Buenos Aires implementa programa de apoyo a arrendatarios rurales
El gobierno de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires ha lanzado el «Programa de Recuperación Productiva para Arrendatarios» con el objetivo de otorgar beneficios fiscales a los productores que alquilan campos.

Esta iniciativa busca asistir a aquellos afectados por la sequía y bajo emergencia agropecuaria.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires, encabezado por Axel Kicillof, ha puesto en marcha el «Programa de Recuperación Productiva para Arrendatarios», una medida sin precedentes destinada a brindar apoyo a los productores que alquilan tierras en la región. Este programa tiene como objetivo otorgar beneficios fiscales similares a los que reciben los propietarios de campos.
La asistencia económica está dirigida específicamente a aquellos arrendatarios afectados por la sequía y que se encuentran bajo la declaración de emergencia agropecuaria. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario, el objetivo principal es acompañar y respaldar al sector productivo que opera a través del arrendamiento de tierras.
«Esta es la primera vez que el gobierno de Buenos Aires lleva a cabo una acción de esta naturaleza, destinada a beneficiar a los productores arrendatarios cuyas producciones se han visto afectadas por la emergencia», explicó el ministro Javier Rodríguez.
El programa contempla una segmentación basada en la escala y el tamaño de las hectáreas arrendadas, con el propósito de brindar asistencia económica adecuada. Según el ministerio, los beneficios serán similares a los que reciben los productores propietarios a través de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA).
Cada productor arrendatario recibirá un aporte no reembolsable que dependerá de la superficie de tierra arrendada. El monto se calculará utilizando una fórmula que considera el Índice de Afectación (IA) multiplicado por el monto correspondiente al impuesto inmobiliario rural para el período entre el 1 de marzo y el 31 de octubre de 2023.
En caso de afectaciones superiores al 80%, se aplicará la siguiente escala para determinar el índice de superficie/afectación:
Hasta 100 hectáreas: 1Entre 101 y 200 hectáreas: 0.8Entre 201 y 600 hectáreas: 0.6Entre 601 y 1000 hectáreas: 0.4
Para afectaciones entre el 50% y el 80%, se implementará un beneficio adicional que buscará compensar los efectos de la prórroga, según la siguiente escala:
Hasta 100 hectáreas: 0.3Entre 101 y 200 hectáreas: 0.24Entre 201 y 600 hectáreas: 0.18Entre 601 y 1000 hectáreas: 0.12
El gobierno también recordó que se han facilitado líneas de financiamiento para arrendatarios sin necesidad de solicitar la declaración de emergencia agropecuaria. Con este nuevo programa, el Ministerio busca brindar un beneficio adicional para la recuperación de los productores arrendatarios, equiparándolos con los beneficios fiscales que reciben los productores propietarios en la región.
Sergio Massa suma a Daniel Scioli a su equipo para diseñar una estrategia de diplomacia económica
El nombramiento, que será ad honorem, permitirá reforzar la dimensión política internacional del Ministerio de Economía.

El ministro de Economía, Sergio Massa, sumó al embajador de Brasil, Daniel Scioli, a su equipo para fortalecer una estrategia de diplomacia económica para la Argentina.
El nombramiento, que será ad honorem, permitirá reforzar la dimensión política internacional del Ministerio de Economía.
De esta manera, Scioli será «Asesor Especial para la Agenda Internacional del Ministerio» y deberá afrontar la misión de contribuir con acciones y propuestas a posicionar a la Argentina en el contexto internacional mediante sus factores diferenciales, como los sectores productivos y de servicios, el talento nacional, la cultura y los destinos turísticos.
Por otro lado, también tendrá que involucrar a los distintos protagonistas de la realidad nacional que puedan hacer un aporte para consolidar el objetivo de lograr que haya «más Argentina en el mundo y más mundo en la Argentina».
En ese marco, hará énfasis especialmente en las iniciativas que tiendan a la generación de divisas mediante el aumento sostenido de las exportaciones y el fomento de inversiones externas directas para consolidar el crecimiento nacional con estabilidad y distribución equitativa de los ingresos.
Por Franco Giummarra
Incendios en el Delta: por primera vez llegan a juicio dos causas por quemas intencionales y hay seis acusados
A diez meses de esos episodios y por primera vez en la historia de la Justicia federal, se elevarán a juicio dos causas por incendios intencionales. En este caso, del Delta.

En septiembre pasado, los medios argentinos mostraron las impactantes imágenes de humo y fuego tapando miles de hectáreas del país. En línea con la estadística internacional, el 95% eran focos generados por humanos, en su mayoría de manera intencional.
A diez meses de esos episodios y por primera vez en la historia de la Justicia federal, se elevarán a juicio dos causas por incendios intencionales. En este caso, del Delta.
El ítem «incendios» está apagado. No brilla en las noticias porque no hay humo (tan evidentemente) a la vista. Sin embargo, como se verá, hay.Las preguntas que empujan este informe son si, 1) hay personas procesadas, o en qué quedaron las investigaciones por los incendios intencionales de Entre Ríos, que son de los que más preocuparon a fines de 2022, y 2), si algo evitará que esta primavera-verano incendios en Entre Ríos, Corrientes, en Córdoba o en el resto de del país generen, otra vez, desmadres ambientales.
Los Incendios en el Delta entrerriano en septiembre de 2022.
No es fácil combinar los dichos de los distintos actores responsables de la prevención e investigación de los incendios
Los funcionarios se culpan entre sí o a la Justicia. Sobresalen diferencias (obvias e insalvables) entre los ámbitos provincial y nacional. En la Justicia, se culpa a la gestión política y a otros actores del entorno propio. La discusión por la competencia (a quién le toca hacer qué) parece llevarse tiempo y esfuerzo preciados.
Incendios intencionales, a juicio federal
«Primera causa por incendios intencionales elevada a juicio… ¿será el inicio de la solución?», reflexionó una fuente judicial que pidió anonimato.
En tanto el Código Penal tiene alcance nacional, la pena, sea un juicio provincial o federal, es la misma. En este caso, será «estrago doloso». Sin embargo, aunque podrían parecer iguales, la trascendencia que otorga el fuero federal (en comparación al provincial) es el impacto mediático.
Y cabe aclarar que la diferencia entre un tipo de juicio y otro tiene que ver con la competencia: si el hecho (el incendio, en estos casos) traspasó los límites interprovinciales, va a parar al fuero federal.
Ahora bien, ¿es realmente la primera vez que un incendio intencional se eleva a un juicio de este tipo?
No es fácil hallar un cerebro enciclopédico ideal, pero fuentes de la Cámara Federal de Casación Penal confirmaron que el único antecedente comparable del que se tenga por ahora noticia es el juicio por el atentado a la fábrica militar de Río Tercero (Córdoba), ocurrido en 1995.
La pena para quienes causaron incendios
Como ahora, entonces se aplicó el artículo 186 del Código Penal, que prevé penas para «el que causare incendio, explosión o inundación».
Por haber causado la muerte de 7 personas, dañado a más de 300 y generado problemas de salud mental de la mayoría de la población circundante, a los acusados por las explosiones en Río Tercero les pesó el inciso 5° del artículo 186, o sea, penas de 8 a 20 años de prisión.
En cambio, al no haber víctimas fatales, los eventuales responsables de los incendios del Delta tendrán una pena de 3 a 10 años (excarcelable, en el caso de recibir el mínimo), siguiendo el inciso 1°, que castiga a quienes pongan bienes en peligro.
Ahora bien, ¿qué tal si esos bienes tienen valor un ecológico inconmensurable, como es el caso de los humedales?
Funcionarios y fuentes judiciales que insistentemente piden no ser nombrados subrayan las carencias del marco regulatorio argentino. Si bien tuvo actualizaciones, el Código Penal fue escrito a comienzos del siglo XX y, dicen todos, se necesita una actualización que tipifique figuras delictivas relacionadas, en concreto, al daño ambiental.
El apicultor que dio el mal paso
Mientras tanto, un par de albañiles que tienen como changa extra oficiar de apicultores, instalan unos cajones con colmenas en algunas de las muchas tierras fiscales no cedidas a nadie en el Delta, o mismo en territorios privados abandonados. Reténgalos en la cabeza.
Sean del Estado o de un privado, se trata de tierras vacías, justamente por el temor generalizado a los incendios, que insisten hace años, «casi sin importar la estación, producto de la sequía inédita que provocó la bajante histórica del río Paraná en 2020″, apuntó Sergio Federovisky, viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Así, poblaciones que antes lidiaban con inundaciones, ahora se adaptan a vivir en un ambiente seco. Las malezas y montes que antes quemaban como práctica usual para impulsar el reverdecimiento del terreno, se volvieron, por la sequía, un peligroso material combustible.
Por estas razones, muchos eligen desentenderse de los terrenos que adueñan, abandonarlos, para no quedar «pegados» al fuego impredeciblemente desmadrado.
El Estado es también uno de esos «dueños» desentendidos, aseguró una alta fuente judicial.
Un dramático absurdo
Volvamos a los albañiles apicultores. Estamos en 2022 y cometen una torpeza galáctica: se enteran, quizás mirando la televisión, de que hay grandes incendios no tan lejos de sus colmenas.
Para salvar la producción, deciden despejar la zona de ese «material combustible» comentado arriba (pastizales, monte seco), de modo que prenden fuego la zona aledaña a sus abejas.
«El viento sopla para el otro lado», calcularon.
Pero rotó. Lo que era un foco controlado, se volvió incendio. En un caso, la quema habría alcanzado unas 6.000 hectáreas. En el otro, 1.500 metros circunferenciales, pudo averiguar Clarín.
Los procesados del Delta
Hay seis personas procesadas, sumando las dos causas, que se vienen tramitando en el Juzgado Federal de Victoria.
Una ya fue elevada a juicio oral y alude a una quema en la zona del arroyo El Tigre, en las Islas Lechiguanas, departamento de Gualeguay, frente a San Pedro-Ramallo.
La otra será elevada a juicio este año. Se refiere a una quema a la vera del arroyo Los Laureles, y terminó prendiendo fuego una isla que todos llaman «Del holandés», en el departamento de Victoria, frente a Villa Constitución.
El holandés es el dueño. Según fuentes locales, el hombre volvió a Europa y dejó el terreno al mando de su casero. El casero permitió a algunos apicultores instalar su producción. Los apicultores confiaron en el viento. El viento les jugó una mala pasada.
Otras causas importantes
Hay muchas historias parecidas en todo el país. Judicialmente, adoptan formas distintas y es un mapa en el que es muy fácil marearse.
Están los amparos ambientales de organizaciones civiles de cierta provincia que demandan al gobierno de la provincia de enfrente por el impacto del humo en su salud (esos van a parar a la Corte Suprema).
También hay causas de competencia federal que quedan a cargo del Ministerio Público Fiscal, por estar carataludadas como «NN», ya que la ley estipula que si no hay imputados, o sea sospechosos identificados, quien debe investigar es el fiscal.
Además, muchas causas relacionadas a las quemas se dirimen en las justicias provinciales, que tienen características particulares (mayor o menor celeridad), según la provincia.
Para todos los casos se oyen generalidades y críticas que vuelan para todos lados, señalando la parsimonia ajena.
Una de las más escuchadas, que termine en la cárcel el empleado de turno que encendió el fósforo, pero no quien le pagó por hacerlo.
Justicia vs. Gobierno
Ciertas fuentes del ámbito judicial opinan que las autoridades nacionales no previenen lo suficiente y que no hay «actuaciones» cuando se generan los incendios.
En el Ministerio de Ambiente destacaron como un rasgo positivo que el área de manejo de fuego pasara a su esfera en esta gestión presidencial. Hay quienes (al revés) creen que haberle quitado esa área al Ministerio de Seguridad, generó consecuencias adversas en la celeridad de las «actuaciones».
Federovisky, sin embargo, destacó que desarrollaron «un sistema de faros de detección que están en casi todas las áreas del territorio nacional con riesgo de incendio».
«Vemos un gran avance en la política de detección y alerta temprana. Tenemos faros, drones en áreas de difícil acceso y todo esto nos permite tener una alerta temprana. Muchos focos que podrían ser incendios son atacados y no prosperan o se reduce la superficie quemada», resaltó.
No se privó de criticar a la Justicia: «Con incendios tan violentos en el Delta del Paraná, desde 2020 al día de hoy no tenemos información de que haya avanzado ninguna investigación. Hemos llevado pruebas de las cámaras donde se ve con claridad dónde y cómo se inician los fuegos».
«Presentamos fotos de terraplenes ilegales construidos en el Delta. Nada de esto tuvo respuesta de los jueces federales. No aspiramos a grandes condenas. La Justicia debe investigar», señaló.
Corrientes, también en la mira
Una de las provincias que más preocupó en este último año fue Corrientes, sumida bajo el fuego en el verano de 2022, cuando «ocurrió un hecho inédito que generó la quema del 12% del territorio provincial», describió Ditmar Kurtz, coordinador de Desarrollo e Investigación del INTA-Corrientes.
El tema, en menor medida, persiste. Según compartió, de enero a marzo de 2023 se registraron 166.702 hectáreas quemadas, que es el 1,87% de la cobertura provincial.
El 7% de esa quema fueron pastizales. El 88%, humedales (145.879 hectáreas). En los Esteros del Iberá, la superficie quemada llegó a 77.578 hectáreas.
Focos en marcha
Federovisky se alegró de compartir que «por primera vez en cuatro años, hace 20 días hay ausencia de reportes de incendios de las jurisdicciones. Es una fuerte novedad porque lo que estuvo marcado como paisaje característico de los últimos años fue el fuego, coincidentemente con la sequía instalada».
Sin embargo, otra experta del INTA, la investigadora María de los Ángeles Fischer, del Instituto Clima y Agua, arrancó la charla con Clarín entrando en su computadora a un mapa actualizado a diario de la NASA. Explicó que «no serán tantos, acorde con la época del año, pero no es que no haya focos».
Tras compartir estadísticas y mapas, aclaró: «En 2022, Corrientes presentó incendios por encima del máximo histórico de los últimos 20 años. Veo los focos de calor en el mapa. Fueron más de 12.000, concentrados en enero, febrero y marzo de ese año».
En cuanto al Delta de Entre Ríos, concluyó, «tuvo 5.882. Esa cifra también está por encima del máximo histórico».
Análisis del mercado de granos: Clima y sorpresas en la siembra impactan los precios
La estimación de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre una merma del 30% en el área sembrada de cultivos podría ser correcta, según un análisis de la Universidad Austral. El clima y los cambios en el informe de siembra del USDA han generado fuertes movimientos en los precios internacionales y locales.

Esta semana, la Universidad Austral ha realizado un detallado análisis del mercado nacional e internacional de granos, teniendo en cuenta el impacto del clima y los recientes cambios en el informe de siembra del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
En cuanto al clima, el maíz y la soja están entrando en etapas reproductivas, lo que implica que el riesgo se convierte en daño real. Sin embargo, las lluvias que se están produciendo podrían generar una mejora en las condiciones en el futuro. El pronóstico a 8/14 días indica que se esperan más lluvias con temperaturas bajas, mientras que se prevé un impacto similar en la segunda mitad de julio y agosto.
Por el momento, la situación climática no ha generado una caída en los rendimientos, aunque existe la preocupación de que la calidad de los cultivos se vea afectada, lo que podría llevar a una disminución en los rendimientos. Afortunadamente, las precipitaciones han llegado para aliviar la sequía.
En cuanto a los cambios en el informe de siembra del USDA, este ha sorprendido a los analistas con los datos sobre el área efectivamente sembrada en Estados Unidos. Las expectativas eran de cambios menores en el área, pero finalmente se redujo el área sembrada de soja en casi 2 millones de hectáreas y se incrementó el área de maíz en 1 millón de hectáreas. Considerando los rendimientos estimados por el USDA, 35 quintales por hectárea para la soja y 114 quintales por hectárea para el maíz, esto implica que los stocks de soja pasarían de estar ajustados a acercarse al promedio, mientras que en el maíz se esperaba un aumento de stocks que lo llevaría a niveles de exceso. Estos cambios podrían llevar al USDA a estimar precios más altos, reducir el consumo y evitar una caída significativa de los stocks.
La reacción del mercado ante estos cambios fue notable. La soja experimentó un aumento de 30 USD/tonelada en Chicago, mientras que el maíz cayó 13 USD/tonelada, arrastrando al trigo. Esta fluctuación se debe, en parte, al comportamiento de los especuladores en el mercado. Los especuladores buscan oportunidades de ganancia basadas en fundamentos alcistas o bajistas, y una vez que acumulan una posición, buscan momentos o fundamentos bajistas para tomar ganancias y presionar los precios a la baja. Sin embargo, a veces los especuladores exageran sus movimientos, lo que genera volatilidad en los precios y brinda oportunidades para los productores y compradores.
En cuanto a la situación en Argentina, se descarta la posibilidad de un dólar especial para el maíz en este momento debido a las preocupaciones sobre el impacto en los costos de la leche, carne y lácteos. Sin embargo, el rumor sobre un dólar soja reaparece, ya que aún quedan alrededor de 10 millones de toneladas de soja en manos de los productores y otras 3 millones de toneladas por fijar en exportaciones. Aunque el nivel de ventas de soja es normal en este momento, la medida podría ser considerada si se dan los incentivos económicos adecuados.
En cuanto a las decisiones de los productores, se recomienda diversificar las ventas en los próximos dos meses y mantener una parte en mano. La soja no debería caer significativamente debido a la reticencia a vender, pero también está cara para los compradores. El techo lo establece la posibilidad de importar soja de Brasil, que está volviendo a abaratarse. Para aquellos que están cosechando maíz, retenerlo puede ser la mejor manera de dolarizarse, aunque el pico de maíz tardío dificulta las oportunidades de fijación. En cuanto al trigo, se espera una disminución en el área sembrada, lo que podría llevar a un aumento en los precios.
En resumen, el mercado de granos se ve influenciado por el clima y los cambios en el informe de siembra del USDA. Aunque los precios han experimentado movimientos bruscos, es importante tener en cuenta la especulación en el mercado y considerar estrategias de diversificación y retención de cultivos para aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos.
Santa Fe evalúa prorrogar la emergencia agropecuaria por sequía hasta marzo de 2024
Si bien la sequía concluyó, sus efectos siguen generando dificultades y ante el inicio de la siembra de los cultivos invernales y la lógica merma de alimentos para el ganado, la Comisión consideró que deben extenderse los alcances del decreto número 627/23.

La Comisión Provincial recomendó extender el plazo de la emergencia, tras la intensa sequía registrada hasta principios de año.
El gobierno provincial analiza prorrogar hasta marzo de 2024 la situación de estado de emergencia o desastre agropecuario en Santa Fe, de manera de facilitar la continuidad de los nuevos ciclos de producción, tras la intensa sequía registrada hasta principios del corriente año que causó daños en alrededor de 14.000 emprendimientos.
La administración de Omar Perotti tiene el tema es estudio en la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, presidida por el ministro de la Producción, Daniel Costamagna, que ya recomendó al Poder Ejecutivo prorrogar los beneficios impositivos de ayuda al sector.
Si bien la sequía concluyó, sus efectos siguen generando dificultades y ante el inicio de la siembra de los cultivos invernales y la lógica merma de alimentos para el ganado, la Comisión consideró que deben extenderse los alcances del decreto número 627/23.
La ratificación de esa norma permitirá ampliar el plazo de los beneficios impositivos de todos los productores agropecuarios que hayan obtenido certificados de desastre agropecuario, que permanecerán de manera automática.
En ese sentido, el ministro Costamagna mencionó que la prórroga servirá para «darle continuidad a los nuevos ciclos de producción» y ratificar el «compromiso» de su gestión con el sector agropecuario, «que es estratégico para la provincia y el país».
La secretaria de Agroalimentos, María Eugenia Carrizo, precisó que desde que se declaró la emergencia en enero de 2022, «más de 9.500 productores presentaron alrededor de 14.000 declaraciones juradas de daños y ya se emitieron más de 10.000 certificados».
«Esta cantidad de productores afectados demuestra la intensidad que esta sequía ha tenido en toda la provincia», añadió la funcionaria.
(Fuente: La Capital)
PERICÓN NACIONAL
Resumen de la semana en América Latina: Soja, Trigo, Maíz, Clima, Mercados y Ganadería
En esta semana, se destacaron diversas noticias relacionadas con la agricultura y la ganadería en América Latina. A continuación, presentamos un resumen de los acontecimientos más relevantes:

Soja: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, anunciaron un paquete de financiamiento de aproximadamente $20,74 billones de pesos para la campaña 2023/24. Estos recursos se destinarán a apoyar la producción agrícola nacional de medianos y grandes productores hasta junio de 2024. El plan busca fortalecer los sistemas productivos sostenibles y ofrecer condiciones favorables a los agricultores que adopten prácticas agrícolas más sostenibles.
Trigo: Los analistas de SAFRAS & Mercado recortaron la estimación de producción de trigo en Argentina para la campaña 2023/2024. Se estima una producción de 16,94 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 45% en comparación con la campaña anterior. Este ajuste se debe a la falta de precipitaciones en algunas provincias, como Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y San Luis, que no lograrán alcanzar las estimaciones iniciales de superficie sembrada.
Maíz: El Índice de Confianza de los productores agropecuarios argentinos experimentó un aumento del 21% en mayo en comparación con marzo. El Indice de Expectativas Futuras alcanzó uno de los valores más altos de la serie, mientras que el Indice de Condiciones Presentes mostró un deterioro. Los productores tienen expectativas favorables sobre la situación financiera en los próximos 12 meses, pero se mantienen preocupados por el clima y la incertidumbre política, así como por la disponibilidad de financiamiento y las altas tasas de interés.
Clima: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que se esperan bajas temperaturas y lluvias escasas en la zona agrícola de Argentina durante esta semana. El área experimentará un tiempo frío debido a una masa de aire polar, con algunas variaciones de temperatura en diferentes regiones. Además, se pronostican lluvias escasas a nulas en la región agrícola.
Mercados: El próximo gobierno argentino deberá disminuir la intervención estatal en el sector agropecuario, según afirmó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC). Los agroexportadores esperan una menor intervención gubernamental en sus negocios y un tipo de cambio más favorable para el maíz. Además, se discutieron otros temas como el conflicto en la Hidrovía con Paraguay y los proyectos para modernizar los precios de pizarra y la producción de biodiésel HVO.
Ganadería: La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) acordó suspender la medida de verificación del estado de habilitación del registro de medio de transporte de animales implementada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (Senasa). Ambas partes acordaron establecer una mesa de diálogo para mejorar la aplicación del plan de trabajo y garantizar la calidad de los transportes y la trazabilidad de la producción ganadera.
Estos son los principales acontecimientos de la semana en América Latina en el ámbito agrícola y ganadero.
FINALES DIVISIONES INFERIORES
Cambio radical para la soja: el USDA sorprende al mercado con dos grandes sorpresas en la superficie cultivada
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) reveló algunas sorpresas en su informe de junio sobre la superficie sembrada.

Incluyendo un aumento significativo en la superficie de maíz y una reducción considerable en la de soja. La agencia también pronostica reservas de granos por debajo de las expectativas del mercado. Los mercados tuvieron mucho que asimilar el viernes con las noticias del informe y los daños causados por las lluvias y el viento en el Cinturón del Maíz, pero los analistas calificaron los informes del viernes como un «cambio radical» para la soja.
Según el USDA, los agricultores redujeron considerablemente la superficie destinada a la siembra de soja. El informe de junio del USDA muestra que los agricultores sembraron 83,5 millones de acres de soja, una reducción significativa en comparación con los 87,51 millones de acres previstos en marzo. La superficie cultivada de soja de este año está un 5% por debajo del año pasado.

La otra gran sorpresa se produjo en el maíz. El USDA informa que los agricultores sembraron 94,1 millones de acres de maíz este año, lo que representa un aumento respecto a los 91,9 millones de acres reportados en el informe de Plantaciones Prospectivas de 2023 en marzo. Los 94,1 millones de acres sembrados también representan un aumento del 6% en comparación con lo que sembraron los agricultores en 2022.
Otros aspectos destacados de la superficie cultivada incluyen:
Superficie de algodón: 11,1 millones de acres, una reducción del 19% en comparación con los 11,3 millones de acres reportados en la encuesta de intenciones de siembra del USDA en marzo de 2022.Superficie de trigo: 49,6 millones de acres, ligeramente inferior a los 49,9 millones de acres reportados en marzo, un aumento del 9% respecto al año anterior.
Un cambio radical en el mercado La mayor sorpresa fue en la soja, y los analistas afirman que esto podría cambiar el rumbo de los precios de la soja.

«Es un cambio radical en cuanto a los balances de soja», dice Joe Vaclavik de Standard Grain. «Lo que significa es que hay muy, muy poco margen de error en cuanto al rendimiento y la producción dada esta menor superficie cultivada. Y por otro lado, vimos un mayor número de acres de maíz, que pasó de 92 a 94,1 millones incluso en marzo. Así que hubo una gran divergencia en los mercados, con una caída en el precio del maíz debido a un mayor número de acres y un fuerte aumento en el precio de la soja debido a una drástica reducción en la superficie cultivada».
Mark Gold de StoneX Group afirma que este año demuestra que cuando el clima de abril es seco, los agricultores siembran más maíz.
«No es una gran sorpresa que los acres de maíz hayan aumentado tanto. Lo sorprendente fue la caída en los acres de soja», dice Gold. «Esa fue la mayor sorpresa. Y ahora nos encontramos con unas reservas muy ajustadas de soja. Y esto asumiendo que el rendimiento del gobierno sea correcto, a 181,5 bushels por acre para el maíz y 52 bushels por acre para la soja. Y no creo que estemos cerca de eso, incluso con las lluvias que hemos visto».
Se mantienen reservas ajustadas según el informe de junio
El informe de existencias de granos de marzo del USDA mostró reservas ajustadas, lo cual acaparó titulares. Esa tendencia continuó el viernes, con las estimaciones del USDA por debajo de lo esperado por el mercado.
A partir del 1 de junio de 2023, el USDA muestra los siguientes ajustes en las existencias de granos:
Maíz: 4.106 mil millones de bushels, lo cual es inferior a los 4.350 mil millones del año pasado en esta misma fecha.Según el USDA, las existencias de soja se sitúan en 796 millones de bushels, también inferiores a los 968 millones en junio de 2022.Las existencias de trigo se proyectan en 580 millones de bushels, menos que los 698 millones del año pasado.

Vaclavik dice que no considera que el informe de existencias de granos sea en sí mismo alcista o bajista, pero al observar el panorama general, la demanda sigue siendo un problema, aunque la situación de la oferta está cambiando después de los informes del viernes.
«La demanda de nuevos cultivos de maíz y soja de Estados Unidos no es buena», dice Vaclavik. «El libro de ventas de exportación es terrible. La producción de etanol no ha estado en donde debería estar. El único punto positivo sería la trituración de soja, y vamos a seguir batiendo récords allí debido a la expansión de la trituración. Pero creo que a medida que los precios suban, especialmente en la soja, probablemente debamos analizar el lado de la demanda, y lo mismo se puede decir para el balance de maíz. Es muy probable que el USDA esté exagerando la demanda de nuevos cultivos para ambos productos en los balances, dado lo que sabemos hasta hoy».
El debate sobre el rendimiento se intensifica Los informes del USDA definitivamente causaron revuelo, pero los operadores digerirán esos informes en un par de días. Después, el enfoque volverá al clima.
Yesterday, @NOAA‘s #GOESEast %uD83D%uDEF0%uFE0F tracked a destructive #derecho as it raced across the Midwest, causing widespread damage across several states. This visible imagery shows the bubbling clouds, and the satellite’s Geostationary Lightning Mapper allowed us to see the frequent… pic.twitter.com/SvYbnuf5em
— NOAA Satellites (@NOAASatellites) June 30, 2023
«Te digo esto, el número de rendimiento y los números de superficie cultivada serán asimilados rápidamente por el mercado. Tal vez tome otro día o dos. Y volveremos a centrarnos en el clima y las perspectivas de rendimiento», dice Vaclavik.
Otro posible impacto en los cultivos es el derecho (tormenta severa) que azotó el Medio Oeste el jueves. Si bien el sistema trajo lluvias beneficiosas para los cultivos, también trajo vientos superiores a 100 mph. Según el agrónomo Ken Ferrie, que vive en Heyworth, Illinois, cree que el maíz plantado anteriormente será el más afectado.
«El maíz plantado en abril está emitiendo polen y tratando de polinizar, así que desafortunadamente será el más afectado porque es difícil que el maíz en polinización se levante; simplemente se doblará en la parte superior», dijo Ferrie a Rhonda Brooks de AgWeb. «Y el maíz que se cae crea problemas de polinización. Así que en términos de rendimiento, esa será la parte complicada, y será más difícil de cosechar porque simplemente no se levantará».
Ferrie señala que los agricultores podrían haber prescindido del viento, pero las lluvias podrían ser extremadamente beneficiosas para gran parte del cultivo de Illinois. Esto se debe a que las condiciones de los cultivos la semana pasada cayeron a su nivel más bajo desde 1988. Gold dice que ahora es un debate sobre cuán beneficiosas fueron esas lluvias esta semana.

«Antes de estas lluvias esta semana, estábamos esperando un rendimiento de maíz de quizás 174 o 175 bushels por acre. Creo que tendremos que aumentarlo un poco, porque muchas áreas recibieron lluvias sin daños. Pero no sabemos el daño del derecho, tendremos que ver cómo evolucionan los cultivos el lunes, pero no estoy seguro de que muestre todo el daño en absoluto. Y la conclusión es que el rendimiento del maíz, en mi opinión, no puede acercarse a las 181,5 bushels por acre. Hemos tenido lluvias y recibiremos más este fin de semana. ¿Será un poco demasiado tarde? Tendremos que ver. Los cultivos son resilientes, eso lo sabemos».
Peter Meyer de S&P Global Commodity Insights dice que las lluvias de esta semana ayudarán, pero cree que los cultivos han sufrido daños. No cree que sea tan grave como en 2012, pero ve algunas similitudes con 1992.
«En 1992, las condiciones eran peores que en 2023 al principio de la temporada, pero se recuperaron con las lluvias a principios de julio, lo que resultó en un rendimiento de maíz que superó en un 8% la tendencia en ese momento, mientras que los rendimientos de soja superaron la tendencia en un 10%», dice Meyer. «Si bien el patrón climático de 2023 ha cambiado con la transición a un El Niño, los acres de maíz y soja de Estados Unidos han estado lo suficientemente secos como para requerir humedad constante en este punto. 1992 también fue un año de El Niño, pero ese El Niño comenzó en el verano de 1991 y ya tenía 12 meses de duración. 1992 también tuvo uno de los julios más lluviosos registrados, una tarea difícil en este momento».
Antes de las lluvias de esta semana, una encuesta de AgWeb mostró que los productores estaban extremadamente preocupados por los rendimientos. La encuesta reveló que el 61% de los encuestados se preocupa cada vez más por los rendimientos del maíz. El 25% no está seguro y el 15% dice que tienen buenas perspectivas de rendimiento actualmente.
Hay más lluvia pronosticada para Illinois, como señala Ferrie, y las perspectivas de los cultivos podrían mejorar ahora que han tenido la lluvia. Pero como señalan los analistas, la preocupación por los rendimientos de los cultivos sigue siendo un tema central para el mercado.
* Acres: El acre es una unidad de medida utilizada para medir la superficie de tierra. Equivale a aproximadamente 4,047 metros cuadrados o 0,4047 hectáreas. Es comúnmente utilizado en la agricultura para indicar el área de terreno cultivado.
** Bushels: El bushel es una unidad de medida utilizada para medir el volumen de productos agrícolas, especialmente granos como el maíz, el trigo, la soja, entre otros. El valor de un bushel puede variar dependiendo del producto específico que se esté midiendo. Por ejemplo, en el caso del maíz, un bushel equivale a aproximadamente 25,4 kilogramos o 56 libras.
JORNADA PARA EL ABORDAJE DE PERSONAS SORDAS EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO
Alineamiento de precios en ganaderías del Mercosur: Uruguay y Argentina a la baja, Brasil al alza
Los precios del novillo en las principales ganaderías del Mercosur muestran un acercamiento significativo, con una brecha mínima entre las cotizaciones de Uruguay, Argentina y Brasil.

Mientras Uruguay y Argentina experimentan bajas, Brasil registra un aumento en los valores. Paraguay también muestra una tendencia alcista, aunque se ubica por debajo de los tres primeros países en términos de cotización.
El mercado del novillo en el Mercosur ha sido testigo de cambios en los precios en los últimos días, reflejando un panorama más equilibrado entre los países de la región.
En Uruguay, el novillo tipo exportación se cotiza actualmente a USD 3,72, marcando una disminución de 18 centavos en comparación con la semana pasada. Esta retracción acumula una baja de 55 centavos en nueve semanas consecutivas de precios más bajos. Según los consignatarios, se observa un ajuste importante en los precios. La faena también ha mostrado una disminución del 2% en comparación con la semana anterior y del 5% en relación al promedio de las últimas diez semanas. Las exportaciones apuntan a alcanzar las 31 mil toneladas equivalente carcasa (tec) para junio, poco más de la mitad de lo registrado hace un año, lo que representa el duodécimo mes consecutivo con caídas interanuales en los embarques.

En Argentina, el novillo pesado y trazado se cotiza a USD 3,66, lo que representa una disminución de siete centavos respecto a la semana pasada. Esto acumula una baja de un dólar en 19 semanas. Aunque los frigoríficos han aumentado los precios en poco más de $2, esto se encuentra por debajo de la devaluación semanal, que ha sido del 2%, un incremento no visto en mucho tiempo. La depreciación del peso en el último mes ha superado el 8%, la cifra más alta en mucho tiempo. Sin embargo, la devaluación en un año se sitúa en un 104%, considerablemente inferior al 125% acumulado en la inflación durante las últimas 52 semanas.
En Brasil, el novillo gordo se ha valorizado y alcanza un precio de USD 3,58, registrando un aumento de quince centavos en comparación con la semana pasada y acumulando un alza de 27 centavos en tres semanas. Este incremento se debe a un aumento en el precio interno, que se ha visto ligeramente reforzado por la valorización del real durante la semana. Las exportaciones han mantenido un ritmo alto en la cuarta semana, aunque inferior a las semanas anteriores. Si el ritmo se mantiene esta semana de manera intermedia entre la pasada y las primeras semanas del mes, se podrían alcanzar los récords absolutos registrados en agosto y septiembre del año pasado, con poco más de 200 mil toneladas.
En Paraguay, el novillo apto para la Unión Europea se cotiza a USD 3,33, lo que representa un aumento de ocho centavos y una mejora acumulada de 18 centavos en dos semanas.
Actualmente, la diferencia de precios entre Argentina y sus vecinos del Mercosur se sitúa en un 3% por encima del promedio ponderado, lo que representa una reducción de cuatro puntos en comparación con la semana pasada. La brecha máxima entre los países también se ha reducido al 12%, ocho puntos menos que en la semana anterior.
Además, se presentan los precios del novillo en otras plazas seleccionadas fuera del Mercosur. En Estados Unidos, el valor es de USD 6,40 por kilogramo carcasa, registrando una caída de 14 centavos en las últimas dos semanas después de alcanzar un récord. En la Unión Europea, hubo una disminución de seis centavos, atribuida en parte a la devaluación del euro.
Estos movimientos en los precios del novillo en el Mercosur y otras regiones reflejan la dinámica del mercado ganadero y las variaciones en la oferta y la demanda en cada país, así como factores económicos y devaluaciones de las monedas locales.
Pese al escenario incierto de precios para la cría, los productores retienen más terneros
Desde el Rosgan estiman que hay unos 8,5 millones de terneros que no fueron a feedlots y se están recriando a campo. Aunque la recomposición de precios tardará, se espera que inevitablemente llegará para los valores de cría e invernada

En el primer semestre del año, el total de terneros que salieron de los campos llegó a 6,64 millones de cabezas, cifra que representa un 44% del stock inicial de esta categoría. Si bien el volumen de hacienda se ubica en un porcentaje similar al año pasado, es mayor al 41% del promedio de las últimas cinco campañas.
En este contexto, el mercado ganadero de Rosario, en su informe semanal, planteó que un escenario posible para explicar esta situación es la invernada que finalmente pudo ser retenida y recríada en los mismos campos. Medido en cabezas, serían unos 8,49 millones de terneros que están bajo algún esquema de recría.
“Actualmente el margen de la recría no goza de los mejores resultados, con un precio del ternero 40% retrasado en términos reales”, advirtieron desde la entidad. Más allá de que se puedan sumar kilos a campo, el actual escenario de cotizaciones y de falta de pastos y reservas condicionan los márgenes de rentabilidad de los productores.
CRÍA E INVERNADA, CON VIENTO A FAVOR
Este freno en la oferta comenzará a presionar sobre las cotizaciones de la hacienda liviana, y en los próximos meses comenzará a registrarse una mayor firmeza en sus valores.
“En este sentido, la recomposición del precio del ternero será, a su vez, un factor clave en la corrección de los valores de la cría que al igual que la invernada son los que mayor retraso presentan producto del escenario climático predominante hasta hace pocos meses”, estimaron.
En el caso de los vientres, remarcaron que se trata de una categoría que muestra un retraso importante respecto del aumento general de precios. Así, tanto vacas como vaquillonas preñadas cotizan entre $ 160.000 y $ 190.000 respectivamente y en el último año tuvieron un retroceso de 30% a 40% en sus valores.
En resumen, pueden esperarse dos escenarios de precios para lo que queda del año. A partir de una mejora en las expectativas climáticas y electorales, el Rosgan consideró que es probable que tanto cría como invernada sean los primeros en reaccionar. Para los vientres, la recuperación de los valores será más lenta.
El otro dato a tener en cuenta es que a partir de la oferta elevada de hacienda que saldrá de los feedlots y un mercado interno con poco margen de reacción, el ajuste de precios que habitualmente llega entre octubre y noviembre tardará más tiempo en llegar.
Muerte masiva de vacas en Corrientes: la alerta por nitratos se confirma
Más de 200 vaquillonas han fallecido en Curuzú Cuatiá, y la principal hipótesis apunta a la ingesta de pasturas con altos niveles de nitratos.

Esta situación había sido advertida por el INTA Cuenca del Salado debido a la sequía y la acumulación de nitratos en el suelo y el agua.
En los últimos días, se ha confirmado la preocupante noticia sobre la muerte masiva de más de 200 vaquillonas en Curuzú Cuatiá, Corrientes. La principal hipótesis de este lamentable suceso apunta a la ingesta de pasturas con altos niveles de nitratos, lo cual ha generado una alerta sobre la presencia de esta sustancia tóxica en la zona.
El INTA Cuenca del Salado, en un informe emitido a fines de mayo, ya había advertido sobre la posibilidad de intoxicaciones en animales debido a la sequía y la acumulación de nitratos en el suelo y el agua. Esta situación se debe a que, debido a la escasez de lluvias, el crecimiento de las pasturas se ve reducido, lo que puede llevar a un acumulado elevado de nitratos que los bovinos no pueden procesar adecuadamente. Como resultado, los animales pueden sufrir graves consecuencias e incluso llegar a fallecer.

En el caso específico de Curuzú Cuatiá, se ha informado que las vaquillonas estaban pastoreando un lote de raigrás, lo que podría explicar la presencia de altos niveles de nitratos en su alimentación.
Ante esta situación, el INTA Cuenca del Salado brinda recomendaciones para prevenir intoxicaciones por nitratos. En su informe, los expertos indican que la acumulación de nitratos es más común en ciertos recursos forrajeros, como los verdeos, especialmente cuando se han aplicado fertilizantes nitrogenados o cuando el suelo tiene concentraciones altas de nitrógeno previo con cultivos que no lo han utilizado.
Además, se destaca la importancia de monitorear las fuentes de agua para los animales, ya que también pueden contener niveles elevados de nitratos.
En caso de una intoxicación por nitratos, los bovinos pueden presentar diversos síntomas. Los productores deben estar atentos al comportamiento de los animales al ingresar a nuevos recursos forrajeros y, ante cualquier duda, es fundamental consultar a un médico veterinario. Los signos clínicos de una dosis tóxica de nitrato pueden manifestarse rápidamente, en cuestión de minutos u horas. La muerte puede ocurrir en un lapso de 2 a 10 horas posteriores al consumo, dependiendo de la cantidad y velocidad de absorción de nitritos en el tracto digestivo.
Entre los síntomas que pueden observarse en los bovinos se encuentran la somnolencia, debilidad, temblores musculares, aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, babeo, agitación, pérdida del equilibrio, timpanismo y postración.
Ante esta situación, es fundamental que los productores estén alerta y tomen las medidas necesarias para prevenir la intoxicación por nitratos en su ganado. El seguimiento de las recomendaciones del INTA y la consulta con profesionales veterinarios son acciones clave para proteger la salud de los animales y evitar pérdidas lamentables como las ocurridas en Curuzú Cuatiá.
SE PRESENTÓ LA MAQUINARIA ADQUIRIDA PARA AERÓDROMO DE SALADILLO
LA DIRECCIÓN DE TURISMO EN LA SEGUNDA ASAMBLEA ANUAL DE COPROTUR
Trigo: la molienda creció 5% entre enero y mayo, pero las exportaciones cayeron 88%
En los primeros cinco meses se industrializaron 2,5 millones de toneladas del cereal. Se abastece al mercado interno, pero lo sufre la exportación, que se desplomó en el mismo período.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que la molienda de trigo creció 5% entre enero y mayo de este año, respecto a igual período de 2022, al totalizar 2.527.383 de toneladas.
De esta manera, la mayor industrialización del cereal permitió también incrementar más del 5% la producción de harina, que alcanzó 1.889.905 toneladas.
Esto, pese a la fuerte caída que sufrió la última cosecha de trigo: según las estadísticas oficiales, la producción se redujo de 22,1 millones de toneladas a 12,5 millones.
MENOS EXPORTACIONES
En ese marco, la gacetilla del Gobierno no hizo referencia a un aspecto clave: la mayor molienda para abastecer al mercado interno se logró gracias a un abrupto desplome de las exportaciones.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), entre enero y mayo el trigo tuvo un comercio exterior de apenas U$S 53 millones, un 88% por debajo de los primeros cinco meses del año pasado.
“Agregar valor a la producción primaria es uno de los ejes planteados por el ministro de Economía, Sergio Massa, para sostener el empleo y dinamizar la actividad económica en los distintos puntos del país”, subrayó el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo.
EL MAÍZ Y LA CEBADA, TAMBIÉN
Por otra parte, el informe oficial también subrayó un aumento del 4% en la industrialización del maíz: en cinco meses se procesaron 3.127.802 toneladas es cereal.
En sintonía, se molieron 459.456 toneladas de cebada, lo que implica un alza interanual del 1,2%.
IMPULSO PRESENTA GUSTAVO MADEJA CON TODA LA BANDA
En el marco del programa Impulso, ciclo de arte itinerante, se presentará en el Galpón Cultural Gustavo Madeja con toda la Banda. Además se realizará la grabación del disco en vivo.
15 de julio | 22:30 horas | Galpón Cultural
Pista bailable
Cantina Peñera
Contacto: 2344505161
Anticipadas $1000
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo
#Cultura
#CEDHSaladillo
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo
ESPACIOS MUNICIPALES DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA