río revuelto de las internas. Los equipos de campaña saben que el voto rural es importante. En las elecciones legislativas nacionales de 2021, la provincia se pintó de amarilla salvo en tres departamentos. Unidos apostó al voto rural, sumó productores y planteó propuestas a medida del sector.

En el peronismo, en cambio, el frente está atomizado. Hay cuatro precandidatos: Marcelo Lewandowski, apañado por el gobernador Omar Perotti; Marcos Cleri, que representa al kirchnerismo; Eduardo Toniolli, del Movimiento Evita y Leandro Busatto, de La Corriente, el espacio de Agustín Rossi.

Qué dicen las encuestas

Las encuestas dan un panorama abierto. Las diferencias en la interna de Unidos están incluso dentro del margen de error. Los números de CB Consultora Opinión Pública mostraron una intención de voto del 52,2 % para el frente opositor, mientras que el peronismo tiene 28,1 %. Dentro de Unidos, arroja 22 puntos para Pullaro y 21,2 % para Losada. El precandidato con más intención de voto en el peronismo es Marcelo Lewandowski, con el 18,5 %.

La consultora Aip Asociados le da una ventaja de dos puntos a la senadora sobre el exministro de Seguridad. Sin embargo, las brechas están dentro de los márgenes. Por lo tanto, final abierto. Lo que está claro es la tendencia de Unidos sobre el peronismo.

En la discusión entre Pullaro y Losada los ánimos están caldeados. La experiodista apuntó en varias oportunidades contra el dirigente radical al vincularlo con el narcotráfico. Además, afirmó que no trabajará con él en caso de que gane la interna. Por su parte, Losada denunció una campaña sucia por publicaciones en internet que la difaman. Este es el clima de la interna en Santa Fe.

En el núcleo duro de Losada se muestran con optimismo. “Estamos entusiasmados. Estamos bien”, confió a Agrofy News un colaborador de confianza de la senadora. Entienden que en el interior de la provincia Bullrich capitaliza el voto del campo. “El sector se identifica con Patricia”, agregó sobre la importancia de traccionar el voto del agro.

En la central de operaciones de Pullaro ven en el domingo un aumento de los votos. “Tenemos el interior del interior. Tenemos territorialidad”, se jactan en el entorno cerrado del exministro al repasar el número de intendentes y comunas que le responden.

 

 

Macri, Bullrich y Larreta, más santafesinos que nunca

La dirigenta del PRO apoya abiertamente la precandidatura de Losada. El compañero de fórmula de la senadora es Federico Angelini, del riñón PRO duro y actual presidente del partido mientras Bullrich está en licencia para enfocarse en la campaña. La exministra de Seguridad Nacional visitó la provincia en varias oportunidades y acompañó a la fórmula en el acto de cierre de campaña en Rosario.

Por su parte, Larreta se mostró con Pullaro en Agroactiva y también en la capital provincial. El jefe de Gobierno no cerró con su precandidato, pero envió un mensaje claro a través de Twitter: “Maxi es la mejor opción”. Además, mandó otro, encriptado, sobre un tema que toca a Losada, su domicilio. El alcalde les recordó a los santafesinos que Pullaro vive en la provincia.

En Uspallata se entusiasman con la victoria de Pullaro y preparan el desembarco de Larreta en Rosario. “El domingo vamos al búnker de Maxi”, comentó a Agrofy News la persona que maneja el larretismo en la provincia. Por el lado de Bullrich, la apuesta fue al cierre. “No está confirmado”, señaló una persona de su entorno sobre el domingo.

De esta manera, las PASO en Santa Fe también se miran en Capital Federal. Con una tendencia clara del antiperonismo hacia la victoria, resta saber los nombres que irán a la general y quién capitaliza el triunfo en la esfera nacional.

Alertan sobre la posibilidad de que el virus de la gripe aviar pueda infectar a humanos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre la posible propagación de la mutación de la gripe aviar entre los humanos; qué medidas tomar

Alertan sobre la posibilidad de que el virus de la gripe aviar pueda infectar a humanos

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre la posibilidad de que la mutación de la gripe aviar podría propagarse entre los humanos.

La advertencia de la OMS sobre la gripe aviar

De acuerdo a un informe realizado por la OMS un alza de brotes de gripe aviar entre mamíferos podría alentar a que se extienda en la sociedad y propagarse entre los seres humanos.

“Algunos mamíferos pueden hacer que el virus de la gripe mute, dando lugar a la aparición de nuevos virus que podrían ser más dañinos para los animales y los humanos”, dice el comunicado de la agencia de salud de la ONU, con sede en Ginebra, Suiza.

 

Si bien los virus de la influenza aviar normalmente se propagan entre las aves, se ha observado un aumento en la detección de casos de influenza aviar H5N1 en mamíferos, los cuales son biológicamente más similares a los humanos que las aves. Este aumento genera preocupación acerca de la posibilidad de que el virus pueda adaptarse para infectar a los seres humanos con mayor facilidad. Además, algunos mamíferos pueden actuar como portadores de los virus de la influenza, lo que puede resultar en la aparición de nuevos virus que podrían ser más perjudiciales tanto para los animales como para los seres humanos.

Ante esta situación, la OMS, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), han instado a los países a trabajar conjuntamente para proteger a las personas y a los animales. El científico jefe de la WOAH, Gregorio Torres, destacó que la epidemiología de la gripe aviar ha generado una creciente preocupación a nivel mundial, ya que la enfermedad se ha extendido a nuevas regiones geográficas, ha causado una alta mortalidad en aves silvestres y ha habido un aumento alarmante de casos en mamíferos.

Cómo prevenir la propagación de la gripe aviar

  • Prevenir la influenza aviar en su fuente
  • Detecte, informe y responda rápidamente a los brotes de animales
  • Fortalecer la vigilancia de influenza en animales y humanos
  • Llevar a cabo investigaciones epidemiológicas y virológicas en torno a brotes en animales e infecciones humanas
  • Fomentar la colaboración entre los sectores de salud humana y animal
  • Comunicar el riesgo

Estrategias para una siembra de trigo eficiente: el papel crucial del nitrógeno

La eficiencia en la fertilización y el manejo adecuado del nitrógeno son fundamentales para lograr altos rendimientos y calidad en los cultivos de trigo. Stoller recomienda complementar las aplicaciones de base con refuerzos foliares para maximizar el aprovechamiento de este nutriente esencial.

 Con el avance de la siembra de cultivos de trigo, la planificación de la fertilización se vuelve crucial para aspirar a una campaña exitosa. En la Región Pampeana, donde el trigo es el cultivo de invierno más relevante, el manejo adecuado de la nutrición se convierte en un pilar indispensable, y el nitrógeno juega un papel fundamental para sostener los rendimientos.

En regiones con lluvias invernales, la partición de la fertilización durante el ciclo del trigo permite acompañar la curva de demanda de este cereal de manera más eficiente. Esta estrategia reduce los riesgos de lixiviación al evitar concentrar grandes cantidades de nitrógeno en la siembra. Aplicaciones tardías, desde dos nudos hasta hoja bandera, contribuyen a un buen balance interno de la planta, mejorando tanto el rendimiento como la calidad del trigo.

Para implementar esta estrategia, es crucial considerar el contenido de agua útil en el suelo a la hora de la siembra. La variable clave y con mayor correlación con los rendimientos es el agua disponible hasta una profundidad de 150 o 200 centímetros. El cultivo depende del almacenaje previo de agua durante la estación seca para su producción. En regiones como la Región Pampeana, el agua útil a la siembra explica entre el 50% y el 80% de los rendimientos finales.

En el contexto actual, con la presencia del fenómeno de El Niño y perspectivas alentadoras para la campaña de trigo, la eficiencia en el manejo de los recursos se vuelve crucial debido a la baja liquidez que enfrenta el sector agrícola. En este sentido, Stoller recomienda complementar la fertilización tradicional con aplicaciones foliares de Nitroplus 18.

Nitroplus 18 es un fertilizante formulado con una combinación exclusiva de nitrógeno amínico y calcio, totalmente soluble en agua. Esto maximiza la absorción de nutrientes por parte de la planta. A diferencia de las fuentes tradicionales como la Urea, la absorción de nitrógeno en forma amínica y amoniacal es mayor. Además, su uso reduce los niveles de nitrato en las hojas, lo que ayuda a evitar un crecimiento vegetativo excesivo y fortalece el sistema radicular, mejorando la resistencia a períodos de estrés.

La máxima demanda de absorción de nitrógeno en el trigo ocurre durante el macollaje y la encañazón, etapas en las que se obtiene una mayor eficiencia en el uso de este nutriente. Nitroplus 18 ofrece una alternativa eficiente y práctica para complementar las aplicaciones de base al suelo y mejorar la sincronía entre la oferta y la demanda de nitrógeno.

La dosis recomendada de Nitroplus 18 es de 10 litros por hectárea y puede combinarse con la aplicación de otros fitosanitarios en el lote. Esta estrategia permite maximizar el aprovechamiento del nitrógeno aplicado, sin reemplazar la fertilización de base, y garantiza una respuesta óptima del cultivo en su momento de máxima demanda.

En resumen, la eficiencia en la fertilización y el manejo adecuado del nitrógeno son fundamentales para una siembra exitosa de trigo. La complementación de la fertilización tradicional con aplicaciones foliares, como Nitroplus 18, contribuye a maximizar el aprovechamiento de este nutriente esencial, logrando rendimientos y calidad óptimos en los cultivos.

NK amplía su selección de híbridos de girasol para elevar los rendimientos

La marca líder, NK Semillas, introduce nuevos híbridos de alto potencial y contenido de aceite en la campaña de girasol 2023/24. Durante el segundo Workshop en Tandil, se revelarán los detalles del nuevo girasol NK 3979 CLHO, diseñado para mejorar los rendimientos en oleicos.

 Bajo el lema «Todo lo que hacemos RINDE«, NK Semillas inicia una nueva temporada de girasol con híbridos líderes que ya son reconocidos por los productores en todo el país. A través de una serie de talleres enfocados en el cultivo, la marca busca brindar apoyo a los productores en la toma de decisiones estratégicas de manejo, ajuste de densidades y comprensión de las perspectivas del mercado.

La presentación del portafolio ya tuvo lugar durante el primer taller de girasol en junio en Necochea. El miércoles 12 de julio, de 9 a 13 horas, se llevará a cabo el segundo taller de girasol en la ciudad de Tandil, ofreciendo a los productores, técnicos y expertos de la zona la oportunidad de conocer las características de los nuevos híbridos, tanto en el segmento tradicional como en el alto oleico. «Con el crecimiento del NK 3969 CL en el segmento linoleico, la marca consolida su liderazgo al ofrecer un híbrido adaptado a todas las regiones girasoleras del país. Además, el equipo técnico se prepara para brindar los primeros detalles sobre el lanzamiento del nuevo híbrido alto oleico, el NK 3979 CLHO, que estará disponible a partir de esta campaña y marcará un hito en el segmento. NK ahora ofrece dos híbridos líderes en ambos segmentos», asegura Gabriel Santachiara, Gerente de Desarrollo de Producto Maíz y Girasol en NK.

El nuevo NK 3979 CLHO es un híbrido recomendado para todas las regiones girasoleras, con excelentes características agronómicas y sanitarias. Se destaca por su alto potencial de rendimiento, superando en promedio a su competidor más cercano en el segmento en un 15%. «En nuestros ensayos, el NK 3979 CLHO ha mostrado un rendimiento de 40 quintales por hectárea y un promedio de concentración de aceite del 53%. Es un material que brinda seguridad, con un excelente comportamiento contra la enfermedad Phomopsis de tallo, buen comportamiento agronómico y una posición de capítulo decumbente. Además, cuenta con tecnología CL para el control de malezas después de la emergencia del cultivo y tiene un ciclo intermedio-largo», describe Wendy Griffioen, Líder de Desarrollo de Producto Girasol NK.

La incorporación del NK 3979 CLHO, junto con el NK 3969 CL, refleja el esfuerzo y la importancia de invertir constantemente en híbridos que mejoren el rendimiento en cada lote y el resultado de la genética ofrecida año tras año. «Recomendamos el NK 3969 CL en todos los ambientes girasoleros, tanto tradicionales como no tradicionales. Es el híbrido linoleico de mayor potencial de rendimiento en el mercado, con una excelente estabilidad y un alto contenido de materia grasa. Además, ofrece un paquete sanitario equilibrado y una posición de capítulo inigualable». El NK 3969 CL también ha participado en varias Redes de Ensayos en todo el país, incluyendo las llevadas a cabo por el CREA, donde obtuvo el primer puesto en la región Mar y Sierras durante la Campaña 2022/23, con un rendimiento promedio de 3.848 kg/ha y un 54% de materia grasa en las 6 localidades que conformaron el ensayo.

«Tanto el NK 3969 CL como el nuevo NK 3979 CLHO son productos disruptivos que se adaptan a todos los ambientes girasoleros del país y se suman al liderazgo que hemos logrado, principalmente con el clásico SYN 3970 CL y el SYN 3975 CLHO como líder en el segmento alto oleico, cuyas prestaciones son ampliamente conocidas por los productores año tras año», concluye Gabriel Santachiara.

El SYN 3975 CLHO sigue siendo el líder en el segmento alto oleico debido a su estabilidad en el contenido de aceite y su capacidad de alcanzar los estándares de calidad del 80%. La campaña pasada, el SYN 3975 CLHO demostró su estabilidad en hectáreas del centro-sur de Buenos Aires en localidades como Tandil, Balcarce, Chascomús y Gral. Belgrano. «Hemos sembrado más de 12.000 hectáreas de girasol con el SYN 3975 CLHO, siendo el híbrido más utilizado, y en 9.300 hectáreas en la zona de Las Cuencas, obtuvimos un rendimiento promedio de alrededor de 2.750 kg/ha», indican desde Adblick Granos, productores en la zona.

El SYN 3970 CL, el híbrido linoleico más sembrado del país, es una referencia en todas las regiones girasoleras. Con su adaptabilidad, excelente potencial de rendimiento y contenido de aceite, brinda estabilidad a los productores que lo eligen incluso en zonas no tradicionales de girasol, como Pergamino, donde ha alcanzado rendimientos de 2.500 a 3.200 kg/ha sin problemas de vuelco y con un promedio de materia grasa de un 15% a un 20% por encima de los requisitos de la industria.

Cada año, los productores buscan el híbrido ideal y el manejo que les permita obtener los mejores rendimientos en sus lotes. A través del Programa Manejo Específico NK, una herramienta digital para la recomendación de densidades por ambiente, se obtienen las mejores recomendaciones de híbridos específicos para maximizar el rendimiento en los diversos ambientes dentro de un lote. Esta herramienta de recomendación variable, sencilla y gratuita está disponible para todos los usuarios de la marca y complementa el desempeño de todos los híbridos del portafolio con el respaldo de una red de distribuidores identificados con la marca. Para obtener más información sobre las fechas y lugares de los próximos talleres de girasol 2023 en Trenque Lauquen y General Pico en julio, visita www.nksemillas.com.ar

Economía mundial crecerá 3 % anual en el próximo lustro, el peor desempeño en décadas

La economía del planeta crecerá a un ritmo promedio de 3% anual de aquí a 2028, el registro más bajo en los últimos decenios, como efecto de la lenta recuperación de la pandemia de COVID-19, advirtió la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

La economía del planeta crecerá a un ritmo promedio de 3% anual de aquí a 2028, el registro más bajo en los últimos decenios, como efecto de la lenta recuperación de la pandemia de COVID-19, advirtió la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

«Proyectamos una expansión de en torno a 5% [este año] y de alrededor de 3% en los próximos cinco años», afirmó en un evento del FMI, añadiendo: «Espero que sea al revés. Puedo decirles que es el más débil pronóstico a medio plazo que hemos tenido en décadas, muy por debajo del histórico crecimiento de 3,8%«.

En su informe Perspectivas de la Economía Mundial de abril, el FMI advirtió que el crecimiento mundial caerá desde 3,4% en 2022 a 2,8% en 2023, antes de estabilizarse en 3% en 2024.

El organismo multilateral advirtió que «las perspectivas son de nuevo inciertas» para el planeta, debido a las turbulencias del sector financiero, la elevada inflación, los efectos de conflicto en Ucrania  y las secuelas de la pandemia.

Propuestas de Horacio Rodríguez Larreta para el campo y críticas al kirchnerismo

El precandidato presidencial presenta su plan para el sector agropecuario y expresa su descontento con las políticas del kirchnerismo.

Horacio Rodríguez Larreta, precandidato presidencial, anunció hoy en un establecimiento de Río Cuarto, Córdoba, sus propuestas para el campo. Lo hizo junto a Gerardo Morales, su compañero de fórmula como precandidato a vicepresidente.

Durante su visita, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires reafirmó su compromiso con el campo y su intención de liberar a los productores de las restricciones impuestas por el kirchnerismo. «Vamos a apoyar a los que día a día trabajan en el campo y dejar de obstaculizar su labor. Es inaceptable que el kirchnerismo complique sus vidas y afecte su economía», declaró Rodríguez Larreta.

En primer lugar, ambos candidatos estuvieron en la Sociedad Rural de Río Cuarto y luego se dirigieron al establecimiento de la familia Cravero, dedicado a la producción de fardos para exportación. Allí anunciaron las medidas para el sector agropecuario, que representa el 70% de las exportaciones del país.

El precandidato propuso la construcción de un Estado que respete a los productores y les brinde reglas claras. En este sentido, comunicó dos medidas centrales: el fin de las retenciones y la unificación del tipo de cambio.

«Las retenciones son un impuesto perjudicial que penaliza la producción. El 10 de diciembre eliminaremos las retenciones para los productos regionales, incluyendo más de 210 productos como el maní y los lácteos. Al mismo tiempo, estableceremos una reducción progresiva de las retenciones para el resto de los productos, hasta su total eliminación, siempre garantizando la sostenibilidad fiscal. Esto se realizará mediante una ley», aseguró Rodríguez Larreta.

En relación al tipo de cambio, destacó la necesidad de contar con un sistema estable. «No se puede planificar y producir con 18 tipos de cambio diferentes. El campo no necesita un dólar soja por 25 días, necesita estabilidad a largo plazo. Durante el primer año de gobierno, estableceremos un tipo de cambio libre y único», adelantó.

El candidato presidencial también enfatizó la importancia de recuperar la mirada exportadora. Para lograrlo, propone eliminar los cupos y restricciones a las exportaciones, mejorar los estándares sanitarios a través de la modernización del SENASA y promover la apertura de nuevos mercados internacionales.

En cuanto a las medidas específicas, Rodríguez Larreta mencionó la promoción de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), la actualización de la Ley de Semillas y la realización de obras para mitigar los efectos de sequías, inundaciones y otros eventos climáticos.

El precandidato también se comprometió a retomar las mesas agroindustriales público-privadas, con el objetivo de recuperar los avances realizados entre 2015 y 2019 en simplificación, acceso a mercados y calidad de los alimentos.

El anuncio se llevó a cabo en un campo de la familia Cravero, donde se destacó el valor agregado a través de la producción de fardos compactos de alfalfa, que se exportan a destinos como Aruba y Uruguay.

«Este es un ejemplo de trabajo, esfuerzo y compromiso. Representa lo mejor de Argentina, nuestra identidad. El campo es patria, trabajo y amor por la tierra. Son un ejemplo a seguir, buscando la innovación y la eficiencia», expresó Rodríguez Larreta.

Gerardo Morales, por su parte, hizo hincapié en el impulso de las bioenergías y anunció la intención de aumentar los cupos de mezclas de bioetanol en las naftas al 15%, lo que beneficiará la producción de caña de azúcar y maíz.

Segundo encuentro regional de bibliotecarias y bibliotecarios

En el marco del Segundo Encuentro Regional de Bibliotecarias y Bibliotecarios, tuvo lugar a partir de las 14hs del pasado lunes en el Teatro Marconi la charla-encuentro con estudiantes de la escritora Paula Bombara para realizar un recorrido por algunas de sus obras y fomentar la apertura de un espacio de intercambio y reflexión. Esto fue realizado por el sistema educativo y contó con la presencia de la Inspectora Jefa de la Región 24 y siendo invitado para participar de la apertura el intendente Salomón.

C.U.R.S.: ENCUENTROS PARA ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE REFUERZO DISCIPLINAR, FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS – UNLP

El CURS informa que está abierta la inscripción a los Encuentros de Refuerzo Disciplinar para estudiantes que se encuentran cursando el último año de la escuela secundaria.
Lo/as estudiantes podrán participar de uno, algunos o todos los encuentros de acuerdo con sus intereses.
 
Cronograma:
• Miércoles 9/8/2023 «La FCE: una opción para mí»
• Miércoles 16/8/2023 «¿Por qué la Facultad es diferente a la Escuela Secundaria?»
• Miércoles 23/8/2023 «Leer, Aprender y Estudiar en la Facultad»
• Miércoles 30/8/2023: «¿Por qué estudiar Contador Público?»
• Miércoles 6/9/2023: «¿Por qué estudiar Licenciatura en Administración? ¿Por qué estudiar Tecnicatura en Cooperativismo?»
• Miércoles 13/9/2023: «¿Por qué estudiar Licenciatura en Economía?»
• Miércoles 20/9/2023: «¿Por qué estudiar Licenciatura en Turismo?»
 
Hora: De 16:00 a 17:00 Hs.
Modalidad: Virtual.
 
Organiza: Secretaría de Asuntos Académicos y Secretaría de Bienestar Universitario. Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.
 
 
 
@CURS.Saladillo
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo
 
#YoEstudioenSaladillo
#CursSaladillo
#Educacion
#CEDHSaladillo
#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo
 

El ARN, otra solución biológica para que las plantas se defiendan sin depender de fitosanitarios

Las compañías Speed Agro y Apolo Biotech decidieron unirse para desarrollar nuevos productos contra enfermedades en cultivos, que tengan un menor impacto ambiental.

Las firmas Speed Agro y Apolo Biotech trabajarán en conjunto para desarrollar productos que tratarán un grupo de enfermedades en cultivos, a partir de la combinación de tecnología ARN y coadyuvantes.

Una de sus ventajas será la reducción del impacto ambiental, porque a partir del uso de sustancias inocuas para el medio ambiente, se podrá mejorar el rendimiento, la resistencia y la calidad de los cultivos.

En esta sociedad, Speed Agro aportará su know how en el segmento de coadyuvantes de formulación compuesta. Apolo Biotech, en tanto, sumará su desarrollo que utiliza ácido ribonucleico (ARN) para ayudar a las plantas a defenderse de patógenos y reducir la dependencia de los fitosanitarios.

“Esta tecnología ayuda a los productores a mejorar la eficiencia y rentabilidad de los cultivos, así como a ofrecer soluciones amigables con el ambiente y la salud humana”, señalaron desde las empresas.

En esta sociedad, Apolo Biotech brindará soluciones personalizadas, basadas en herramientas de ARN, mientras que SpeedAgro se encargará de la implementación y comercialización, asociada a productos específicos de coadyuvantes y aditivos.

LAS ENSEÑANZAS DEL COVID-19 

La firma Apolo Biotech capitalizó los avances en el uso de ARN -impulsados en la pandemia- para aplicar sus propios desarrollos al sistema agrícola. “Esto  permitirá a los productores ampliar sus mercados de exportación hacia destinos más exigentes”, señalaron.

Uno de sus principales éxitos fue el control del hongo Botrytis, una especie extendida a nivel global y que  provoca podredumbres en frutas y hortalizas, muchas veces en post cosecha.

“Se trata de una tecnología innovadora por ser altamente específica a la hora de atacar a un patógeno, sin alterar a los demás actores del agroecosistema, incluyendo al ser humano”, explicaron.

Un dato a tener en cuenta es que la tecnología de ARN no modifica genéticamente ningún cultivo y tampoco es un subproducto bacteriano para tratar sanitariamente a los cultivos. Se aplican de forma exógena y no provoca ningún cambio a nivel genético en la planta tratada.

La alianza colaborará estrechamente con agricultores, científicos y líderes de la industria. “SpeedAgro tiene toda su trayectoria en avanzar y desarrollar nuevos productos químicos específicos, con lo cual la intención futura será generar nuevas moléculas que se potencien con la aplicación de coadyuvantes y fitosanitarios que son parte de nuestro portfolio Speed Protection”, detalló Leonel Lequio, gerente de Marketing de la empresa.

COLECTIVIDADES PRESENTES EN EL 160° ANIVERSARIO DE SALADILLO

En el día de ayer, se llevó a cabo una reunión con integrantes de colectividades de diferentes países, para diagramar juntos su participación en los festejos por el 160° Aniversario de nuestra Ciudad.
Recordemos que están programados dos días de actividades para este Aniversario. El domingo 30, fiesta musical, artística, participación de instituciones con la preventa de sándwichs, patio de comidas, artesanos, expositores y desfile Gaucho.
El lunes 31 de Julio, a partir de las 10 hs, será el acto oficial frente al Palacio Municipal con la presencia de abanderados de Instituciones Educativas y la de representantes de diferentes colectividades que han hecho un gran aporte al nacimiento y crecimiento de nuestra ciudad.
La historia inmigratoria forma parte de la idiosincrasia de nuestro Saladillo, que cobra relevancia en la trascendente decisión de muchas personas que dejaron sus ciudades natales y lo eligieron para su futuro.
Se trató de un primer encuentro, donde surgieron ideas para compartir rasgos característicos de sus culturas y una oportunidad para empezar a diagramar acciones para celebrar el día del inmigrante en el mes de septiembre.
Por este medio, invitamos además a aquellos referentes de colectividades que no pudieron asistir a la reunión a comunicarse con la Secretaría de Gobierno Municipal al 2345-669979 o acercarse al Municipio en San Martín 3151, de lunes a viernes de 7:30 a 13:30 hs.

Biofertilizante a base de cáscaras: empresa de Canadá busca socio para montar una planta en Argentina

El producto que elaboran utiliza desechos de lentejas, avena y arroz. Desde que comenzó a funcionar, la firma ha obtenido apoyo del gobierno canadiense por más de U$S 11 millones.

Una fábrica de biofertilizantes oriunda de Canadá está a la búsqueda de un socio a nivel local para montar una planta productiva en Argentina.

La firma elabora un innovador producto: un fertilizante natural realizado a base de desechos de la producción agropecuaria. Concretamente, cáscaras de lentejas, avena y arroz.

La empresa se llama Lucent BioSciences, el producto Soileos, y por el potencial que tiene el desarrollo dentro del camino que se está buscando a nivel global hacia una agricultura más sustentable, la firma ya cuenta con un fuerte apoyo del gobierno canadiense, que ya lleva invertidos U$S 11,5 millones en la compañía.

“El biofertilizante con forma de pellets ha desarrollado tres micronutrientes independientes (Zinc, Fierro y Manganeso), mientras que el 2023 se implementará cobre y boro. A su vez, la empresa ha creado blend específicos para los cultivos de maíz, trigo y soja”, señalaron desde Lucent BioSciences en un comunicado enviado a Infocampo.

LA APUESTA POR ARGENTINA

La compañía norteamericana apuesta, en el corto plazo, a montar en Argentina una planta de producción del biofertilizante y convertirla en un centro de suministro tecnológico agrícola, con un mayor compromiso en innovación y cuidado de la tierra a través de una Economía Circular, y coadyuvar con el objetivo de asegurar a la población alimentos para los próximos años.

“Lucent BioSciences se creó para ayudar a revolucionar la agricultura y potenciar el trabajo de los agricultores en el proceso de adoptar prácticas sostenibles, y que al mismo tiempo mejoren la rentabilidad de sus propios cultivos”, señaló José Godoy Toku, fundador y vicepresidente de Lucent BioSciences.

“Además contribuye a la economía circular a través de un modelo de negocio que involucra la fabricación limpia de biofertilizantes, que convierte los coproductos ricos en celulosa de la agricultura y el procesamiento de alimentos en una fuente sostenible de nutrientes para los cultivos”, añadió.

En este plan de armar una fábrica nacional, la firma informó que se encuentra en una fase de encuentros y conversaciones con el sector privado, y señaló que una de las reuniones fue con la gigante Adecoagro, “con el fin de lograr un aliado estratégico en el país para mejorar la calidad de los cultivos, la tierra y el planeta”.

“La empresa estima tener importantes avances hacia el segundo semestre del año y con ello contar con una de las cuatro fábricas que la compañía planea en su plan de expansión por América”, subrayaron desde Lucent.

En Canadá, la planta de biofertilizantes de esta compañía es la más grande del país, con una producción diaria de entre 20 y 30 toneladas. La proyección es alcanzar más de 100 toneladas una vez que se pongan en marcha las cuatro fábricas que planea construir en la región, una de ellas en Argentina.

La Bolsa de Rosario le planteó su preocupación a Bahillo por las “intervenciones del mercado”

Miguel Simioni, titular de la entidad, recibió al Secretario de Agricultura y habló de una “parálisis en la comercialización y asimetrías en el interior de la cadena” de granos.

El arribo del titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, al recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario, estuvo acompañado del reclamo que el presidente de la entidad y anfitrión le expresó al funcionario.

“Se planteó la inquietud sobre la falta de reglas claras y las intervenciones en el mercado, y se discutieron las consecuencias que esto tiene sobre la cadena. Las intervenciones generan distorsiones en el proceso de descubrimiento de precios, paralizan la comercialización y producen asimetrías en el interior de la cadena de producción y comercialización granaria”, indicaron desde BCR.

TRABAS DEL BANCO CENTRAL

Bahillo, acompañado del ministro de Producción provincial, Daniel Costamagna, también recibió un nuevo reclamo por la polémica comunicación A 7600 del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

“Impide el acceso al crédito a tasa subsidiada por parte de los productores que tengan en stock más del 5% de la soja. Esta medida ha suscitado preocupación, ya que limita las opciones financieras de los productores y puede afectar negativamente su capacidad de inversión y crecimiento”, precisaron.

La reunión contó con la participación del jefe de gabinete de la Secretaría de Agricultura Nacional Juan Manuel Fernández, el subsecretario de Agricultura Delfo Buchaillot y el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional Luis Contigiani.

Por parte de la BCR, estuvieron presentes el secretario Marcelo Quirici, el directivo Pablo Cechi, el presidente del centro de corredores Daniel Boglione, el vicepresidente de la Sociedad Gremial de Acopiadores Felix Redolfi, el director Ejecutivo, Javier Cervio y el director de Relaciones Institucionales, Andrés Williams, entre otros.

Estas reuniones de diálogo son fundamentales para abordar las problemáticas y desafíos que enfrenta el sector y buscar estrategias que impulsen su desarrollo”, sumaron.

AFIP vs. el campo: los operativos múltiples que realizan en diversas provincias para incautar granos

Las áreas especializadas en actividades agropecuarias de la AFIP focalizan sus esfuerzos en la desarticulación de potenciales maniobras de evasión impositiva

AFIP vs. el campo: los operativos múltiples que realizan en diversas provincias para incautar granos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó 224.870 kilos de granos valuados en $15.930.000 en tres operativos realizados en las provincias de Salta, Entre Ríos y Buenos Aires.

AFIP en Salta, Entre Ríos y Buenos Aires

Agentes especializados en actividades agropecuarias del organismo que dirige Carlos Castagneto incautaron en Salta 160.000 kilos de granos valuados en $12.000.000 durante un operativo llevado a cabo en la ruta a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia. En total, se hallaron 120.000 kilos de trigo, 30.000 kilos de soja y 10.000 kilos de maíz.

Los inspectores detectaron que la mercadería, que era trasladada en seis camiones, era de dudosa procedencia y tenía como destinatarios a  sujetos sin capacidad económica y financiera para realizar esas operaciones. Por la ubicación del hallazgo, se presume que el objetivo era llevarla del otro lado de la frontera para allí comercializarla.

El operativo de control, originado en alertas tempranas respecto de cargas de granos con destino a localidades fronterizas, contó con la colaboración de Gendarmería Nacional y fue realizado sobre la ruta nacional 34, en la localidad de Aguaray, a 30 kilómetros de la frontera con Bolivia.

Por otro lado, en un depósito fiscal de la localidad entrerriana de Concepción del Uruguay, la AFIP  incautó 28.870 kilos de maíz partido, valuados en $2.200.000, tras una alerta efectuada por la Dirección General de Aduanas (DGA) por una posible exportación fraudulenta.

Allí el personal del organismo detectó que una empresa sin capacidad económica y financiera pretendía realizar una exportación de casi 29.000 kilos de maíz distribuidos en 22 bolsas especiales para granos. Tras ello, se procedió a dar de alta a la firma en la base de contribuyentes no confiables e-Apoc y a decomisar la mercadería.

En tanto, durante un control de rutina sobre la carga de camiones realizado sobre la  Ruta Nacional nro. 5 a la altura de la localidad bonaerense de Olivera, se incautaron 36.000.000 kilos de maíz, valuados en $1.730.000, que circulaban sin su correspondiente carta de porte.

El operativo contó con la colaboración de Gendarmería Nacional.

«Estas acciones especializadas en actividades agropecuarias tienen el fin de desarticular potenciales maniobras de evasión impositiva que perjudiquen a los productores legítimos que operan cumpliendo todas las normativas vigentes», destaca la AFIP.

Operativo en un campo de San Andrés de Giles

Días atrás, la AFIP incautó 47 toneladas de maíz en un feedlot de la localidad bonaerense de San Andrés de Giles, tras detectar inconsistencias en su registro. La mercadería, que equivale a dos camiones de carga, se encontraba en un silo y está valuada en $2.180.000.

Inspectores del área especializada en actividades agropecuarias del organismo conducido por Carlos Castagneto descubrieron las irregularidades tras cotejar el stock registrado con el procedimiento de cubicaje en los silos (medición en el lugar de la existencia real de cereal en las unidades de almacenamiento). Allí, se pudo comprobar que los granos almacenados no se encontraban declarados, lo que presume la intención de comercializarlos de manera informal.

El operativo contó con la colaboración de la policía de la Provincia de Buenos Aires.

«La AFIP continuará realizando estos procedimientos para desarticular potenciales maniobras de evasión impositiva y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente. De esta manera, se busca evitar que los distintos actores de la cadena cometan irregularidades que redunden en competencia desleal para los productores legítimos», señala el comunicado.

Más operativos en la cadena agrocomercial

En otro operativo, a través de la Dirección General Impositiva (DGI), desarticuló maniobras fraudulentas en la cadena agrocomercial en operativos realizados en ruta y en un establecimiento agropecuario, en las provincias de Entre Ríos y Córdoba. Como resultado de las tareas de fiscalización y control, agentes del organismo conducido por Carlos Castagneto incautaron 30 toneladas de sorgo, 219 toneladas de soja y 41 toneladas de aceite crudo, por un valor aproximado de 43 millones de pesos.

En la localidad cordobesa de San Basilio, personal de la DGI llevó adelante un procedimiento en una pequeña aceitera. Allí detectaron mediante tareas de cubicaje que las existencias de soja y de aceite eran superiores a las registradas, por lo que procedieron a interdictar 219 toneladas de granos y 41 toneladas de aceite crudo, que en su conjunto suman un valor de 41 millones de pesos. En el operativo participaron además, miembros de la policía local.

Por otro lado, en el cruce de la ruta nacional 18 y la ruta provincial 11 en Entre Ríos, en las cercanías de la localidad de Viale, inspectores de la AFIP llevaron a cabo un control de rutina sobre un camión que transportaba 30 toneladas de sorgo. La mercadería transportada no contaba con la carta de porte electrónica, el único documento legal respaldatoria para su traslado.

Ante esta irregularidad, se procedió a efectuar la interdicción de los granos, que fueron depositados en un acopio de la zona a la espera del inicio del trámite administrativo para su decomiso. El total interdicto posee un valor comercial de $1.800.000,00.

«Las áreas especializadas en actividades agropecuarias de la AFIP focalizan sus esfuerzos en la desarticulación de potenciales maniobras de evasión impositiva. Estas acciones buscan garantizar el cumplimiento de la normativa vigente para evitar que los distintos actores de la cadena cometan irregularidades que redunden en competencia desleal para los productores legítimos», concluye el organismo.

Retenciones, delitos rurales, ley de semillas y exportaciones: las 12 propuestas de Larreta para el campo

El precandidato a presidente presentó las medidas que tomará en caso de ganar; realizó los anuncios desde un campo de Córdoba

Retenciones, delitos rurales, ley de semillas y exportaciones: las 12 propuestas de Larreta para el campo

El precandidato a presidente por Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, salió a buscar los votos del campo con una batería de promesas. Bajo el lema “Al campo lo que es del campo”, el jefe de Gobierno llegó a un establecimiento rural de Córdoba para anticipar cuatro ejes centrales del programa de gobierno para el sector: reglas claras, seguridad, modernización y mirada exportadora.

El dirigente del PRO arribó junto con su compañero de fórmula Gerardo Morales al establecimiento La Germana, en la zona rural de Reducción. Casi que parece elegida a propósito la localidad, ya que en su batería de propuestas presentó una reducción de la presión impositiva.

Dentro de esos cuatro ejes, se desprenden 12 medidas más concretas, aunque en algunos anuncios sigue sin conocerse la letra chica. Durante su discurso, Larreta destacó el trabajo que realiza el sector y señaló que son 3,7 millones de personas las que trabajan ligadas al agro.

El programa de Rodríguez Larreta para el campo

En materia de reglas claras, el jefe de Gobierno manifestó que su programa les pondrá fin a las retenciones. En este punto, el dirigente del PRO aclaró que el 10 de diciembre se eliminarán las retenciones a las economías regionales, entre ellas el maní y la lechería. 

Amplió que, para el resto de las producciones como la soja, en el primer día de gobierno se presentará un esquema para reducir las retenciones hasta su eliminación. Aclaró que siempre se cuidará la sostenibilidad fiscal.

Otro punto donde profundizó fue el tipo de cambio. En este sentido, volvió a manifestar que no lo va a realizar desde el día uno y prometió un dólar libre y único dentro del primer año de gobierno.

Sobre el eje de modernización, el precandidato a presidente destacó la importancia de fomentar las Buenas Prácticas Agrícolas. Además, planteó una actualización de la ley de semillas y la realización de obras para morigerar el impacto de los eventos climáticos como la sequía o las inundaciones.

En cuanto a la exportación, Larreta presentó tres medidas. En este punto, anunció que su programa de gobierno contempla la eliminación de los cupos o limitaciones a las exportaciones. También planteó la desaparición de los fideicomisos, entre otras distorsiones.

En este eje también resaltó la importante de mejorar la trazabilidad de los productos y facilitar el camino a los exportadores. Planteó la unificación de estándares sanitarios, incorporación de tecnología y trabajo conjunto entre el Senasa, la Aduana y la AFIP.

Para potenciar las exportaciones, Larreta manifestó que se deben abrir nuevos mercados, tal como lo anunció en la entrevista con Agrofy News. Sostuvo que se logrará con la firma e implementación del acuerdo comercial Mercosur-Unión Europea y Mercosur-EFTA.

En materia de seguridad presentó un apartado para el campo. Larreta sostuvo que es importante cuidar a quienes viven y trabajan en el campo. Por este motivo, el jefe de Gobierno anunció que pondrá fin a las tomas de tierras, abigeato, vandalismo en silobolsas, entre otros ataques. También planteó la importancia de generar incentivos con el aumento del mínimo no imponible para fomentar el registro laboral y la incorporación de más trabajadores en sectores como el frutihortícola.

A lo largo del acto, mencionó que va a mejorar las rutas, caminos rurales y la conectividad en el sector agropecuario. Por último, planteó que retomará las mesas agroindustriales público-privadas que se crearon durante la gestión de Mauricio Macri.