Bahillo aseguró que la sequía no afectó el abastecimiento de leche

Sin embargo, el secretario de Agricultura consideró que la Argentina debería estar produciendo mucho más de los 11.500 millones de litros anuales de leche de la actualidad.

El secretario de Agricultura, Juan Bahillo,  aseguró que si bien la sequía afectó severamente a la producción tambera del país, no se registró desabastecimiento de leche en las góndolas.

«No está faltando leche. En la Argentina se producen 11.500 millones de litros anuales, deberíamos crecer al 2 ó 3% anual pero por ahora el porcentaje es menor», sostuvo el funcionario.

Bahillo explicó que la sequía, por su duración e intensidad, «pulverizó la oferta forrajera, que son los pastos que comen las vacas», a la vez que indicó: «Y ahí comenzó un problema de nutrición en las vacas, que como consecuencia empezaron a dar menos leche».

«Eso cambió los costos de producción a los tamberos, si bien se ha recompuesto un poco el precio del litro de leche en los últimos meses», enfatizó el funcionario, en declaraciones Splendid 990

En ese sentido, indicó: «La sequía cambió la composición de la dieta y eso generó un cambio en la composición de los cotos, perjudicando al productor tambero. Por eso lanzamos la segunda edición del programa Impulso Tambero, a través del cual los productores van a recibir $1,6 millón en dos cuotas de $800.000, para que puedan recomponer capital de trabajo y recuperen rentabilidad».

«Tenemos que seguir acompañando a los productores, porque la sequía no se termina cuando llueve, son ciclos biológicos», concluyó.

Por Gerardo Choren

Batistuta mostró cómo viven los trabajadores rurales y rechazó la denuncia del gremio

UATRE manifestó que el personal vive en una situación de explotación

Batistuta mostró cómo viven los trabajadores rurales y rechazó la denuncia del gremio

El exjugador de la selección Gabriel Batistuta hizo su descargo en redes sociales. Negó que sus trabajadores estén en condiciones de explotación.

A través de Twitter mostró la casa de los trabajadores y señaló que construyen una por año. “¿Esto es incumplir?”, se preguntó. El exjugador rechazó la acusación que realizó el gremio de los trabajadores rurales.

Cabe destacar que el secretario general de UATRE, José Voytenco, denunció: «Se hicieron las inspecciones, pero no hubo contacto con Batistuta. Se labraron las actas y ahora se deberán hacer los descargos correspondientes». El gremio informó que había siete trabajadores en una vivienda precaria, sin pago de horas extras, sin registración y sin ropa de trabajo.

 

 

Ante este escenario, Batistuta salió a aclarar la situación: “Estas son las 35 casas para uso de nuestro personal rural y sus familiares. Construimos una casa por año”. Además, contó que se invirtió en la escuela, caminos, energía eléctrica y pantallas solares.

El “Bati” explicó que los trabajadores están conforme a derecho de la Ley de Contrato de Trabajo y el estatuto del peón rural. “Respetamos los convenios sindicales”, sostuvo.

El exjugador manifestó que lo que realizan no incumple la ley. En este sentido, explicó que el campo cuenta con un médico laboralista y una licenciada en seguridad e higiene de industria.

“Se verifica permanentemente las condiciones de todo el establecimiento. ¿Todo esto y más es incumplir?”, apuntó Batistuta.

Lluvias en la zona núcleo: cuántos milímetros cayeron en cada localidad

Las precipitaciones permanecen en gran parte de la región centro; los primeros registros de día

Lluvias en la zona núcleo: cuántos milímetros cayeron en cada localidad

Las tormentas se expanden por gran parte de la zona núcleo. El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla para Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe.

Ver pronóstico

Según el organismo, se esperan que caigan cerca de 40 milímetros durante el día. La Bolsa de Comercio de Rosario recopiló los primeros datos del día.

Godeken: 0

María Teresa: 14

Maggiolo: 2,4

Guatimozín: 2,4

Chovet: 0

Alvarez: 17,4

Pujato: 24

Bigand: 1

Bell Ville: 0

Monte Buey: 0

Clason: 0

Irigoyen: 0

Carlos Pellegrini: 0

Montes de Oca: 1,2

Santa Teresa: 2

Pergamino: 5,6

Rojas: 0,8

Junín: 1,2

Chacabuco: 1

General Villegas: 0,2

General Pinto: 0

Lincoln: 0

Rufino: 0,8

Canals: 2,6

Baradero: 28

Noetinger: 3

Idiazabal: 0

Labordeboy: 0

Rosario: 18

Zavalla: 18

Colonia Almada: 0

Bengolea: 0

Hernando: 0

Pozo del Molle:  0

Ramallo: 30

Cayó un 8,5 % la venta de maquinarias agrícolas y John Deere sigue liderando las ventas: ranking de marcas

En el acumulado del primer semestre se vio una baja importante en comparación con 2022; se ven los efectos de la sequía

Cayó un 8,5 % la venta de maquinarias agrícolas y John Deere sigue liderando las ventas: ranking de marcas

El primer semestre de la venta de maquinaria fue malo en comparación con 2022. El acumulado a junio de 2023 registró 3382, mientras que un año atrás se registraron 3696 unidades.

La sequía muestra sus efectos. La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que la caída fue del 8,5 %. 

La asociación comentó que junio tuvo una caída del 20,5 % interanual y se debe en gran parte a la mala campaña de granos gruesos. “Puede hacer pensar en que habrá que pasar el invierno con algunos stocks de unidades en los patios, esperando que se aclare el panorama político y económico y que se inicie la siembra de la campaña 2023/2024”, explicó la entidad.

A pesar de este escenario, la marca John Deere mantuvo el liderazgo en cada categoría. En pulverizadora, lo hizo a través de su marca PLA.

Cosechadora

Este rubro fue el que más cayó en comparación con 2022. Junio cerró con un 39 % menos. Este mes se registraron 44 unidades nuevas.

“El acumulado del primer semestre es un 22,5 % menos que el de 2022, siendo este rubro es de mayor caída en el año”, comentó ACARA. Por su parte, el liderazgo de mercado lo mantuvo John Deere con el 52 % de las cosechadoras, seguido por Case con un 23 % y New Holland con el 16 %.

Tractores

En este segmento se vendieron 517 unidades durante junio. De esta manera, hubo una caída del 16,6 % en comparación con mayo.

En cuanto al acumulado del semestre, el descenso fue del 5,6 % comparando con el mismo período del año pasado. La participación de mercado estuvo liderada por John Deere con un 40 %, seguido por Pauny con un 17 % y New Holland con el 15 %.

Pulverizadoras

En junio se registraron 54 nuevas unidades. Este cierre representó un descenso en el comparativo mensual del 24 %.  El mercado lo lidera PLA el 30 % de las ventas totales, seguida por Metalfor con un 26 % y Caimán con un 14 %.

Vacaciones mejor con vos

LAS KIKAS EN EL TEATRO MARCONI

Viernes 28 de julio a las 15 horas en el Teatro Marconi.

Entrada gratuita – Retirar el día previo al espectáculo en la Dirección de Cultura, Mitre 3325

La Mesa de Enlace se reunió con Esteban Bullrich: el mensaje al campo del ex ministro y legislador

El encuentro entre los referentes de las principales entidades del campo y el legislador se realizó en la sede de la Sociedad Rural Argentina

La Mesa de Enlace se reunió con Esteban Bullrich: el mensaje al campo del ex ministro y legislador

La Mesa de Enlace recibió a Esteban Bullrich, quién presentó el proyecto «Gran Acuerdo Nacional«. El mismo consta de 12 puntos en los que buscan lograr un cambio en la política para que Argentina pueda salir adelante.

Durante el encuentro, el ex ministro y legislador, remarcó la importancia de la estabilidad económica, apuntalar la educación y dejar de lado los egos de la política. Se planteó la importancia y necesidad de juntar firmas y adhesiones para lograr que sea este proyecto sea ley. 

Ver también: Familia Bullrich: de la Casa al Patio, la historia ganadera detrás del primer shopping de la Argentina

Los 12 puntos del «Gran Acuerdo Nacional» de Esteban Bullrich

  • Posicionar la estabilidad macroeconómica como norte de todas las decisiones.
  • Defender y valorar la constitución y sus instituciones republicanas.
  • Reformar el Estado buscando la austeridad y la eliminación de privilegios.
  • Promover las exportaciones como medio del progreso y el bienestar.
  • Implementar el sistema de boleta única.
  • Fomentar el desarrollo y las inversiones, con un régimen laboral que facilite la creación de empleo priva* Crear una política de seguridad que combata el narcotráfico y permita vivir en paz.
  • Actualizar las políticas educativas para generar el capital humano que demanda el siglo XXI.
  • Transformar a la Argentina en una potencia energética mundial.
  • Promover a los pequeños productores, las pymes y el emprendedurismo.
  • Crear un sistema impositiva federal que permita el desarrollo del sector privado.
  • Crear un plan de capacitación púbico privado para el trabajo.

Vacaciones mejor con vos

MARTÍN ALADDÍN EN EL TEATRO MARCONI

Lunes 17 de julio a las 15 horas en el Teatro Marconi.

Entrada gratuita – Retirar el día previo al espectáculo en la Dirección de Cultura, Mitre 3325

Con 90% de precisión: el «asesor digital» que crearon tres argentinos para asegurar oportunidades de venta de granos y minimizar riesgos en la cosecha

Es una aplicación móvil para smartphone que permite automatizar el proceso de fijación de precios de los granos utilizando algoritmos de inteligencia artificial

Con 90% de precisión: el "asesor digital" que crearon tres argentinos para asegurar oportunidades de venta de granos y minimizar riesgos en la cosecha

HedgeIT es una startup argentina que presentó el primer «sintonizador» que utiliza inteligencia artificial para cubrir el precio de los granos. 

Cómo es la propuesta de HedgeIT

«Somos la primera empresa que piensa esta herramienta para usuarios finales», destacó Marcelo Artal, CEO y Co-Founder de HedgeIT, durante un reciente seminario de la Universidad del CEMA.

Artal, que tiene una amplia trayectoria en el trading de commodities, se unió a Ivo Sarjanovic y Diego Palomeque para crear esta nueva plataforma, que promete simplificar el proceso de cobertura de precios en el mercado de granos.

HedgeIT está enfocada en dos tipos de usuarios de la cadena agroindustrial. Los que necesitan comprar granos, conocidos como originadores, y los que tienen que vender, que por lo general son productores.

«Es una realidad global que el productor por lo general no hace nada para cubrir el precio. Nosotros tenemos una hipótesis, y es que las herramientas son muy sofisticadas, y el productor no está interesado o no tiene el tiempo. Por lo general entienden de agronomía, en la mayoría de los casos es lo que les gusta», repasa Artal.

De esta forma, a través de la plataforma de HedgeIT ofrecen un «asesor digital» que ofrece, con un 90% de probabilidad, quedar al final de un determinado período un 2% arriba o abajo del precio promedio histórico del producto que se desea cubrir. Esto se logra con cinco recomendaciones de venta, cada una por el 20% del total a cubrir.

«El riesgo que asume un productor a perder más de un 25% del margen al no tener una estrategia de cobertura de precio es del 40%. Es el riesgo de no hacer nada y esperar a la cosecha para vender. Con inteligencia artificial hay un 1% de probabilidades de perder más del 25% del margen«, destacan.

«La intención no es fijar si el promedio es un buen o mal precio. El asesor digital pone un promedio de precio, el usuario (productor) puede hacer lo que quiera. El sintonizador tiene 90% de chances de quedar un 2% cerca del promedio con cinco decisiones de venta», explican.

El sintonizador de precio optimiza siete variables distintas en base a los años de información que haya en el mercado, con la información de volatilidad en ciclos similares: «El objetivo es optimizar las chances de quedar adentro del promedio largo con cinco decisiones de venta. El cliente recibe la asesoría y decide qué quiere hacer», remarcan.

Por ejemplo, un productor que se suma a la plataforma recibe notificaciones sobre cuál es el momento ideal para vender, pero después puede tomar la decisión de hacerlo o no. Además, esta notificación le llega también a otro actor de la cadena que necesita comprar el grano, a quien denominan XP (execution partner). Actualmente, HedgeIT opera con 20 XP.

«Si alguien es más ambicioso puede esperar por más que recibió la señal de venta», comenta Artal al describir que cada productor tiene su ecuación de costos. «Que un productor tenga un precio de equilibrio muy alto no depende del mercado», agrega.

De esta forma, es un instrumento para que, entre otros, las agroexportadoras lo puedan incorporar como un servicio para los clientes, que son los productores.

«Es preciso y tiene una propuesta de valor que no existe en el mercado», resalta Artal al mostrar los resultados del primer año, que se evaluó con la posición mayo de la soja. Pese a que la campaña fue sumamente volátil, con fuertes bajas sobre el final de la campaña, el precio final de HedgeIT fue de US$ 388, contra un máximo de US$ 411 y un mínimo de US$ 366,5.

«Somos una startup, estamos lanzando nuestro primer producto. Todo lo que arranca tiene que ir con una gradualidad estratégica, para ofrecerle al usuario elementos sencillos y avanzar en la complejidad», comenta.

Este producto enfrenta a la volatilidad, que puede hacer incurrir en pérdidas: «A los productores que alquilan, si no tienen una buena política de cobertura de riesgos pueden incurrir directamente en la quiebra, por eso es tan importante tener una estrategia o un servicio de asesoría que no requiere de nada, es gratis».

«Es una oportunidad inmensa porque no lo está haciendo nadie», concluye Artal sobre la propuesta de HedgeIT.

Quién es el nuevo presidente de la Cámara Argentina de Maní: pide que eliminen retenciones y mejores condiciones para invertir en nuevos productos

«Buscaremos que el clúster manisero tenga mejores condiciones para seguir invirtiendo en nuevas líneas de producto de mayor valor agregado”, destaca Diego Yabes

 

Quién es el nuevo presidente de la Cámara Argentina de Maní: pide que eliminen retenciones y mejores condiciones para invertir en nuevos productos

En reunión de Comisión Directiva, la Cámara Argentina de Maní (CAM) eligió, esta semana, nuevas autoridades para el ciclo 2023-2025. Diego Yabes, integrante de la empresa Olega SA., fue elegido como el nuevo presidente de la entidad, sucediendo la presidencia de dos años de Ivana Cavigliasso (Prodeman SA.).

La nueva gestión, además, nombró a Diego Bracco (Maniagro SA.), como vicepresidente, Fabricio Giraudo (CTA), como secretario y Juan Carlos Novaira, como tesorero.

Nuevo presidente de la Cámara Argentina de Maní

En sus primeras declaraciones luego de ser electo, Yabes destacó la satisfactoria gestión anterior, que hizo frente a los años postpandemia y las duras campañas productivas cruzadas por fuertes sequías. 

“En esta nueva gestión, con Diego Bracco, seguiremos trabajando en una de nuestras principales virtudes como Cámara e industria manisera: armando sólidos equipos. Seguiremos insistiendo a las autoridades por la eliminación completa de los derechos de exportación a nuestra economía regional ya que aun somos una de las pocas economías que cuenta con este distorsivo impuesto”, manifestó, el nuevo presidente. 

Asimismo, sostuvo que seguirá trabajando activamente en el fortalecimiento de la economía regional del maní para fomentar su desarrollo, seguir siendo el motor de muchos pueblos y generando trabajo genuino.

Por otra parte, el directivo se refirió a los mercados. “Tendremos como misión consolidar más los mercados actuales a los que exportamos mercadería y abriendo otros nuevos destinos, como líderes globales que somos en la exportación de maní. Además, buscaremos que el clúster manisero tenga mejores condiciones para seguir invirtiendo en nuevas líneas de producto de mayor valor agregado”.

El 99 % de la población argentina es apasionada por el asado: qué significado tiene la comida

El informe del IPCVA estudió la identidad del consumidor; además, reveló los sentimientos y las emociones que genera comer este plato

El 99 % de la población argentina es apasionada por el asado: qué significado tiene la comida

La carne, el asado, suenan bien argentinos. Según el estudio del Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el asado es pasión para gran parte de la población.

La comida en este caso es más que un alimento, es un ritual, una reunión. El IPCVA estudió los sentimientos y emociones y llegó al resultado que a más del 99 % de la población argentina le apasiona el asado.

El jefe Departamento de Promoción Interna IPCVA, Adrián Bifaretti y la analista económica Mercado Interno, Eugenia Brusca, manifestaron que la carne vacuna es la estrella gastronómica argentina más reconocida a nivel internacional. Al mismo tiempo, definieron al asado como un encuentro familiar, entre amigos, con colegas, en la obra, con compañeros de trabajo.

En este sentido, el Monitor de Consumo de Carnes que realizó el IPCVA muestra una que casi el 99 % de la población argentina es muy o bastante apasionada por el clásico asado argentino.

Al mismo tiempo, para Bifaretti y Brusca el asado también tiene otros significados, ya que genera satisfacción, placer, amistad, alegría, gratificación, pasión y amor. Este plato también tiene un plano individual, cuando se profundiza el análisis con un enfoque sociológico y antropológico sobre los significados asociados a esta comida.

“El asado es quizás uno de los mejores ‘antídotos antigrieta’ que existen en nuestro país. La carne nos une, es uno de los mensajes clave que queremos hacer llegar a la sociedad desde el IPCVA y el asado es quizás el abanderado en esta tarea”, comunicó el instituto.

De esta manera, para la mitad de la población argentina el impacto social de un asado puede ayudar a eliminar diferencias entre diferentes generaciones y casi 4 de cada 10 personas cree que puede achicar las diferencias entre hinchas rivales de toda la vida de equipos de futbol.

Gremio de trabajadores rurales vs. Batistuta: el titular de UATRE dijo que hay «explotación» en el campo del ex goleador

La UATRE denunció que un 70% del trabajo rural está en negro; «Se labraron las actas y ahora se deberán hacer los descargos correspondientes», dijo Voytenco sobre el campo de Batistuta

Gremio de trabajadores rurales vs. Batistuta: el titular de UATRE dijo que hay "explotación" en el campo del ex goleador

José Voytenco, secretario general de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), realizó una dura denuncia sobre el trabajo en el ámbito rural: «El 70% de los trabajadores está en negro, en una actividad como el campo, que es una de las principales industrias del país», indicó durante una entrevista en Radio La Red.

Campo de Batistuta

El tema que planteó Voytenco se viralizó además por apuntar contra un ex futbolista de la selección argentina: «Uno de los campos denunciados pertenece a Gabriel Batistuta, está en Santa Fe. Encontramos trabajadores en situación de explotación, mal pagos, en condiciones deplorables. Nos llamó mucho la atención. Además, nos encontramos con la imposibilidad de acceder a los campos. Es indignante lo que se vio».

«Se hicieron las inspecciones, pero no hubo contacto con Batistuta. Se labraron las actas y ahora se deberán hacer los descargos correspondientes», comentó Voytenco. Según la denuncia, había siete trabajadores en una vivienda precaria, sin pago de horas extras, sin registración y sin ropa de trabajo.

Según el secretario general de la UATRE, en el campo denunciado Batistuta realiza ganadería. No obstante, afirmó que el exgoleador de la Selección Argentina es dueño de «varios campos» en otras regiones de la provincia.

Al describir la realidad con la que se encuentran, Voytenco afirmó que «muchas veces los trabajadores son explotados, sin agua, sin comida, con pagas bajas, y también hay trabajo infantil».

Cuenta regresiva para la Expo Rural 2023: habrá un rincón gaucho, un tambo demostrativo y un espacio interreligioso entre las principales novedades

Contará con más de 400 stands comerciales y más de 200 animales

Cuenta regresiva para la Expo Rural 2023: habrá un rincón gaucho, un tambo demostrativo y un espacio interreligioso entre las principales novedades

La entidad ruralista y la empresa organizadora de la Exposición Rural de Palermo presentaron oficialmente la edición 2023 de este destacado evento.

Expo Rural 2023

La Exposición Rural de Palermo 2023 se llevará a cabo desde el 20 hasta el 30 de julio en el Predio Ferial de La Rural, en Buenos Aires, desde las 9 de la mañana hasta las 20 horas. La muestra traerá algunas novedades: el Rincón Gaucho, un tambo demostrativo y en un año de elecciones se se intentará reunir a todos los precandidatos a la presidencia.

Durante el lanzamiento, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolas Pino, dio detalles sobre el evento y reveló que el lunes 24 de julio, a partir de las 9 de la mañana, se llevará a cabo un espacio destinado a los precandidatos presidencialesEn ese sentido, el dirigente que se han enviado invitaciones a todos los aspirantes a la Casa Rosada, con el objetivo de que todos puedan aportar y escuchar sobre el futuro de Argentina, pero que todavía no tiene las confirmaciones de asistencia.

Ante la consulta si se invitó al presidente de la Nación, Alberto Fernández, al tradicional discurso de apertura, respondió que “espera con expectación su respuesta”.

Asimismo, Pino destacó las mejoras realizadas en el predio, que comenzaron en enero con el cambio de arena en la pista central. Además, explicó que se han mejorado las calles con dificultades y los baños bajo tribuna, los del pabellón 8 y los del estacionamiento se encuentran en óptimas condiciones.

Aunque no tendrán su participación en la Pista Central, las vacas lecheras tendrán su espacio y serán una de las novedades de esta exposición: habrá un tambo demostrativo, ubicado en el Salón Ocre. Allí, los visitantes podrán presenciar diariamente a las 10:00 a.m. y a las 5:30 p.m. cómo cuatro vacas producen leche en un tambo, gracias al robot VMS de la empresa De Laval. Además, se exhibirán terneros que mostrarán el uso del robot alimentador para guachera.

También Pino contó que habrá un espacio interreligioso y al respecto sostuvo que “pareció interesante realizar este encuentro ya que Argentina tiene divisiones y hay que terminar la grieta”.

Otro espacio destacado en la exposición será el Rincón Gaucho, donde se exhibirán elementos representativos de la cultura criolla y se llevarán a cabo actividades relacionadas. Esta iniciativa se suma al ya tradicional centro de negocios del agro, donde los expositores podrán realizar transacciones comerciales e intercambiar productos.

Por último, Pino mencionó que el primer animal ingresará al predio el próximo 18 de julio y que el evento contará con la participación de 400 stands comerciales, más de 2000 ejemplares, una amplia oferta gastronómica con Food Trucks, demostraciones 4×4, shows, una granja interactiva, desfile de campeones de categorías, Noche Joven y visitas guiadas para todos los interesados.

Cuanto salen las entradas para la Expo Rural de Palermo

De acuerdo a la página web, las entradas pueden adquirirse en las boleterías del predio, dentro de los días y horarios de la exposición y serán válidos por un ingreso para el mismo día en que se efectúa la compra Los medios de pago son efectivo, tarjeta de crédito o débito.

  • El precio de la entrada general en puerta es de $3.000
  • Venta Online: Habrá un descuento y las entradas adquiridas serán válidas por un ingreso en cualquiera de los días del período seleccionado en la compra.
  • Promo Pack Familiar: 4 x 3 (entran 4, pagan 3 – un mismo día no es un abono)

Bunge y Chevron compraron una empresa argentina que se especializa en un cultivo particular, pero con mucho potencial

Ambas empresas globales anunciaron la compra de Chacraservicios, una compañía enfocada en la Camelina sativa

Bunge y Chevron compraron una empresa argentina que se especializa en un cultivo particular, pero con mucho potencial

El comerciante de granos Bunge y la petrolera Chevron anunciaron hoy la adquisión de la empresa argentina de productos agrícolas Chacraservicios en medio de un plan para expandir el negocio de energía renovable.

Con la compra de Chacraservicios, que se enfoca en el cultivo de camelina sativa, un cultivo con alto contenido de aceite, buscan un aporte a las cadenas de suministro globales de Bunge y Chevron al agregar una nueva fuente de aceite para satisfacer la creciente demanda de materias primas renovables con menos carbono, dijeron las compañías. Cabe señalar que los detalles financieros de la transacción no fueron revelados.

El diésel renovable genera menos emisiones de dióxido de carbono que el diésel normal. Eso lo hace atractivo para las empresas de logística y otras empresas que buscan reducir los niveles de contaminación de su cadena de suministro.

La expansión de la producción de diésel renovable depende del aumento de la oferta de aceites elaborados a partir de cultivos.

Qué es Chacraservicios

Chacraservicios es una empresa que opera en Argentina desde el año 2003 y se ha abocado desde sus inicios a la nvestigación y al desarrollo del cultivo de camelina sativa. En un proyecto conjunto y de consultoria con la universidad de Montana, de Estados Unidos, realizó la selección y el desarrollo de cultivares que hoy en día la empresa cultiva en nuestro país. El cultivo de camelina tiene como objetivo la producción de aceite, cuyo consumo ha crecido a nivel mundial debido a su aplicación en el desarrollo de biocombustibles y a sus excelentes propiedades para la nutrición humana o animal. En el año 2019 Chacraservicios fue adquirida por Adamant BioNRG, pasando a ser parte de una empresa italiana líder en el campo de la Bioenergía. La misma posee su cede legal en Milán y oficinas operativas y comerciales en Ferrara, Ginebra, Moscú, Miami y Buenos Aires.

Chacraservicios posee actualmente una planta propia para la extracción de aceite de camelina en la localidad de Pigue, oficinas centrales en Buenos Aires y una planta de procesamiento y almacenaje de semillas en la localidad de Pergamino, provincia de Buenos Aires.

En los últimos dos años, Bunge se asoció con Chevron para triturar semillas oleaginosas para obtener diésel renovable y con el fabricante de semillas Corteva para adaptar los cultivos a las materias primas para biocombustibles.

Bunge, la procesadora de semillas oleaginosas más grande del mundo, acordó el mes pasado adquirir Viterra en un acuerdo que la ayudaría a asegurar un papel más importante en la industria del diésel renovable en expansión.

La Camelina sativa, también conocida sésamo alemán, aceite siberiano o lino falso o silvestre-es nativa de las regiones mediterráneas y Asia. La Camelina se ha valorado durante más de 3.000 años como fuente de fibra y por sus semillas ricas en aceite. Es una planta herbácea perteneciente a la familia Brassicaceae que se ha cultivado tradicionalmente como una oleaginosa para producir aceite vegetal. Este aceite se ha usado tradicionalmente para la producción de jabones y pinturas, actualmente se ha difundido su uso para alimentación humana debido a sus excelentes características culinarias. Otro uso muy difundido es su aplicación como parte de biocombustible en aviones, pudiendo sustituir parcial o totalmente el Kerosene utilizado.

El expeller resultante del proceso de extracción de aceite de camelina tiene amplia aplicación en alimentación animal.

Soja de cerdo: califican como «hito científico» al ensayo reciente que transforma a las plantas en fábricas de carne

“Piggy Sooy representa una prueba tangible», destacó Gastón Paladini sobre la tecnología que desarrolla Moolec

 

Soja de cerdo: califican como "hito científico" al ensayo reciente que transforma a las plantas en fábricas de carne

Moolec Science, la empresa que lidera el argentino Gastón Paladini, anunció durante los últimos días un logro en el marco de su plan de reemplazo de la carne a través de variedades de soja que incorporan proteína animal. Según el comunicado, la «Piggy Sooy» produjo una cantidad significativamente alta de proteína de cerdo y motivó un cambio en el plan a futuro.

Qué es la Piggy Sooy

Moolec, la empresa que utiliza Molecular Farming para sumar proteína animal a las plantas, verificó un 26,6% de proteína soluble total en las semillas de soja desarrolladas. Esto es cuatro veces superior a lo esperado. «El resultado se puede observar directamente por el color rosa de la soja de Moolec, del mismo color que el cerdo». Luego de este logro, la plataforma de soja de la compañía pasó a llamarse “Piggy Sooy”. Cabe señalar que Moolec es una empresa que compró Bioceres.

De esta forma, el logro motivó a Moolec a presentar una nueva patente, utilizando un enfoque novedoso con el objetivo de proporcionar a la empresa un camino regulatorio sin fricciones en el futuro.

El CEO y cofundador de Moolec, Gastón Paladini, dijo: “Piggy Sooy representa una prueba tangible y visual de que la tecnología de Moolec tiene la capacidad de lograr rendimientos significativos en las plantas para producir proteínas cárnicas. Con este logro innovador, Moolec consolida su posición como creador de categoría y pionero en Molecular Farming para la industria alimentaria. Nuestro equipo de biología vegetal está escribiendo la historia de la ciencia en los alimentos, no podría estar más orgulloso de ellos”.

Según la empresa, este hito científico consolida el camino del Molecular Farming como una de las tecnologías alternativas más valiosas para producir proteínas animales, dado que las plantas pueden funcionar como fábricas de proteína animal de una manera más eficiente de lo esperado inicialmente. «Esta mayor eficiencia de las plantas tiene el potencial de mejorar la economía del modelo de negocios de la compañía», destacan.

Moolec Science produce varias proteínas cárnicas en plantas como ingredientes funcionales para mejorar el sabor, la apariencia, la textura y la nutrición de las alternativas cárnicas. Debido a su funcionalidad mejorada y aplicación final, la compañía también destacó que estos ingredientes alimentarios podrían comercializarse potencialmente dentro de la industria de procesamiento tradicional de carne, un negocio que mueve alrededor de US$ 600 mil millones al año.

Amit Dhingra, Ph.D., director científico de Moolec, dijo: «Este logro abre un precedente para toda la comunidad científica que busca lograr altos niveles de expresión de proteínas en semillas a través de Molecular Farming». Además, enfatizó: “Moolec ha desarrollado una plataforma única, exitosa y patentable para la expresión de proteínas altamente valiosas en las semillas de cultivos económicamente importantes como la soja. Esta plataforma tiene el potencial de usarse en una amplia variedad de proteínas de interés para una amplia gama de industrias, como la farmacéutica, cosmética, reactivos de diagnóstico y otras industrias alimentarias”.

La tecnología de Moolec ha estado en desarrollo durante más de una década y es conocida por ser pionera en la producción de una proteína bovina en un cultivo para la industria alimentaria. La cartera de productos y la cartera de productos de la empresa aprovechan la eficiencia agronómica de los cultivos objetivo ampliamente utilizados, como el cártamo, la soja y los guisantes. Moolec tiene una creciente cartera de patentes internacionales (24, tanto concedidas como pendientes) para su tecnología Molecular Farming.

La empresa está dirigida por un equipo diverso de Ph.Ds y Food Insiders, y opera en los Estados Unidos, Europa y América del Sur. 

LORDÉN VALORÓ EL ACUERDO DE LA UCR BONAERENSE CON BULLRICH

Como de costumbre, en la Provincia de Buenos Aires (concentra casi el 40% del electorado nacional) las principales fuerzas políticas juegan su partido más importante. El radicalismo bonaerense, en franco crecimiento en los últimos años, liderado por el candidato a senador Maximiliano Abad, se prepara para lo que será, según sus principales dirigentes, “un punto de inflexión en la historia de la Provincia”.

La primera candidata en la lista para diputados de la Séptima Sección, Alejandra Lordén, analizó la actualidad y dejó importantes definiciones en plena campaña: “el acuerdo con la propuesta que encabeza Patricia Bullrich es un gran paso hacia la Argentina que queremos. Representamos una mayoría social que quiere vivir mejor, sin incertidumbre, con oportunidades reales de progreso”.

“En los acuerdos políticos sólidos no hay una pretensión ingenua de fusionarse. No resignamos las identidades propias de cada fuerza, sino que nos complementamos. Los radicales de la Provincia tenemos bajo el brazo el Diseño de Políticas Públicas, un documento programático que elaboramos durante un año con especialistas y vecinos de cada Municipio, coordinado desde la Fundación Poder. Sabemos muy bien dónde estamos y qué tenemos que hacer para reducir la pobreza, generar más trabajo, y darle más competitividad al complejo agroindustrial”, explicó Lordén.

Sobre el sector del PRO de Bullrich y Grindetti (a quien acompaña el intendente radical Miguel Fernández en la fórmula para la gobernación), la legisladora de Saladillo consideró que “promueven un cambio profundo y el orden que necesitamos para volver a crecer. Juntos, representamos una propuesta seria y audaz para la ciudadanía, en un momento de gran inestabilidad y desconfianza en las instituciones. Dejamos de lado los egos para ponernos la camiseta de la Argentina que merece nuestra gente”.

Lordén no esquivó la actualidad nacional: “Juntos por el Cambio es un salto al futuro, un auténtico cambio de época; estamos mejor que en 2019, con una conducción horizontal y más participativa. Milei se está desinflando tan rápido como subió en las encuestas, producto de un discurso sectario y promesas irrealizables. El Frente de Todos, o Unión por la Patria, como quieran llamarle, es la expresión de un kirchnerismo en retirada, sin programa, con una Cristina debilitada políticamente y sin un liderazgo que pueda condensar tantas internas”, finalizó.

Le robaron semilla de soja para sembrar por $20 millones y se siente “manoseado” por la política

Otros 2 ataques a bolsas para silo y robos de granos se sucedieron estos últimos días en el país. El primer hecho fue en un establecimiento del partido bonaerense de Chacabuco, donde los hermanos Bustamante alquilan tierras para producir. El otro, en Rosario de la Frontera, en la provincia de Salta.

Según pudo reconstruir David Bustamante (47), en Chacabuco, todo pasó el 29 de junio pasado por la noche, ya que hasta la tardecita hubo gente suya trabajando en los lotes, pulverizando barbechos. Cuando al día siguiente, temprano, regresaron para continuar el trabajo, se encontraron con una bolsa para silo totalmente destruida y un faltante de más de 110 toneladas de semillas de soja.

“El campo está a unos 7 kilómetros de la ruta 7, sobre un camino vecinal de tierra, por ahí es donde entraron con unas bateas, volteando unos alambrados y se llevaron gran parte de nuestro producido de este año. En la zona todos son campos agrícolas, así que no hay gente que se quede a la noche: van a trabajar a la mañana y se vuelven al pueblo por la noche”, dijo Bustamante al diario Nación.

Mucha plata. “Estimamos que nos robaron 4 equipos, unas 110 toneladas de semillas de soja que tiene una tecnología especial y que la estábamos guardando para sembrar, la declaramos a la compañía que vende esta soja y pagamos esa tecnología para ser más eficientes. Si se comercializa para consumo en las cerealeras, tiene un valor de $10 millones. Pero para nosotros, si la tenemos que salir a comprar de nuevo para siembra, el valor se duplica, son unos $20 millones, mucha plata”, agregó el productor

Hace más de 25 años que David y Lorenzo Bustamante trabajan en el sector agropecuario y son muy conocidos en la zona de Chacabuco. Ser huérfanos de padre, los obligó a trabajar a temprana edad. Con la ayuda de su madre, que tenía algo de campo, pudieron conseguir un crédito en un banco para comprar maquinaria y dar servicios para el agro. Para el contratista, el sector está cansado de que encima de las trabas y los palos en la rueda que tienen para producir a diario, suceden estas cosas.

“Estoy enojado con el sistema que, si no se hace algo al respecto, vamos a dejar de producir, no nos va a quedar otra. Si pagamos fortuna con los impuestos, nos merecemos que nos cuiden. Te da mucha bronca porque uno produce alimentos para el mundo, usando la mejor tecnología y, que después de una seca tremenda como la que tuvimos, nos pase una cosa semejante nos parte al medio″, remarcó.

Saturados y amargados. Bustamante indicó que siempre trata de ser optimista. “Siempre seguimos adelante. Pero ya que nos roben lo que producimos con tanto esfuerzo en todo el año y donde por la seca esta vez la cosecha fue de un 20%. Estamos muy saturados y amargados de que la gente se equivoque y nos tilden de terratenientes, sin saber que somos gente de zapatillas Flecha, que nos criamos en una pequeña chacra, donde salíamos en una Ford con motor Perkins”, subrayó, aludiendo a una pick up de la década del ’70 u ’80.

Remarcó que nada justifica un robo, sea cual fuere el ámbito y la situación. “No hice la denuncia. ¿Para qué? No lo tengo asegurado y para que la policía me llame 20 veces y después de un tiempo me diga que no se resolvió nada, es perder el tiempo y los productores no tenemos tiempo para perder porque tenemos que trabajar. Seguramente, nuestra soja ya fue comprada en negro por alguna cerealera y nadie se enteró. Me siento muy manoseado por la política. No soy un renegado social y lo que más quiero es que al país le vaya bien, pero este no es el camino”, fustigó.

Por último, el productor destacó que piensa seguir adelante, a pesar de todo: “El valor humano de la gente que trabaja conmigo y mi familia son lo que ayudan a sobrepasar esta situación y continuar en el camino del trabajo”.

En Salta. En tanto, días atrás, en Rosario de la Frontera, en el sur de la provincia norteña, tras la denuncia de un productor de la localidad de Los Horcones por el robo de unas 40 toneladas de soja que se encontraban en una bolsa para silo, en su campo, la policía, en conjunto con la Gendarmería Nacional, lograron individualizar al presunto delincuente. Tras una serie de investigaciones y averiguaciones, detuvieron a una persona de unos 30 años que quedó a disposición de la Justicia local. En este contexto, el fiscal penal de Rosario de la Frontera, Nicolás Rodríguez López, pidió el secuestro de un camión con el que se habría transportado la mercadería robada.