Dato abrumador: entre 691 y 783 millones de personas padecieron hambre en 2022 y no se llegará al objetivo planteado a 2030

África sigue siendo la región más afectada, ya que una de cada cinco personas se enfrenta al hambre, más del doble de la media mundial

Dato abrumador: entre 691 y 783 millones de personas padecieron hambre en 2022 y no se llegará al objetivo planteado a 2030

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó que más de 122 millones de personas más se enfrentan al hambre desde 2019 debido a la pandemia y a las reiteradas perturbaciones relacionadas con el clima y los conflictos, incluida la guerra en Ucrania.

Los datos fueron presentaron en el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI), un informe publicado hoy conjuntamente por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas.

Lo grave es que, si las tendencias continúan como están, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de poner fin al hambre para 2030 no se podrá alcanzar.

Además de la FAO, participan del relevamiento el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Una llamada de atención para luchar contra el hambre

La edición de 2023 del informe revela que entre 691 y 783 millones de personas padecieron hambre en 2022, por lo que el punto medio del intervalo se sitúa en 735 millones. Esta cifra representa un incremento de 122 millones de personas en comparación con 2019, antes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

Si bien las cifras mundiales del hambre se han mantenido relativamente estables entre 2021 y 2022, hay muchos lugares del mundo que se enfrentan a crisis alimentarias cada vez más graves. En 2022 se observaron progresos en la reducción del hambre en Asia y América Latina, pero el hambre siguió aumentando en Asia occidental, en el Caribe y en todas las subregiones de África. África sigue siendo la región más afectada, ya que una de cada cinco personas se enfrenta al hambre, más del doble de la media mundial.

“Hay rayos de esperanza, algunas regiones están en vías de cumplir ciertas metas nutricionales para 2030. No obstante, en general, necesitamos un intenso esfuerzo mundial inmediato para rescatar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Debemos fomentar la resiliencia frente a las crisis y perturbaciones que causan inseguridad alimentaria, desde los conflictos hasta el clima”, señaló el Sr. António Guterres, Secretario General de las Naciones Unidas, en un mensaje de vídeo durante la presentación del informe en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

“Sin duda, cumplir la meta de los ODS de alcanzar el Hambre cero de aquí a 2030 supone un reto abrumador. De hecho, se prevé que casi 600 millones de personas seguirán padeciendo hambre en 2030”, alertan.

La situación de la seguridad alimentaria y la nutrición siguió siendo desalentadora en 2022. En el informe se constata que alrededor del 29,6 % de la población mundial, que equivale a 2 400 millones de personas, no tenía acceso constante a los alimentos, a juzgar por la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave. Entre ellas, unos 900 millones de personas se enfrentaban a una situación de inseguridad alimentaria grave.

Entretanto, la capacidad de las personas para acceder a dietas saludables se ha deteriorado en todo el mundo: más de 3 100 millones de personas en el mundo, esto es, el 42 % de la población mundial, no podían permitirse una dieta saludable en 2021. Esto representa un incremento global de 134 millones de personas en comparación con 2019.

Millones de niños menores de cinco años de edad siguen padeciendo malnutrición: en 2022, 148 millones de niños menores de cinco años (22,3 %) sufrían retraso del crecimiento, 45 millones (6,8 %), emaciación y 37 millones (5,6 %), sobrepeso. Se han registrado progresos en la lactancia materna exclusiva: el 48 % de los lactantes menores de seis meses de edad se beneficiaron de esta práctica, cerca de la meta para 2025.

Sin embargo, se precisarán medidas más concertadas a fin de alcanzar las metas para 2030 en materia de malnutrición.

Aumenta un 30 % la tarifa de referencia del transporte de granos

Se llevó adelante la Mesa de Negociación Participativa y se definió el valor para junio

Aumenta un 30 % la tarifa de referencia del transporte de granos

El transporte de cargas de cereales y oleaginosas logró un aumento de la tarifa de regencia del 30 % para junio. De esta manera, la Federación de Transportadores Argentinos comunicó que el acuerdo del valor se definió durante la Mesa de Negociación Participativa.

Con la nueva tarifa, desde junio el valor de referencia nacional subió para el transporte de cereales, oleaginosas, productos y subproductos. A modo de ejemplo, un viaje de 400 kilómetros quedará en $12618,76.

El sector busca paliar el impacto del aumento de los costos. El último informe de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) arrojó que, durante el primer semestre, el acumulado es del 52 %. “El combustible y los lubricantes se destacan entre los insumos que más incrementaron”, comentó la entidad empresarial.

Cambios en la cuota Hilton generan controversia en el mercado de exportación de carne a Europa

El Gobierno introduce modificaciones en los parámetros de distribución de la cuota Hilton, destinada a la exportación de carne vacuna de alta calidad a la Unión Europea.

Mientras busca brindar previsibilidad a operadores con trayectoria, algunos expertos advierten sobre posibles efectos de concentración en el negocio y la habilitación de transferencia de volumen entre empresas.

 Una resolución recientemente publicada en el Boletín Oficial ha generado reacciones encontradas en la industria frigorífica exportadora. El Gobierno establece nuevas condiciones para acceder a la cuota Hilton, un contingente arancelario para exportar carne vacuna de alta calidad a la Unión Europea y el Reino Unido. Si bien se busca proporcionar previsibilidad a los operadores con trayectoria, algunos analistas expresan preocupación por la posible concentración del negocio y la inclusión de la cuota en un criterio de rendimiento pasado que podría no favorecer la diversificación de mercados.

La resolución también abre la puerta a la transferencia de cuotas entre empresas, lo cual ha generado polémica y críticas. Algunos argumentan que esto podría permitir que empresas vendan el beneficio de tener un arancel más bajo para ingresar al mercado europeo. Expertos señalan que esto podría resultar en una concentración del negocio en manos de unos pocos actores principales, en detrimento de aquellos que buscan diversificar sus mercados.

El cupo Hilton ha sido una herramienta para estimular las exportaciones de cortes de alto valor fuera de la cuota, pero con estos cambios, se considera parte del rendimiento exportador, lo cual podría desalentar la diversificación y asegurar el reparto entre los actores tradicionales.

Además, se permite un aumento de hasta el 20% en la asignación de cuotas a aquellos que hayan sido adjudicatarios en los últimos cuatro ciclos comerciales, lo que ha generado críticas por privilegiar a los actores tradicionales y limitar las oportunidades de otras empresas.

Uno de los aspectos más controvertidos es la posibilidad de transferir cuotas entre empresas, algo que anteriormente estaba estrictamente prohibido. Expertos consideran que esto puede tener un impacto negativo al permitir el «vender» el beneficio de pagar aranceles más bajos a otras empresas, lo que podría concentrar el negocio y limitar la competencia.

Estas modificaciones han generado un intenso debate en la industria frigorífica exportadora y se espera que continúe la discusión sobre las implicaciones de estos cambios en el mercado de exportación de carne vacuna hacia Europa.

Reclamo del campo por una resolución judicial que encarece los juicios laborales

La aplicación de la normativa actual introduce un costo «exorbitante» para los empleadores

Reclamo del campo por una resolución judicial que encarece los juicios laborales

La Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) presentaron hoy ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) de la Capital Federal y la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) la modificación de la tasa de interés establecida por el Acta 2764/22. Asimismo, reclamaron que se reemplace por una nueva tasa que incorpore parámetros de mayor razonabilidad.

Reclamo por el costo de los juicios laborales

Esta acta de la CNAT varió el criterio de actualización de los créditos laborales, resolviendo aplicar la capitalización anual sobre las tasas de interés establecidas en actas anteriores, generando de ese modo una nueva distorsión, esta vez muchísimo más grave, injusta e inequitativa, en perjuicio de los empleadores.

La aplicación de esta acta, lejos de aportar una solución en la materia, lo que produce es un mayor desempleo, ya que difícilmente los empleadores, y especialmente las pequeñas y medianas empresas, se animen a emplear ante la posibilidad de que una eventualidad laboral tenga un costo muy superior al del negocio en sí mismo. De esta manera, se ocasiona una afectación de enorme relevancia, comprometiendo seria, injusta y desproporcionadamente a las empresas.

Y es que la aplicación del Acta 2764/22 genera un resultado tan exorbitante que, no sólo es desproporcionado, sino que importa una alteración en la legislación laboral, toda vez que las liquidaciones reflejan un excesivo aumento en los importes a pagar, colisionando los parámetros indemnizatorios fijados en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT).

La tasa establecida por el acta implica, indirectamente, una modificación de la LCT. Así se obtienen indemnizaciones mayores al mes por año, cambio que, necesariamente, requeriría de una la ley del Congreso de la Nación. Esta vía indirecta de variar judicialmente la ley de fondo viola el art. 31 de la ley Suprema en tanto son sólo las leyes y la Constitución Nacional (CN) las que pueden regir la vida de los habitantes.

A su vez, también viola el art. 75 inc. 12 en tanto únicamente es atribución del Congreso de la Nación dictar el Código del Trabajo. Y, finalmente, también se violenta el art. 116 de la CN en tanto concierne a los tribunales el “conocimiento y decisión” de las causas a ellos sometidas, pero nunca y en ningún caso la modificación de las leyes. Por último, al cambiar la ley en forma indirecta se viola el derecho de propiedad.

Si el Poder Judicial continuara desnaturalizando la ley se trataría de confiscatoriedad o incluso de expropiación sin indemnización y es lo que está sucediendo con la tasa del Acta 2764/22, que, se reitera, termina estableciendo cifras que van desde 3 a 5 meses por año, cuando el art. 245 de la LCT establece que la indemnización por despido es de un mes por año.

Como conclusión, SRA, CAME y CONINAGRO expresan que, conforme un parámetro de razonabilidad, la tasa más elevada del sistema financiero, es decir, la efectiva anual vencida o de libre destino, es el máximo que se puede aplicar, sin capitalización, justamente por ser la más elevada. Fuera de ello, cualquiera fuera el parámetro, en ningún caso la capitalización puede ser múltiple, porque ello no es acorde con el esquema legal vigente.

Cabe destacar que la presentación de las tres entidades se acompañó de un “Informe Económico de Razonabilidad del Acta 2764”, suscripto por el titular del Estudio Lisicki Litvin & Asociados, César Litvin, que ilustra con claridad la procedencia del pedido que se formula a la Cámara del Trabajo de establecer una tasa de interés sin capitalizar y que pertenezca al menú que ofrece y/o tiene disponible el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Federación Agraria podría salir a las rutas si en siete días no hay una ayuda económica del gobierno de Chaco

Las filiales de esta provincia se declararon en alerta y movilización; declararon que la situación por la sequía es insostenible

Federación Agraria podría salir a las rutas si en siete días no hay una ayuda económica del gobierno de Chaco

Crece el conflicto entre el sector productivo de Chaco y el gobierno provincial. Las filiales de Sáenz Peña, La Tigra, Avia Terai, Corzuela, Hermoso Campo y Santa Silvina realizaron una asamblea y se declararon en alerta y movilización.

Las integrantes de la entidad manifestaron que necesitan una respuesta urgente con ayuda económica. La sequía golpeó al sector y se encuentran en una situación crítica.

Las filiales resolvieron poner un plazo de siete días. “Si no hay respuestas concretas a lo expuesto, se evaluará recurrir medidas de fuerza que pueden incluir la movilización en ruta”, manifestaron las entidades a través de un comunicado. 

El sector productivo reclama el pago inmediato de la emergencia en curso. Señalaron que la producción está por entrar a la siembra y no hay recursos para subsistir.

Al mismo tiempo, el sector pidió una asistencia extraordinaria en forma de combustible de 400 millones de pesos. En este punto, reclaman que sea un aporte para quienes no pudieron usar el dólar soja 3.

En cuanto al sector algodonero, los productores reclaman una ayuda ya que hay una sobreoferta y no pueden volcarlo al mercado. “No hay compradores, no hay precios de referencia ni dinero para afrontar los servicios de flete y cosecha”, explicó el sector productivo.

También solicitaron una asistencia con seguro multirriesgo para la nueva siembra girasol. Las filiales pidieron un costo diferencial de fletes para el Norte Grande. “Se necesita sí o sí una mirada especial para esta zona del país en lo que hace a retenciones y fletes”, aclararon las filiales.

Por otra parte, las entidades pidieron la reactivación de las viviendas rurales, y una mejora del servicio de electrificación rural. Por último, solicitaron la prórroga de la emergencia agropecuaria.

Con estos pedidos, las filiales le dieron siete días al gobierno para recibir una respuesta. “El malestar de los productores está latente y se va profundizando con el correr de los días”, concluye el comunicado.

VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA

*Sábado 15 de julio
*Lugar: Sanguinetti y Che Guevara
*De 10:00 a 12:00 horas
 
Recaudos: Los perros deben ir acompañados por un mayor de edad, con la correa correspondiente.
En caso de ser perro de raza peligrosa, llevarlo con bozal.
Mantener la distancia entre las personas.
 
Dirección de Bromatología
Te esperamos
(se suspende por lluvia)
 
#VacunacionAntirrabica
#Bromatologia

La Argentina, líder, en un ranking que mide lo que no hay que hacer con el agro

La Argentina es una de las pocas naciones en el mundo que presenta “apoyos” negativos al campo. Mientras la mayoría de los países asiste a los productores con transferencias brutas de los consumidores y fondos públicos derivados de las políticas agrarias, en el país ocurre lo contrario. Los productores aportan significativamente más dinero hacia el gobierno y los consumidores de lo que reciben.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hace un seguimiento de las políticas agrícolas de los países que la integran y de una serie de naciones relevantes para el comercio internacional de productos agrícolas. Entre ellos están China, la Argentina, Brasil y Ucrania. Uno de los aspectos que analiza es el llamado PSE (por su sigla en inglés) o estimación de apoyos al productor, que es cuánto de lo que el productor recibe de su ganancia bruta proviene de transferencias desde el gobierno o los consumidores.

Nelson Illescas, director de la Fundación INAI, dijo al diario La Nación que mientras en la mayoría de los países estos apoyos son positivos, representando entre un 10 y un 20% e incluso hasta un 60% de la ganancia bruta de los productores, la Argentina se destaca por su situación inversa. “En el caso de la Argentina, con todas las políticas que tiene, principalmente derechos y restricciones a las exportaciones, estas transferencias se vuelven negativas. Esto significa que el dinero se transfiere desde el sector agrícola hacia los consumidores o el Gobierno”, dijo.


20 años. Hasta 2001, indicó, estos apoyos en la Argentina eran “positivos o neutros”. Pero, a partir de la implementación de las retenciones, en 2002, se volvieron negativos y fueron creciendo a través de otro tipo de medidas implementadas, como los Registros de Operación de Exportación (ROE), un mecanismo de control de exportaciones, o los actualmente vigentes volúmenes de equilibrio, que tienen el mismo objetivo.

El año pasado, el PSE en la Argentina alcanzó un valor negativo del -19%, lo que implicó que los productores transfirieron al Estado la suma de US$10.600 M. Así, la Argentina superó ampliamente los valores negativos de otros países donde los productores aportan más de lo que reciben. En la India, el porcentaje fue de un 8% negativo, mientras que, en Vietnam, también en 2022, alrededor de 6% negativo.

Muy por el contrario, el promedio de la OCDE se situó en un 16% de transferencias positivas. Por ejemplo, en Brasil desde el Gobierno hacia los productores se destinaron aproximadamente US$6800 M, lo que representó un 3,3% del valor total. Otros países como EE.UU. alcanzaron 10,5%, la Unión Europea 17,5% y Japón 37,5%.

2008, el peor. Illescas explicó que es conveniente tener en cuenta los porcentajes para comparar el PSE entre los países, porque el valor nominal varía según la producción de cada uno. En 2014, por ejemplo, los productores argentinos transfirieron un total de US$22.500 M, registrando la mayor transferencia en valor. Sin embargo, en términos porcentuales el PSE fue de -46% ese año. El peor porcentaje fue en 2008, con un -51%, a raíz de una significativa reducción en la producción causada por la sequía.

Agregó el especialista que la desventajosa situación de los productores argentinos se explica por la falta de previsibilidad con la que cuentan los productores en el país. “Los otros países tienen políticas agrícolas que se mantienen en el tiempo. La Unión Europea desde la década del 60 tiene una política agrícola común que se ha ido reformando cada cierto tiempo, pero ya tiene 60 años. Estados Unidos tiene la Farm Bill o ley agrícola que data de la década del 30. Es decir, son políticas que se van modificando al correr del tiempo, pero le dan cierta certidumbre a los productores. En el caso de Argentina eso no se da”, señaló.

Agregó que la Argentina queda en desventaja competitiva frente a sus competidores o clientes. “Para vender a otros países productos agropecuarios, es importante tener en cuenta que los productores allá están muy protegidos. Esta protección puede venir en forma de subsidios o medidas arancelarias en frontera. Entonces, si los productores tienen tantas medidas a su favor, es difícil competir porque ingresás en desventaja”, explicó.

COLONIA DE INVIERNO | ADULTOS MAYORES 2023

Desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación informamos que el día lunes 17 de julio daremos inicio a una nueva propuesta: «Colonia de invierno Adultos mayores».
Pensada para nuestros/as adultos, ofreciéndoles un espacio más de recreación, expresión, ejercitación y socialización.
 
La inscripción se realizará ese día a las 14:30 en el Galpón Cultural, y durante su desarrollo tenemos programadas diferentes jornadas que estaremos compartiendo en el Hogar de Ancianos de nuestra ciudad, y en localidades del interior y Centros de Jubilados.
 
Te esperamos!!!

Por la sequía, la soja aportará U$S 15.000 millones menos a la economía este año

Según una estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el producto bruto de la soja será de U$S 7.345 millones, 67% menos que la campaña pasada. Cuánto se perderá en exportaciones y en recaudación fiscal.

Cosecha de soja con un rinde de apenas 12 quintales en el centro de Córdoba. Imagen de Iván Lubatti

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó este miércoles su informe de cierre de campaña 2022/23 para la soja, en la que proyectó las fuertes pérdidas que tendrá la economía a raíz de la peor cosecha en 22 años, como consecuencia de la sequía y otros factores climáticos.

Si bien la reducción del área implantada no fue tan grave –100.000 hectáreas menos que el ciclo anterior–, un problema inicial fue que la falta de humedad dejó en el camino a 500.000 hectáreas, principalmente de soja de segunda.

Y en las hectáreas que siguieron en pie, el promedio de rinde fue paupérrimo: apenas 15,4 quintales por hectárea, una caída del 45% en relación al año anterior y al promedio de las últimas cinco campañas.

Así, la producción final fue de apenas 21 millones de toneladas, 27 millones por debajo del escenario inicial de 48 millones, 22,3 millones menos que en el ciclo previo y 53,1% por debajo de la media de los cinco períodos anteriores.

APORTE ECONÓMICO

Sumado esto a precios internacionales que se redujeron en relación a los que rigieron al momento de cosecha del año pasado, el aporte de la soja a la economía argentina se estima en solo U$S 7.345 millones.

Es un 67% o U$S 15.000 millones menos que los más de U$S 22.000 millones que generó, como producto bruto agregado, la oleaginosa en la campaña 2021/22.

En lo que es exportaciones, se estiman en U$S 12.542 millones, un 50% menos que en el ciclo anterior; lo que implicará una fuerte pérdida de recursos para el Estado, ya que solo le ingresarán U$S 4.350 millones en recaudación fiscal, un 57% por debajo de los más de U$S 10.000 millones de la temporada previa.

EL INFORME COMPLETO

¡FELIZ DÍA DEL ELECTRICISTA!

El 31 de agosto se firmó el primer Convenio Colectivo de Trabajo de alcance nacional y se instaló el 13 de julio como el Día del Trabajador de la Energía Eléctrica, conocido popularmente como Día del Electricista.
Le deseamos un feliz día a todos los electricistas, especialmente a quienes brindan sus servicios en la Municipalidad de Saladillo.
 
Subsecretaría de Servicios Públicos.
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

El cultivo del año: otra gigante del agro anunció su apuesta por la camelina para producir biodiésel

Louis Dreyfus Company anunció un acuerdo estratético con la firma Global Clean Energy Holdings para producir esta oleaginosa en Argentina, Paraguay y Uruguay. Recientemente, Bunge y Chevron adquirieron una empresa local especializada en ese cultivo.

camelina

Las grandes multinacionales del agronegocio ramifican su portfolio de productos y se enfocan en las energías renovables.

En el transcurso de 2023, jugadores de peso como Bunge y Corteva anunciaron un acuerdo con Chevron para la producción de camelina canola, dos cultivos utilizados en la elaboración de biocombustibles.

Y eso generó que la semana pasada se anunciara la compra, por parte de Bunge y Chevrón, de una empresa argentina especializada en camelina.

OTRA ALIANZA GLOBAL

Ahora, otra gigante global de los agroalimentos, Louis Dreyfus Company (LDC), anunció su ingreso a este segmento del mercado, a partir de un acuerdo estratégico con Global Clean Energy Holdings, en donde apuntarán a promover la producción sustentable de camelina en  ArgentinaParaguay y Uruguay.

Cabe recordar que, en general, en nuestro país la camelina se utiliza como cultivo de cobertura. Al sembrarse en invierno, suma una alternativa para la rotación y además, su alto contenido de aceite lo perfila como un candidato a jugar fuerte en el agronegocio de los próximos años.

Esta oleaginosa tiene un ciclo de producción corto -unos 120 días- que le permite incorporarse a las rotaciones de cultivos existentes, mientras ayuda a preservar la salud del suelo previo a la siembra de cultivos de verano como maíz o soja.

EL ACUERDO

Bajo este acuerdo, las dos empresas  trabajarán exclusivamente en la originación y procesamiento de camelina en Argentina, Paraguay y Uruguay.

Sobre la base de su producción existente en Norteamérica y Europa, Global Clean Energy gestionará el desarrollo del cultivo. De este modo, apuntara a mejorar las variedades de camelina en la región, suministrar semilla y brindar apoyo agronómico a los agricultores que participan en el programa.

Por su parte, LDC gestionará la originación y los contratos con los agricultores, para asegurar que toda la producción cuente con la certificación de sustentabilidad correspondiente.

Además, se encargarán de la logística posterior a la cosecha y el procesamiento en harina y aceite. La harina de camelina se utilizará en la producción de alimento para animales, mientras que el aceite se procesará en combustibles renovables que, en última instancia, reducirán las emisiones de carbono en los sectores del transporte y la aviación a nivel regional y global.

Los representantes de ambas empresas ya realizaron seis charlas técnicas con más de 200 productores agrícolas en Argentina, compartiendo las características clave del cultivo y conocimientos sobre su manejo, así como una oferta comercial para la cosecha 2023.

En los últimoms 15 años, Global Clean Energy Holdings trabajó en el desarrollo de la camelina en Estados Unidos y Europa. En Argentina, llevaron a cabo una serie de ensayos con 20 variedades de la oleaginosa en los dos últimos años, que permitieron identificar los mejores cultivares para comercializar en la región.

Sobreoferta de carne: en el primer semestre, los frigoríficos produjeron 158 millones de kilos más

Un informe del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC le pone números a la gran oferta de carne bovina que hay en este momento y que actúa como un freno para una suba de precios.

Carne vacuna

Son varios los factores que inciden en que el precio de la carne vacuna permanezca atrasado en relación a la inflación: no sólo es una demanda que no cede ante las subas en el marco de una pérdida constante de poder adquisitivo, sino que también influye una gigantesca oferta que se vuelca cada día al mercado.

La sequía aceleró la salida de animales de los campos y su encierre en feedlots, y eso se trasladó también a una “lluvia” de hacienda hacia los frigoríficos que derivó en una producción de carne que inundó carnicerías y supermercados.

LA FAENA BOVINA EN ARGENTINA

En su informe mensual de faena, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC confirmó lo que había anticipado el mercado ganadero de Rosario (Rosgan), sobre un incremento del 13% de la faena bovina en el primer semestre del año.

De acuerdo con el Consorcio, en total entre enero y junio se sacrificaron 7,32 millones de ejemplares, un 12,7% u 800.000 más que los 6,5 millones de la primera mitad de 2022.

Así, la producción final de carne bovina se ubicó en 1,66 millones de toneladas equivalentes res con hueso en lo que va del añoun 10,6% por encima de los 1,5 millones del mismo lapso del año pasado.

La suba interanual es menor que la de la faena, porque el peso de la media res, como consecuencia de la sequía, se redujo de 230,6 kilos hace un año a 226,2 en la actualidad.

Con todo, son 158.400 toneladas más en seis meses; es decir, 158,4 millones de kilos más producidos por los frigoríficos argentinos.

Si se descuenta alrededor de un 30% que se destina a la exportación, significa unos 110 millones de kilos extra volcados al mercado interno, a razón de 2,4 kilos más por cada habitante del país.

CONCIENTIZACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS

Visita de PIRUSA a la Escuela Secundaria N°6 «Vito Dumas».
Estudiantes de 4°año desde la materia NTICX a cargo de la profesora Nuria Campamá y 6° año de la materia Diseño y Gestión de Proyectos a cargo del profesor Lucas Perez participaron de la charla con representantes de PIRUSA sobre separación de residuos. 
La charla se enmarca en el proyecto “Pro: lo que haces, importa”, en el que están trabajando estudiantes de 4° año en NTICX.
El objetivo principal es separar los residuos y llevarlos a Eco-Punto, Eco-Móvil o Eco-Canje para el posterior reciclado.
Cada acción, cuenta.
 
#EcoMovil #Residuos #Ecologia #MedioAmbiente #Reciclaje
#PirusaSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Un fallo que encarece los juicios laborales puso en alerta al campo: “Producirá un mayor desempleo”

Con duras críticas, la Sociedad Rural, Coninagro y CAME le reclamaron a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo y a la Corte Suprema que revea un fallo judicial que encareció la tasa de interés que incide en los juicios laborales.

La Sociedad Rural Argentina (SRA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) presentaron este miércoles ante la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (CNAT) de la Capital Federal y la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) la modificación de la tasa de interés establecida por el Acta 2764/22, vinculada a los juicios laborales

¿Qué piden las entidades? Que se reemplace por una nueva tasa que incorpore “parámetros de mayor razonabilidad”.

“Esta acta de la CNAT varió el criterio de actualización de los créditos laborales, resolviendo aplicar la capitalización anual sobre las tasas de interés establecidas en actas anteriores, generando de ese modo una nueva distorsión, esta vez muchísimo más grave, injusta e inequitativa, en perjuicio de los empleadores”, afirmaron desde las entidades.

Desde el sector privado analizaron que “lejos de aportar una solución en la materia, lo que produce es un mayor desempleo”.

“Difícilmente los empleadores, y especialmente las pequeñas y medianas empresas, se animen a emplear ante la posibilidad de que una eventualidad laboral tenga un costo muy superior al del negocio en sí mismo”, sintetizaron.

“UN RESULTADO EXORBITANTE”

Desde las tres entidades observan que en la actualidad se ocasiona una afectación de enorme relevancia para las empresas. La presentación dirigida al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), Horacio Rosatti, cuenta con las firmas de los presidentes de las tres entidades: Nicolás Pino por SRA, Elbio Laucirica por Coninagro y Alfredo González (CAME).

“La aplicación del Acta 2764/22 genera un resultado tan exorbitante que, no sólo es desproporcionado, sino que importa una alteración en la legislación laboral, toda vez que las liquidaciones reflejan un excesivo aumento en los importes a pagar, colisionando los parámetros indemnizatorios fijados en la Ley de Contrato de Trabajo (LCT)”, especificaron.

Por eso señalaron que la tasa establecida por el acta implica que existan indemnizaciones “mayores al mes por año”.

“Ese cambio requeriría de una ley del Congreso de la Nación”, aclararon y sumaron que “esta vía indirecta de variar judicialmente la ley de fondo viola el art. 31 de la ley Suprema en tanto son sólo las leyes y la Constitución Nacional (CN) las que pueden regir la vida de los habitantes”.

También señalaron que el fallo viola el art. 75 inc. 12: “únicamente es atribución del Congreso de la Nación dictar el Código del Trabajo”. Y el art. 116 de la CN en tanto concierne a los tribunales el “conocimiento y decisión” de las causas a ellos sometidas, pero “nunca y en ningún caso la modificación de las leyes”.

En las entidades entienden que al cambiar la ley en forma indirecta se viola el derecho de propiedad. “Si el Poder Judicial continuara desnaturalizando la ley se trataría de confiscatoriedad o incluso de expropiación sin indemnización y es lo que está sucediendo con la tasa del Acta 2764/22, que, se reitera, termina estableciendo cifras que van desde 3 a 5 meses por año, cuando el art. 245 de la LCT establece que la indemnización por despido es de un mes por año”, precisaron.

“Como conclusión, SRA, CAME y CONINAGRO expresan que, conforme un parámetro de razonabilidad, la tasa más elevada del sistema financiero, es decir, la efectiva anual vencida o de libre destino, es el máximo que se puede aplicar, sin capitalización, justamente por ser la más elevada. Fuera de ello, cualquiera fuera el parámetro, en ningún caso la capitalización puede ser múltiple, porque ello no es acorde con el esquema legal vigente”, cerraron.

ESTUDIO ECONÓMICO DE RAZONABILIDAD

El Gobierno destinará $ 250 millones para impulsar la creación de bioproductos

Agricultura presentó los detalles del programa Biodesarrollar: hasta $15 millones por proyecto, en modalidad de Aportes No Reintegrables (ANR) y hasta $ 75 millones por empresa, mediante financiamiento del BICE con tasa bonificada.

A través del Programa Biodesarrollar, la Secretaría de Agricultura desembolsará fondos por $ 250 millones para proyectos que apunten a la elaboración de bioproductos.

El plan fue anunciado en octubre del año pasado, oportunidad en la que se presentaron los primeros lineamientos del mismo, aunque no se definieron algunos aspectos clave, como el dinero que se destinaría al mismo y los plazos de adhesión.

Ahora, se determinó que el programa convocará hasta el 14 de agosto a iniciativas avanzadas de desarrollo de base biológica.

La idea es brindar asistencia técnica y financiamiento en las etapas finales de desarrollo de proyectos de biotecnología, bioenergía, bioinsumos y biomateriales.

SUBSIDIOS A LOS BIOPRODUCTOS

Con este fin, el programa BiodesarrollAr contempla un financiamiento de hasta $15 millones por proyecto, en modalidad de Aportes No Reintegrables (ANR) y de hasta $75 millones por empresa, mediante financiamiento del BICE con tasa bonificada.

Los ANR provienen del Fondo Nacional de Agroindustria (Fondagro) y buscará beneficiar a las micro, pequeñas y medianas empresas, cooperativas y entidades de investigación pública y de articulación mixta, que potencien el desarrollo de bioproductos.

LA BIOECONOMÍA, UNA ALTERNATIVA

Desde la cartera de Agricultura destacaron que la bioeconomía es reconocida como una alternativa para la generación de nuevas formas de producción, consumo y empleo para hacer frente a un doble desafío: el cambio climático y la continua necesidad de crecimiento con inclusión.

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, afirmó que la articulación entre el sector público y el privado promueve “nuevas formas de generación y aplicación de conocimiento que fortalezcan el desarrollo social, productivo y ambiental de las distintas comunidades en todo el territorio nacional”.

El representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Argentina, Fernando Camargo, aseguró: “la bioeconomía argentina es un referente a nivel regional, tal vez ha sido el primer país en desarrollarla en la esfera privada”.

Y agregó:  “Desde el IICA podemos hacer aportes para el desarrollo articulado entre lo público y lo privado, por eso hoy es el momento de desarrollar esta área y crear institucionalidad a través de programas que brinden apoyo”.

“El uso de fitosanitarios, OGM y agtechs es totalmente compatible con la agroecología”

A modo de anticipo de lo que será su Congreso Anual, Aapresid difundió una entrevista con un experto que propone “deconstruir” la agronomía, pero que asegura que eso no significa abandonar los métodos actuales de producción.

En los últimos años, en el sector agropecuario ha ido creciendo el debate sobre la agroecología, como una supuesta contraposición con la agricultura “tradicional”.

Sin embargo, hay varios aspectos que desde el inicio necesitan ser aclarados para poder avanzar en la discusión: ¿Qué incluye y qué no este concepto? ¿Por qué se plantea como el “norte necesario” a seguir? ¿En qué se diferencia de la agricultura o agronomía tradicional? ¿Es capaz de aplicarse a gran escala para responder a los desafíos actuales de demanda de alimentos?

Algunas de esas preguntas fueron respondidas por el doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos e investigador del Conicet, Octavio Caviglia, en una entrevista compartida por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), a modo de anticipo de lo que será su Congreso anual “C, elemento de vida”, que se realizará del 9 al 11 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario.

Octavio Caviglia, investigador de la Universidad Nacional de Entre Ríos y del CONICET.

UNA ENTREVISTA SOBRE AGROECOLOGÍA

– ¿Hay consenso sobre la definición de agroecología desde la academia?
– Es un término que adopta diferentes significados, según quien lo interprete, por lo que no hay consenso generalizado. Para algunos es un grupo de prácticas agronómicas o un movimiento social.  Para muchos de nosotros es un enfoque que busca incorporar conceptos ecológicos, con fuerte base científica, a la producción agropecuaria. Esta incorporación busca “deconstruir” a la agronomía tradicional simplificada que se impuso hace un par de décadas atrás.

– ¿Por qué crees que es hora de evolucionar o “deconstruirse” desde la agronomía a la Agroecología?
– Desde sus orígenes, la agronomía tuvo un fuerte aporte de la ecología, de la que se apartó al transicionar a sistemas de producción bastante simplificados y con poca reposición de los nutrientes extraídos por los granos. Los nuevos desafíos, requieren tomar un camino inverso para recuperar los servicios ecosistémicos que se perdieron, y de esta manera desacoplar aumentos de producción del impacto ambiental.  Esta evolución implica construir sistemas productivos resilientes y amigables con el ambiente, además de sostenibles en sus dimensiones económicas, productivas y sociales.

– ¿Qué hace falta, desde lo técnico,  para lograr esa “deconstrucción”?
– Actualmente, existen muchas tecnologías, que se proponen desde la academia, Aapresid y otras instituciones, que ayudan a producir con esta orientación. Por ejemplo, la agricultura “siempre verde”, “siempre diversa” y los “cultivos de servicios” son prácticas sustentadas en una fuerte base ecológica. Para esto, necesitamos del aporte de muchas disciplinas. Si tomamos el enfoque sistémico, el incremento de la perennidad, la agrobiodiversidad y la mejora en la eficiencia en el uso de recursos, como cuatro pilares básicos, podremos diseñar mejores sistemas productivos.

– ¿Es compatible el enfoque agroecológico con recursos como los organismos modificados genéticamente (OGM), fertilizantes o fitosanitarios de síntesis más tradicionales? ¿Y con las Agtechs?
– Trabajamos con sistemas abiertos, donde muchos elementos se extraen. El suministro de origen orgánico, limitado por cuestiones logísticas, no siempre es posible, pero esos elementos deben reponerse. El uso de fitosanitarios, OGM y las Agtechs, es totalmente compatible con el enfoque agroecológico, siempre y cuando se usen en el marco de los principios enunciados. De esta manera, se busca incrementar eficiencia, reducir externalidades o restaurar servicios ecosistémicos. Es importante mencionar que hay servicios de soporte del ecosistema que son justamente la base para proveer otros servicios de provisión, regulación y culturales, entre los cuales se encuentran el ciclado de nutrientes y del carbono.

– En el debate sobre agroecología, un preconcepto común es que el modelo agroecológico es incompatible con la posibilidad de mantener los niveles de producción actuales y responder a la creciente demanda de alimentos…
– Depende de qué se entienda por “modelo agroecológico”. Si pensamos en modelos de producción sin o con muy poco uso de insumos externos, es poco factible mantener los niveles productivos actuales. Ahora, si hablamos de modernos sistemas de producción basados en conceptos ecológicos, las evidencias científicas demuestran que hay muchas probabilidades de lograr esa premisa.

– ¿Qué falta desde el Estado, organismos de investigación y extensión y desde el sector privado para favorecer esta “deconstrucción”?
– Desde el Estado, generar las condiciones favorables para implementar estos sistemas. Un buen inicio puede ser generar incentivos, reducir cargas fiscales y actualizar normativas, como los contratos de alquiler. Desde los organismos de investigación y extensión, tanto públicos como privados, continuar desarrollando y ajustando las prácticas productivas, generando conciencia y formando a las nuevas generaciones de la sociedad en general.

Registro de lluvias en Saladillo y la región

Estos son los datos registrados hasta esta mañana, de la lluvia caída (11 y 12/07) en Saladillo y la Región, que los colaboradores del programa “Aires de Campo” (Conduce Alfredo Astorgano de lunes a viernes de 6 a 9 hs) compartieran entre toda la audiencia.

Radio 15 mm
25 de Mayo (Monteverde – Héctor Marconi) 15 mm
Álvarez de Toledo (Miguel Serrani) 12 mm
Barrancosa (Las Tres Marías) 15 mm
Barrancosa (Los Tilos – Pereyra) 12 mm
Blaquier (Los Lirios) 12 mm
Blaquier (San Juan) 19 mm
Campo El Milagro Julio Abarca 19 mm
Cazón (Alejandro Bustillo) 14 mm
Cazón (Pocki) 13 mm
Cazón (Raúl Lilli) 22 mm
El Mangrullo (José Leonardi) 16 mm
Emiliano Reynoso (La Camila) 27 mm
Entre Polvaredas y Blaquier (Santa Elina – Ismael Grucci) 12 mm
Escuela 6 (Darío Maggi) 15 mm
Escuela 27 (Pablo Trentini) 10 mm
General Alvear (Paraje Los Gatos – Roberto Brunetti) 12 mm
La Campana – Ruta 91 cerca de La Gallareta (Carlos González) 18 mm
La Campana (Fernández) 22 mm
La Campana (Hugo Benigni) 19 mm
La Campana (Sosiego) 16 mm
La Margarita (Cacho D´Angelo) 20 mm
La Margarita (Mario Bustamante) 22 mm
La Razón – El Cambalache (Don Oscar – Zampedri) 10 mm
La Razón (El Recuerdo) 22 mm
Las Flores (La Lusitana) 5 mm
Micheo (Hugo Marconi) 8 mm
Planta Urbana (Barrio 272 viviendas) 16 mm
Planta urbana (Barrio Esperanza – Delmar Lilli) 18 mm
Planta urbana (La 31 – Martín Re) 19 mm
Planta urbana (Mitre y Roigt) 15 mm
Planta urbana (Moreno y Volonté) 15 mm
Polvaredas (Mario Torreta) 11 mm
Polvaredas (Olga Valeriani) 10 mm
Ruta 205 kilómetro 174 (Fabi) 15 mm
Las Flores (Ruta 91 – La Cascada) 15 mm
Saladillo Norte (Miguel Gorosito) 21 mm
San Benito (Eduardo Gelosi) 20 mm
San Benito (Carlos Re) 16 mm
Sociedad Rural de Saladillo 15 mm

La FAO reeligió a su director General, que llamó a “reescribir el discurso sobre la seguridad alimentaria”

Para QU Dongyu, uno de los principales desafíos que enfrentan la producción y el mercado de los alimentos a nivel mundial es el factor de la accesibilidad, en el contexto de la suba de precios.

El Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), QU Dongyu, fue reelegido para un segundo mandato al frente del organismo, oportunidad en la que hizo foco en un pedido de “reescribir el discurso relativo a la seguridad alimentaria”.

En el marco de la apertura del 43º período de sesiones de la Conferencia de la FAO, que se llevó a cabo entre el 1 y el 7 de julio, el directivo adelantó cuáles serán los ejes de su nueva gestión.

QU Dongyu destacó que los sistemas agroalimentarios mundiales se enfrentan continuamente a problemas de diferentes escalas.

En este punto, hizo hincapié en que la FAO y sus miembros no debían centrarse únicamente en los desafíos, sino también en “encontrar oportunidades y adoptar medidas para avanzar”.

ALIMENTOS ACCESIBLES

Para el directivo, uno de los principales desafíos que enfrentan es el factor de la accesibilidad  a los alimentos, que se ha visto agravada por las tendencias de suba de precios y recortes en los ingresos de los trabajadores.

“Resulta especialmente preocupante que el precio de los productos alimentarios finales no esté siguiendo la tendencia a la baja del Índice de precios de los alimentos de la FAO durante los últimos doce meses, debido en parte a las devaluaciones de los tipos de cambio”, sostuvo.

Y agregó: “Esto significa que tenemos un problema con los países más vulnerables que dependen de las importaciones, que han de afrontar un aumento importante en el costo de las importaciones de alimentos”.

REPASO DE GESTIÓN

El Director General señaló las iniciativas básicas que había puesto en marcha durante su primer mandato en la FAO con objeto de lograr el noble objetivo de erradicar el hambre.

  • Iniciativa Mano de la mano: emplea sistemas avanzados de modelización geoespacial y un robusto enfoque de establecimiento de asociaciones para brindar apoyo a programas dirigidos a nivel nacional encaminados a acelerar una transformación de los sistemas agroalimentarios basada en el mercado en beneficio de las personas más vulnerables. Alrededor de 64 países participan actualmente en la Iniciativa
  • Iniciativa ciudades verdes: se centra en mejorar la resiliencia de los sistemas alimentarios urbanos y en crear entornos más saludables en las ciudades, donde vive una proporción de la población mundial en rápido crecimiento
  • Iniciativa de las 1.000 aldeas digitales: Promueve la digitalización en las zonas rurales con miras a promover las oportunidades de ingresos y medios de vida para beneficiar a las comunidades locales
  • Programa Un país, un producto prioritario: ayuda a los países a aprovechar su potencial mediante la determinación de productos agrícolas especiales que pueden reportar beneficios a los agricultores familiares que trabajan en productos y procesos emblemáticos desde el punto de vista cultural