
Una importante empresa procesadora de legumbres hizo desaparecer más de 500 toneladas de granos
El faltante del cereal en infracción equivale a la carga de 17 camiones y supera los $105.000.000

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General Impositiva, denunció en Córdoba irregularidades por $105.000.000 en el stock de una importante empresa procesadora de legumbres. El organismo que conduce Carlos Castagneto comprobó una diferencia de 506 toneladas de granos entre el volumen real almacenado y el informado.
Las acciones de fiscalización y control tuvieron lugar en una planta de la localidad de Villa del Totoral y consistieron en tareas de cubicaje y cotejo documental. Mediante estas herramientas, se detectaron faltantes de aproximadamente 234 toneladas de garbanzo, 99 toneladas de poroto cranberry y 173 toneladas de poroto distinto del blanco.

«El personal de la AFIP constató que la empresa no contaba ni había emitido la documentación que acredite el egreso de la mercadería o su incorporación a otro proceso productivo, por lo que se presume que fue comercializada de manera informal», destaca la comunicación.
El faltante del cereal en infracción equivale a la carga de 17 camiones y supera los $105.000.000. Los inspectores labraron el acta de clausura correspondiente y realizarán los controles tendientes a determinar las ventas omitidas.
«Por medio de estas acciones, las áreas especializadas en actividades agropecuarias de AFIP, focalizan sus esfuerzos para desarticular potenciales maniobras de evasión y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente, evitando que los distintos actores de la cadena cometan irregularidades que redunden en competencia desleal para los productores genuinos», agrega la AFIP.
DAPSA

Pymes exigen un aumento en el precio del biodiésel del 24 %: cuál sería el impacto en el litro de gasoil
Las cámaras que representan a las empresas del sector enviaron una carta a la Secretaría de Energía; sostienen que la solución final es la reglamentación de la ley10
Las pymes del biodiésel reclaman una mejora en los precios que fija el Estado para este producto. La Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb) y Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer) enviaron una nota a la Secretaría de Energía por este motivo.
En el escrito, las cámaras solicitaron que el precio no se atrase respecto del valor del dólar oficial. La misma, señalan que el precio debe tener en cuenta los costos de producción para no poner en riesgo a las pymes y la capacidad del sector.
Al mismo tiempo, las partes quieren que el precio biodiésel cubra los costos, ya que la principal materia prima es el aceite de soja. En este sentido, el director de Doble L Bioenergías e integrante de Casfer, Marcelo Kusznierz, comentó a Agrofy News que los estudios técnicos de las empresas dan un atraso significativo.
Por este motivo, en la nota que enviaron al Gobierno solicitaron un aumento del 24 %. “Si nos aumentan este valor, el impacto es menor en el surtido”, sostuvo el empresario del sector pyme. Al mismo tiempo, destacó que es “mentira” que impacta en el diésel.
Sin embargo, Kusznierz explicó que la solución definitiva a este problema es la reglamentación de la ley vigente que se sancionó en 2021. Cabe destacar que la Secretaría de Energía fija los precios cada dos o tres meses.
El Gobierno actualizó por última vez el precio del biodiésel en julio. Durante ese mes, la tonelada de biodiésel costó $ 346.098 y en agosto, el precio es de $ 361.672. Representó una actualización cercana al 5 %.
En la carta, las entidades manifestaron que mientras el peso se devaluó un 64 %, el precio del biodiésel aumentó sólo un 38 %. Por este motivo piden una recomposición.
Impacto en el precio del gasoil
“La solución integral es un precio que permita trabajar o una fórmula”, comentó el integrante de Casfer. En este sentido, comentó que el estudio de costo arrojó la necesidad de un incremento del 24 % para trabajar con rentabilidad.
La nota que enviaron detalla que en caso de que les aprueben un aumento del 24 % en el precio del biodiésel, el impacto en el precio del diésel en el surtidor sería del 2,1 %. También hicieron el cálculo para un aumento del 16 % y el impacto en el surtidor sería del 1,4 %.
De esta manera, esperan una respuesta rápida por parte del Gobierno para seguir trabajando. A pesar de que tuvieron un paliativo con un financiamiento, aclararon que es una herramienta para mitigar el problema, pero no es una solución.
VALLIMANCA
Advierten que la economía llega a las PASO «peor que en 2019»
Una consultora aseguró que las principales variables económicas muestran hoy un «gran deterioro» con relación a cuatro años atrás.

Las principales variables económicas muestran un «gran deterioro» previo a las elecciones PASO en comparación con las primarias de 2019, hecho que pone al Gobierno en una situación «muy desfavorable» de cara a las primarias.
Así lo advirtió un informe de la consultora Abeceb, que resumió el panorama de esta manera: «la inflación hoy está al doble que en agosto de 2019, los salarios siguen perdiendo valor, la pobreza creció, la brecha está al 100% (antes no existía), las reservas están en rojo y la actividad económica retrocede».
En ese marco, detalló cómo se encuentran ahora cada uno de los indicadores económicos
— Inflación: con el último registro publicado de junio en 115% anual, la inflación más que duplica la de mediados de 2019, cuando el indicador era de 55% anual.
— Salarios: En retroceso en términos reales (especialmente en el sector informal), a excepción de los salarios públicos que en el último año registraron cierta recuperación real. Así, por
ejemplo, hoy el salario informal está en términos reales 46% debajo de fines de 2017, en julio de 2019 estaba 22% por debajo; en el caso de los salarios formales, están 20% en términos reales debajo de fin de 2017, cuando en julio de 2019 ese guarismo era -14%.
— Pobreza: el último dato oficial (primer trimestre de 2023) reveló que el 38,7% de las personas son pobres, nivel que supera el 35,4% del primer semestre de 2019.
— Brecha cambiaria: supera el 100%, aún con cepo y un estricto control a las importaciones. Antes de las PASO 2019 no había ni cepo ni brecha.
— Reservas: el stock de reservas netas en el Banco Central es negativo en US$ 10.000 millones (a fin de julio). En julio de 2019 eran de US$ 21.530 millones.
— Actividad económica: fuertemente impactada por la sequía, la economía llega a la PASO mostrando una caída del 4,9% estimado en el segundo trimestre del 2023. En el segundo trimestre de 2019, había mostrado una ligera suba de 0,6% anual.
— Tasas de interés: en terreno ligeramente positivo en términos reales, aunque inferiores a las que regían en la previa a las PASO de 2019, ya que por entonces no estaba el cepo ayudando a sostener la demanda de pesos y eso requería de tasas algo más altas en términos reales.
— Consumo: menos debilitado de lo que podría esperarse para un contexto macro deteriorado. Pierde dinamismo por el deterioro del salario, pero aun así se sostiene porque cuando hay inflación la gente gasta porque mañana los pesos van a valer menos y no hay opciones de refugio de valor. Todo con significativa disparidad con un desempeño peor en consumos de bajo precio y uno relativamente mejor en los asociados a sectores de mayores ingresos o con acceso al fondeo vía programas Ahora 3, 6 o 12.
Por Gerardo Choren
La Aduana evitó el contrabando de productos agropecuarios por casi $30 millones
El operativo se realizó en la provincia de Salta. Se presume que la carga ilícita iba dirigida a Bolivia.

A partir de controles realizados por agentes especializados de la Aduana en la provincia de Salta, ese organismo evitó el contrabando de productos agropecuarios valuados en casi $30 millones.
Los agentes descubrieron que cuatro camiones transitaban con mercadería sin la documentación respaldatoria para hacerlo: transportaban 30 toneladas de maní pelado, 21 toneladas de aceite crudo de soja y 60 toneladas de soja a granel, cuyo valor estimado asciende a $28.333.913 millones.
Los rodados se dirigían a Salvador Mazza (Salta), en la frontera con Bolivia; se presume que la carga ilícita iba dirigida al país vecino.
Como consecuencia, la Aduana interdictó los cuatro vehículos y el total de la carga en el marco de un operativo que se llevó a cabo en la ruta nacional 34, a la altura de Aguaray y paraje Arenales.
El organismo detalló, en un comunicado, que el procedimiento comenzó cuando cuatro camiones llegaron al área de control que el personal aduanero había montado en esa ruta.
Durante la inspección inicial, los agentes detectaron serias infracciones con relación a las cargas que los vehículos llevaban.
Concretamente, cuando los inspectores les solicitaron a los choferes de los camiones la documentación respaldatoria de la mercadería que transportaban, presentaron papeles con inconsistencias, que no legitimaban la tenencia de los productos ni acreditaban su destino final; en esas condiciones, no podían circular con la carga en cuestión.
En ese marco, los funcionarios aduaneros labraron las actas correspondientes e interdictaron los vehículos con la mercadería.
Por Gerardo Choren
COMISARIA SALADILLO
La Estación de Policía Departamental de Seguridad Saladillo informa que en el marco investigativo llevado a cabo con motivo del ilicito ocurrido el 06 del cte.mes y año, resultando damnificada la firma AGROMAQ, ubicada a la vera de la Ruta Nacional 205 altura km 181.500, en el cual autores ignorados, previo dañar sistema Alarmas y video vigilancia, acceden al local comercial, efectuando ademas rotura sobre caja de seguridad y sustraen dinero en efectivo, DVR, respuestos y herramientas varias; de las citadas investigaciones, con la visualizaciony análisis de las imágenes captadas por camaras municipales y aportadas por el Centro de Monitoreo Municipal, se logra establecer que autores del ilicito se movilizaban en vehiculo tipo camioneta marca VW Amarok color blanca, y a través de los lectores de patentes se individaliza el dominio de la pick up.- Todo ello sumado a diversas averiguaciones, se eleva la totalidad de las actuaciones producidas a la UFI Nro. 2 a cargo del Dr. Javier Berlinghieri, quien analiza las probanzas acumuladas, requeriendo orden de allanamiento, registro y secuestro para un domicilio ubicado en calle 528 entre 142 y 143 de la localidad de Melchor Romero, partido de la plata; diligencia que se realiza en la fecha por parte personal policial de esta localidad y con colaboración del Grupo GAD La Plata, lugar donde se procede al secuestro de camioneta marca VW Amarok, color blanca, dominio AD 620 KP; tres teléfonos celulares; 1 DVR; una tablet; 06 amoladoras; 1.828.00 pesos argentinos; 200 dólares; y otros elementos de interes investigativo. – Asimismo se procedió a la aprehensión de una persona, sexo masculino, domiciliado en vivienda allanada, resultando ser además titular, propietario y habitual conductor de la camioneta referida, la cual fuera utilizada para trasladar a los autotes del ilícito bajo investigacion.- La totalidad de los elementos secuestrados, como asi también el aprehendido fueron trasladados a ls Comisaría de Saladillo.- En cuanto a la telefonía celular, tablet y dvr, secuestrados, se periciaran a fin de establecer la existencia de información que permita determinar la identidad del resto de los autores del hecho, y/o alguna conexicon con personas de este medio que pudieran oficiar de ENTREGADOR.- Firmado: Héctor Ismael Delgado- Comisario Inspector – Jefe Estación Policía Departamental de Seguridad Saladillo. –
Abrió el Congreso Aapresid 2023 con una fuerte crítica a la presión fiscal y la falta de políticas para el agro: «Es insostenible»
Marcelo Torres, presidente de Aapresid, destacó que el desafío global es inmenso, pero que la Argentina tiene una gran oportunidad
«El Carbono atraviesa toda nuestra coyuntura», señaló durante la apertura del Congreso Aapresid 2023 Marcelo Torres, titular de la Asociación de productores que realiza su encuentro anual en Rosario.
La «C» de Carbono y la mitigación del cambio climático a través del agro es el lema principal del encuentro en donde hay más de 100 empresas y miles de productores, asesores y contratistas. Pero también hay espacio para alertar sobre el impacto de las políticas que afectan al campo.
Apertura del Congreso Aapresid 2023
«Estamos ante un desafío global inmenso y una situación que no admite más dilaciones: el cuidado del planeta», destacó Torres y agregó: «La producción sustentable de alimentos, fibras y energía tiene mucho para aportar como parte de la solución».
Inmediatamente, el presidente de Aapresid repasó el impacto de la sequía y advirtió: «Tenemos que sumarle la falta de política agropecuaria a largo plazo y la falta de previsibilidad».
Torres citó números de FADA que apuntan a que el Estado se lleva el 75% del resultado agrícola en campos propios y el 100 % de este en campo alquilado, «siendo esta última la situación de la mayoría de los productores». «En zonas con alto impacto de la sequía, la artillería fiscal, sobre todo las retenciones, no hace más que agravar las pérdidas generando desaliento y una altísima incertidumbre y comprometiendo seriamente la continuidad y el futuro de muchos productores».
«El contexto actual es insostenible, aún con enormes pérdidas pagando retenciones, sufriendo los efectos de los cupos de exportación, basados en una falsa dicotomía de la exportación o la mesa de los Argentinos, el atraso y la brecha cambiaria como medida retrógrada de control cambiario, tratando de contener una pérdida de valor de nuestra moneda provocadas por una emisión desmedida para sostener a un estado gigantesco e ineficiente, una burocracia creciente que complica a la producción«, agregó.
«La absoluta falta de previsibilidad quedó demostrada sólo en estos últimos días entre otros por el aumento de las tasas de importación lo que altera prácticamente todo lo planificado», resaltó. «En definitiva, problemas recurrentes y soluciones ineficientes de hace más de 50 años. Es como padecer una especie de enfermedad crónica y solamente usar antitérmicos para bajar la fiebre, prácticamente de toda la vida, la vida de muchos de los que estamos acá», graficó.
Torres puntualizó que de esta situación se sale con incremento de la exportaciones e ingreso de divisas, desarroloó federal, generación de empleo, educación: «Estamos ante la problemática en la que cada vez se requiere más conocimiento para operar estos sistemas productivos y la falta de personas con oficio y formación. A su vez tenemos cada vez más pobreza y desocupación. Y nuestros jóvenes formados emigran».
Luego, Torres resaltó que hay una gran oportunidad: «En el mundo se habla cada vez más de Agricultura Regenerativa, nuestros sistemas sustentables en siembra directa conservan y regeneran».
Al mismo tiempo, señaló que «para construir sistemas sustentables y complejos que imitan a la naturaleza se necesita tiempo y de vuelta previsibilidad, a la par que acá nos pasa todo esto y que estamos empantanados en discusiones que llevan muchísimo tiempo, tenemos la oportunidad, junto con la región, de asumir un liderazgo global a una transición a formas más sustentables de producir, situación en la que podríamos exportar, productos con valor agregado, desarrollar la bioeconomía y la agricultura circular. Exportar maquinarias, agtech, asesoramiento, consultoría en definitiva talento argentino y regional».
Marcelo Torres en la apertura del Congreso Aapresid 2023
A continuación, el discurso completo de Marcelo Torres durante la apertura de Aapresid 2023:
«Bienvenidos todos al trigésimo primer Congreso de AAPRESID cuyo lema es C, carbono elemento de vida …. El Carbono atraviesa toda nuestra coyuntura, problemas, oportunidades y soluciones …Además de agua somos mayoritariamente Carbono al igual que toda la vida en el planeta, pero paradójicamente el Carbono suelto en la atmosfera constituye un gran problema…lo solucionamos con mas vida…en los campos ,en los suelos…ahí tiene que estar el Carbono en los seres vivos, en las plantas, los animales …en el microbioma ….como carbono orgánico en los suelos…vamos a ir viendo juntos como logramos esto …
Gracias a todos por hacerlo posible, a nuestro gran equipo AAPRESID socios y staff, a las Empresas que nos apoyan en este año tan duro…mas de 100 empresas e instituciones que nos acompañan día a día en la innovación y como resultante están hoy acá en el Congreso …gracias por el apoyo a esta Congreso a la provincia de Santa Fe, a la Ciudad de Rosario…nuestra casa , , a los disertantes y a todos los asistentes.
Gracias también a los miembros del IOPD por realizar la XXV edición del Dialogo Internacional de Productores de Oleaginosas en el marco del Congreso Aapresid, evento que se realiza de forma anual y que reúne a diversas organizaciones representantes del sector oleaginoso de países de todo el mundo. Gracias las cadenas Argentinas de Soja y Girasol, ACSOJA Y ASAGIR por colaborar con esta organización. La edición pasada se realizó en Iowa, Estados Unidos.
Seguí leyendo
Sean todos bienvenidos al Congreso de AAPRESID, productores, asesores, contratistas….los que son un poco de todo esto…. y más…la mayoría de nosotros …. Bienvenidos los miembros de la comunidad académica y científica, autoridades y representantes de otras instituciones con las que interactuamos compartiendo agenda regularmente, autoridades Nacionales, Provinciales y Municipales, en definitiva a todos los presentes…. entre todos hacemos este Congreso
Estamos ante un desafío global inmenso y una situación que no admite más dilaciones….el cuidado del planeta… donde la producción sustentable de alimentos fibras y energía tiene mucho para aportar como parte de la solución……. por supuesto reconocemos los grandes y recurrentes inconvenientes locales que tenemos sumadas a una devastadora sequía que hemos sufrido con más severidad y alcance en este último año…… lo que trajo enormes pérdidas de Capital de Trabajo, angustia y un impacto que va a llevar tiempo recuperar …tiempo que va a ser variable en función de la zona , y el perfil de las empresas afectadas
A un elemento con el cual estamos acostumbrados a lidiar como la sequía y las heladas….aunque se están presentando por el Cambio Climático en forma más recurrente y severa …. Tenemos que sumarle la falta de política agropecuaria a largo plazo y la falta de previsibilidad
Esta combinación de sequía heladas tempranas y tardías trajeron importantes problemas para todas las empresas conectadas a la producción agropecuaria , empezando con los productores y siguiendo con toda la cadena, empresas tecnológicas, comercio, industria, logística y transporte y la enumeración seguiría, en este escenario debemos sumar la incongruente presión fiscal que este año en promedio según números de FADA se lleva el 75 % del resultado agrícola en campos propios y el 100 % de este en campo alquilado… siendo esta última la situación de la mayoría de los productores…. en zonas con alto impacto de la sequía , la artillería fiscal, sobre todo las retenciones, no hace más que agravar las perdidas generando desaliento y una altísima incertidumbre y comprometiendo seriamente la continuidad y el futuro de muchos productores
El contexto actual es insostenible, aun con enormes pérdidas pagando retenciones, sufriendo los efectos de los cupos de exportación, basados en una falsa dicotomía de la exportación o la mesa de los Argentinos, el atraso y la brecha cambiaria como medida retrograda de control cambiario, tratando de contener una perdida de valor de nuestra moneda provocadas por una emisión desmedida para sostener a un estado gigantesco e ineficiente, una burocracia creciente que complica a la producción , la absoluta falta de previsibilidad demostrada solo en estos últimos días entre otros por el aumento de las tasas de importación lo que altera prácticamente todo lo planificado….en definitiva problemas recurrentes y soluciones ineficientes de hace mas de 50 años….es como padecer una especie de enfermedad crónica y solamente usar antitérmicos para bajar la fiebre, prácticamente de toda la vida … la vida de muchos de los que estamos acá
De esta situación se sale con incremento de la exportaciones e ingreso de divisas, desarrollo federal, generación de empleo, educación….. estamos ante la problemática en la que cada vez se requiere mas conocimiento para operar estos sistemas productivos y la falta de personas con oficio y formación. A su vez tenemos cada vez más pobreza y desocupación…. Y nuestros jóvenes formados emigran…
Para construir sistemas sustentables y complejos que imiten a la naturaleza se necesita tiempo y de vuelta previsibilidad….a la par que acá nos pasa todo esto y que estamos empantanados en discusiones que llevan muchísimo tiempo …tenemos la oportunidad .. junto con la región…de asumir un liderazgo global a una transición a formas mas sustentables de producir, situación en la que podríamos exportar , productos con valor agregado, desarrollar la bioeconomía y la agricultura circular. Exportar maquinarias , agtech, asesoramiento, consultoría en definitiva talento argentino y regional .
Por supuesto que además de la necesidad de reglas claras y una adecuada estrategia país necesitamos, infraestructura acorde, marco legal moderno que estimule al desarrollo de la bioeconomía, ley de semillas, un país abierto al mundo que estimule la inversión, solucionar la tensión urbano rural con un marco legal lógico con apoyo en el conocimiento y la tecnología,
Es importante conectar el bienestar y el desarrollo del país y las personas con la actividad económica y el espíritu emprendedor …de este desacople y de no creer en la ciencia provienen muchos de nuestros problemas.…por supuesto hay que tener control y reglas claras sobre las actividades productivas pero desde lo racional ….por que esto no termina ocurriendo ?, por desconocimiento de esta dinámica ?… por la poca capacidad de escucha y dialogo ? ..porque puede ser funcional tener a alguien a quien culpar ante los problemas recurrentes ?? …pero salir de esta visión es clave para generar desarrollo federal del país y de las personas en definitiva
Es cierto aunque Argentina emite solamente menos del 1 % de los gases de efecto invernadero… nuestro aporte a la mitigación podría ser muchísimo mayor …contando como desde el protagonismo del productor y el trabajo en red junto con la ciencia ,la tecnología y los decisores políticos …. podríamos caminar a un mundo mas sustentable y en equilibrio
La dificultad de estar empantanados siempre en las mismas discusiones no es solo el impacto descripto sino estar impidiendo o frenando los intercambios que SI tendríamos que tener respecto de la importancia que podría tener Argentina y la región como referentes de una producción agropecuaria mas sustentable, basadas en la siembra directa y su evolución sumando a la intensificación sustentable, manteniendo los campos verdes y vivos tanto como sea posible en función de cada región y apoyadas en el protagonismo del productor para adaptar estos sistemas en cada parte de nuestro vasto territorio , siempre con base en las tecnologías y en la ciencia
Esta debería ser una estrategia de nuestro querido país, …una oportunidad para ganar mercados con productos de menor huella ambiental, asi como hace Brasil, Uruguay , Paraguay nuestros queridos vecinos y amigos y Australia y Nueva Zelanda entre otros….
La necesidad de aumentar la producción de alimentos en un 50% y de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 1.5°C a 2050, para evitar que los efectos del cambio climático sean irreversibles, de frenar la degradación los suelos que ya afecta más del 33% del área agrícola mundial, son desafíos que exigen que todos los actores nos sentemos a la mesa para generar soluciones y asumir responsabilidades. Quienes producen, quienes elaboran y distribuyen, quienes gobiernan y también quienes consumen.
Tenemos una gran oportunidad en frente…en un mundo que requiere lo que nosotros tenemos alimentos , fibras , energías con baja huella ambiental…hay que demostrarlo y escalarlo….tenemos también redes conectadas de productores, asesores, contratistas , empresas con cultura de trabajo en red y un alto nivel de profesionalismo y creatividad …con jóvenes que todavía eligen integrar la comunidad agroalimentaria….tenemos muchos defectos …pero también rebeldía, creatividad, resiliencia, y mirada holística …es por esto que pese a todas las dificultades descriptas estamos todavía en pie ….en síntesis tenemos enormes recursos naturales y sobre todo humanos …
Producto de esto…. es la evolución constante en los modelos productivos, no basando la solución en las labranzas, manteniendo nuestros campos con coberturas vivas y de restos de cosecha, con rotaciones diversificadas. Adoptando masivamente estos principios podríamos reducir nuestras emisiones si consideramos la agricultura, la ganadería la silvicultura y el cambio de uso de suelos entre un 14 y 18 % …y si consideramos solo las emisiones de la agricultura esta reducción podría situarse en el orden del 50 % como vamos a ver en este Congreso.
Por supuesto hay mucho por hacer en este camino y además de espíritu emprendedor y conciencia ambiental ….hace falta ..de vuelta..previsibilidad, políticas lógicas y una visión de largo plazo que atraviese la mirada de un gobierno…seria lo contrario a estar viendo como se perjudican mutuamente una vez que son gobierno u oposición …una estrategia país a mediano y largo plazo…consenso …muchos actores en Argentina lo estamos haciendo… a pesar de no tener estímulos claros y el contexto ya descripto ..imagínense si nos pudiéramos alinear en objetivos y acciones …… se dificulta lograr este posicionamiento estratégico a nivel global solo desde los productores y sus asociaciones , cuando la mayoría de los países quieren comprar solo materias primas lo más baratas posibles y agregar valor en destino…tenemos que salir juntos públicos y privados a jugar este partido..
La misma coordinación aplica para las entidades agropecuarias, estamos trabajando juntos en estandarizar y protocolizar las mediciones de huella y captura de Carbono junto con CREA, Sociedad Rural Argentina y GPS Grupo de Países Productores del Sur y tenemos que seguir sumando actores.
Estamos trabajando también con organizaciones e instituciones de ambiente como Pro yungas, The Nature Conservancy, Tropical Forest Alliance, Fundación Vida Silvestre, también estamos trabajando con muchas de estos actores y otros en VISEC, Vision Sectorial del Gran Chaco Argentino y AACA, Alianza Acción Climática Argentina para encontrar el equilibrio en el diseño de paisaje productivo protegido, cambio climático y desarrollo, aquí en este punto tenemos un gran desafío y fuertes cuestionamientos internacionales no siempre basados en la razón y la coherencia
También estamos avanzando a nivel regional a través de CAAPAS, Confederación Americana Para una Agricultura Sustentable integradas por asociaciones y federaciones de Brasil, Paraguay, Uruguay, México y Argentina…. Y en alianza con el IICA, Instituto Interamericano de Cooperacion Para le Agricultura bajo el programas de “Suelos Vivos de las Americas “ y con un enfoque de America para el mundo ….también empezando a trabajar con la Agroindustria para llegar a los consumidores con productos mas sustentables.
A nivel local varios están trabajando en sus sellos de certificación deberíamos englobarlos a todos en el paraguas de Agricultura y Ganadería Sustentable Argentina
Lo mismo deberíamos hacer luego..o a la par.. con el bloque regional
El mundo está buscando formas de producir y abastecerse con alimentos fibras y energías de origen sustentable, de menor huella de carbono. Pero la sustentabilidad merece un debate serio.
Un debate que se apoye en la ciencia. Hoy los debates están inundados de opiniones pero vacíos de contenido. La sustentabilidad de nuestros alimentos no puede basarse en “pareceres”, porque en esto nos jugamos el futuro. Necesita información y metodología.
Que sea “innovador” en la forma de innovar: nuestra forma de innovar sigue respondiendo a desafíos y dispositivos de la postguerra. Una realidad atravesada por cuestiones como el impacto ambiental, cambio climático, trazabilidad y tecnologías digitales, nos están diciendo que es hora de cambiar los procesos y actores que rigen la innovación.
En el mundo se habla cada vez mas de Agricultura Regenerativa, nuestros sistemas sustentables en siembra directa conservan y regeneran. La Agricultura Regenerativa esta basada en el resultado de regenerar el ambiente en eso estamos de acuerdo, se estan discutiendo cuales son sus pilares y en esto…todavía no claramente definido…vemos una gran oportunidad sobre todo con la agroindustria y llegando al consumidor. Como dijimos es una gran oportunidad, la amenaza seria crear más títulos para renombrar la producción agropecuaria pero sin pilares definidos basados en conocimiento científico que la sostengan….sin indicadores confiables y a espalda de los productores ..
Tenemos que ampliar la red de innovación colaborativa a la industria ,las entidades financieras, los decisores políticos y tener un enfoque mas amplio de la comunidad agroalimentaria, incluyendo a los consumidores…pensando en que aquellos que puedan elegir que consumen lo hagan bajo el concepto de una sola salud, cuidando su salud personal pero también la de nuestra casa común …el Planeta. El poder del consumidor, contando con buena información y confiable respecto de la huella ambiental, puede ser inmenso. Pudiendo ayudar a escalar modelos productivos mas sustentables desde sus hábitos de consumo de productos con bajo impacto ambiental
Esta institución se caracterizó siempre por buscar las respuestas en nosotros mismo… por no poner excusas por ser protagonistas de los cambios …y lo vamos a seguir haciendo …el desafío es global y es ahora…. requiere que tengamos acuerdos y empujemos todos para el mismo lado en cuestiones de base …podemos ir mucho más rápido de esta manera… nos interpela la necesidad de crecimiento y desarrollo que tenemos para salir de esta situación tan angustiante para muchos Argentinos y un escenario global en el cual…. trabajándolo…. tenemos por lo antedicho una gran oportunidad … que a la vez se puede transformar en una amenaza si nos aislamos del mundo y sus discusiones
Para hablar de como pasamos de esta coyuntura a capturar esta oportunidad, como nos abrimos al mundo, como podríamos liderar estos cambios, articular con la ciencia, la industria el comercio local e internacional y los decisores políticos se abren las puertas de en nuestro próximo Congreso …estamos con los pies en la tierra pero consientes de la enorme oportunidad que tenemos todos juntos y la necesidad de caminar hacia ella ahora mismo, es importante estar unidos y conectados en estos tiempos tan complejos y desafiantes, bienvenidos todos a este gran espacio colaborativo que es nuestro Congreso…abramos nuestra cabeza y corazón a este intercambio tan necesario
Los dejo con Nicolas Bronzovich, Director Adjunto del Programa Prospectiva …agradeciéndole todo su trabajo y liderazgo junto con un gran equipo de AAPRESID para contarnos todo lo que vamos a vivir en este nuestro Congreso..nuestro de todos los que estamos acá haciéndolo».
JUEGOS BONAERENSES

Argentina volvió a ser libre de Influenza Aviar
El Senasa comunicó a la Organización Mundial de la Sanidad Animal la recuperación del estatus sanitario de Argentina como país libre, en cumplimiento de las recomendaciones del Organismo internacional.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que finalizaron las acciones sanitarias por el último brote de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves de corral, con el cierre del último de los 18 brotes detectados en establecimientos comerciales registrados en nuestro país.
El Secretario Bahillo destacó «la articulación con el sector productivo y las instituciones provinciales y nacionales, impulsada por el ministro de Economía, Sergio Massa, para que Argentina pueda recuperar la estabilidad epidemiológica luego de casi 6 meses desde la primera detección en predios de la avicultura».
Bahillo explicó que «el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) elevó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) el documento con la autodeclaración, que respalda y sustenta la actual condición de Argentina como país libre de la enfermedad».
MANTENIMIENTO EN OFICINAS DEL VIVERO MUNICIPAL DE CAZÓN

Alerta meteorológico por fuertes tormentas con granizo: cuatro provincias afectadas
Hay avisos y recomendaciones este miércoles por tormentas fuertes para diferentes zonas del país. Los detalles.

El clima adverso se mantendría este miércoles en diferentes zonas del país, para las que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió alertas meteorológicos.
En este marco, un alerta amarillo por fuertes tormentas con posible caía de granizo regía para zonas del este de Formosa y Chaco, el norte de Corrientes y todo Misiones.
Alerta por tormentas fuertes con granizo
De acuerdo al parte del organismo, el área mencionada será «afectada por tormentas, pudiendo ser algunas localmente fuertes. Se espera que las mismas estén acompañadas por ráfagas, intensa actividad eléctrica, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos periodos«.
El informe del SMN indicó también que «se estiman valores totales de precipitación entre 30 y 60 mm, pudiendo ser superados de forma puntual».
Recomendaciones del SMN ante fuertes tormentas
– No saques la basura. Retirá objetos que impidan que el agua escurra.
– Evitá actividades al aire libre.
– No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.
– Para minimizar el riesgo de ser alcanzado por un rayo, no permanezcas en playas, ríos, lagunas o piletas.
– Estate atento ante la posible caída de granizo.
– Infórmate por las autoridades. Tene siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
RECAMBIO DE CUBIERTA EN BIBLIOTECA DE POLVAREDAS

Michel sobre las importaciones: «Argentina no cuenta hoy con las reservas para que las empresas sigan acumulando stock»
Guillermo Michel aseguró que trabaja en el tema de las importaciones «sector por sector y empresa por empresa para que no haya parate de fábricas» y realizó con Noticias Argentinas un balance de su gestión al frente de la Aduana.

El titular de la Aduana, Guillermo Michel, señaló que se está trabajando en el tema de las importaciones «sector por sector, empresa por empresa para que no haya parate de fábricas» y aseguró que la tensión se genera porque las empresas «no quieren perder stock y quieren seguir generándolo» mientras que la Argentina no cuenta con las reservas para que lo hagan.
En una entrevista con Noticias Argentinas el funcionario aseveró que «no es un dogma lo nuestro de cuidar las reservas es la escasez que hay producto de la cosecha».
Hombre de confianza del ministro Sergio Massa, Michel destacó el acuerdo de información sellado con los Estados Unidos que empezará a funcionar plenamente a fin de septiembre por el que se espera ampliar la base de contribuyentes argentinos con bienes en ese país.
Además se refirió a Massa candidato. «Creo que la persona más capacitada, con mayor capacidad de conducción, con mayor templanza y vocación de trabajo para la etapa que viene es Sergio y lo veo muy enfocado en eso» dijo a NA.
También abordó la tensión cambiaria como «especulaciones» propias que se producen en los días previo a las elecciones y a la inflación como un problema que nace producto de una economía bimonetaria.
De cara al domingo y de lo que puede suceder la semana próxima con el resultado de las PASO ya develado reclamó: «Dejemos que la gente vote en paz».
A continuación la entrevista completa con Noticias Argentinas:
NA: -¿Qué pasa con las importaciones?
Guillermo Michel: -El tema de importaciones lo monitoreamos constantemente, no hay ninguna cuestión vinculada a una particularidad de alguna situación crítica de la industria. Por ejemplo con el tema Vaca Muerta, recibimos con (Marcelo) Rucci y (Guillermo) Pereyra a las 4 principales empresas que prestan servicio en Vaca Muerta y está todo encauzado.
Hay una tensión entre los importadores que no quieren perder stock y que quieren seguir acumulando stock y el cuello de botella que se genera por la falta de dólares de nuestra economía producto del endeudamiento del 2018 que implicó una deuda de 24.000 millones de dólares y que es un ancla impagable. A lo que se suma la particularidad que se dio por la peor sequía del 1922 a la fecha. Son 21.000 millones de dólares que nos faltan de exportaciones con el agravante que también impactó de manera negativa en 4.000 millones de dólares de recaudación del Tesoro. Con lo cual claramente hay una cuestión vinculada a la falta de divisas.
Estamos trabajando sector por sector, empresa por empresa para que no haya parate de fábrica, en este caso de pozos de Vaca Muerta, para que toda la actividad continúe normalmente.
-¿En el caso puntual de la industria dicen que se aprueban dos de cada diez SIRA?
-Tenemos reuniones con las cámaras, hablamos con (Daniel) Funes de Rioja, nos plantean cuestiones de determinadas empresas y lo vamos resolviendo con un seguimiento muy de cerca para evitar que haya un parate de fábricas. Eso que dicen no lo vemos en la realidad. Lo que sí hay es una necesidad de los industriales de ir acumulando stock o mantener su stock. Ahora bien no es un dogma lo nuestro de cuidar las reservas, es la escasez que hay producto de la cosecha. Lo que estamos haciendo es utilizarlo de la mejor manera posible.
-El querer acumular stock ¿es práctica que le parece que está bien?
-Cada empresario o sector empresario puede administrar su stock de la manera que lo crea más conveniente. Nosotros tenemos que administrar la tensión de reservas que hay. Punto. Argentina no cuenta hoy con las reservas para que las empresas sigan acumulando stock.
-¿Las empresas que quieren acumular stock lo hacen por un tema de cobertura previo a las elecciones?
-Lo vienen haciendo. El año pasado denunciamos una serie de maniobras vinculado con el stock de cautelares por más de 3.000 millones de dólares cuando se iba a los depósitos se encontraba galpones repletos de telas, textiles… claramente lo que hay es una necesidad de generarse una cobertura en bienes. No voy a opinar de la estrategia de cada empresario pero insisto en que la Argentina hoy no cuenta con las reservas necesarias para sostener ese nivel de stockeo.
El tema de las importaciones de insumos para productos de la canasta básica ¿se resolvió?
-Ya sacó una resolución comercio y está trabajando con toda la industria para terminar de definir el listado de partidas arancelarias. Lo está trabajando Comercio.
Dólar, inflación y Massa candidato
-¿Qué lectura hace de lo que está pasando con el dólar?, hay voces del Gobierno que apuntan a que es una maniobra del mercado…
-Hay tensiones y especulaciones como en todo momento cercano a las elecciones. Pero ya lo vimos la semana pasada, hubo subas un día, y al día siguiente bajó todo lo que había subido. Es un mercado informal y muy marginal. El dólar MEP se mueve lento, el CCL tuvo una suba superior.
No hablo de mensajes hay de una situación que siempre se genera con los procesos eleccionarios.
-¿Qué puede pasar la semana que viene?
-Dejemos que la gente vote en paz, No voy a hacer especulaciones.
-¿Cómo ve a Massa candidato?
-Veo en Sergio una persona con mucha capacidad de gestión, mucha vocación de trabajo, construcción política y lo veo como la única persona que puede encarar esta transición con esta tensión que hay hacia la Argentina que viene que es una Argentina que va a tener muchas noticias positivas vinculadas a la producción agrícola, a la balanza energética. Vamos a tener una sustitución de importaciones producto del Gasoducto del norte y el reversal del norte de cerca de 6.000 millones de dólares el año que viene, YPF luego de 17 volvió a exportar petróleo a Chile por 3.000 millones de dólares, la minería va a tener un crecimiento importante. Creo que la persona más capacitada, con mayor capacidad de conducción, con mayor templanza y vocación de trabajo para la etapa que viene es Sergio y lo veo muy enfocado en eso.
-La inflación ¿se podrá resolver en un corto plazo?
-Es un problema de raíz que es la economía bimonetaria. Es una economía donde la mayoría de la actividad comercial se da en pesos pero el ahorro se hace en dólares, incluso algunas transacciones como la compra de inmuebles. La Argentina para dejar de tener tensiones requiere de una sola condición: la acumulación de reservas, que es un proceso que se dio del año 2003 al 2018. En agosto, antes de que asumiera Sergio se hablaba del helicóptero, de la asamblea parlamentaria de la corrida…asumió, se puso al frente de esa situación, generó un proceso de acumulación de reservas por más de 8.160 millones de dólares en un solo mes, inició ese proceso, fortaleció reservas pero la sequía generó una distorsión sobre todas esas correcciones estructurales.
Contrabando
-La Aduana está en la búsqueda de detectar contrabando u operaciones ilegales. ¿Se puede cuantificar? ¿es mucho el nivel de contrabando que hay en Argentina?
-Decir que no hay contrabando sería faltarle el respeto a la gente. Hay contrabando, hay maniobras irregulares como hay evasión, trabajo en negro. Hay irregularidades, tenemos una economía con un alto grado de informalidad. Está el contrabando más tradicional que es el que entra por el norte del país, por los países limítrofes como Paraguay o Brasil, hay mercadería que viene de contrabando de China que viene en contenedores que nos hemos cansado de denunciar y hoy, producto de la brecha, hay operaciones más sofisticadas vinculadas a la sobrefacturación de operaciones. Ya el objetivo no es traer mercadería de contrabando sino traerla inflando el valor. Las irregularidades van mutando con el tiempo pero se va trabajando caso a caso.
-¿Cómo se aggiorna la Aduana a estas nuevas estrategias?
– Con más tecnología, más intercambio de información, ampliando la red de intercambio de acuerdos internacionales y fundamentalmente en el caso del narcotráfico dotando a la escuela de canes que es muy potente. Son 128 binomios que tenemos en funcionamiento para trabajar en ese tipo de delitos pero se requiere inversión, capacitación y tecnología.
Acuerdo con EEUU
-El acuerdo con estados Unidos fue uno de los temas que impulsó…
-Fue un logro del Ministro (Massa). Con (Carlos) Castagneto de AFIP, ayudamos a darle contenido técnico pero la decisión, la vocación y el trabajo para lograr el acuerdo fue del ministro Sergio Massa. Es un acuerdo que se venía buscando hace mucho tiempo. Argentina ya formaba parte del acuerdo multilateral de la OCDE que le permite intercambiar información con más de 118 países, nos faltaba poder intercambiar información con EEUU. Teníamos intercambio aduanero y el ministro logró el intercambio de información fiscal-bancario.
-¿Ya está plenamente activo?
-Se está aplicando. Hay intercambio de información caso a caso, también a nivel de grupo de contribuyentes y están dadas todas las condiciones para aplicarlo de manera masiva. Va a ser un logro muy importante para el país más que para algún Gobierno porque se va a poder ampliar la base imponible del impuesto de Bienes Personales de manera sustancial. Entró en vigencia del 1 de enero de este año pero la información se intercambia todos los 30 de septiembre
-¿Cuál es primer objetivo del resultado de ese intercambio de información?
-Ampliar la base imponible de BBPP y de Ganancias. Hay proyecciones de bancos privados de cuentas de argentinos en el exterior sin declarar que lo ubican entre 90 y 100 millones de dólares, pero más que proyecciones hay que ver el paquete de información que va a llegar el 30 de septiembre cuando esté plenamente activo el acuerdo.
Por Laura Ojeda
TALLER DE BELLEZA DE MANOS EN EL HOGAR DE PROTECCIÓN INTEGRAL

Luz roja para los exportadores: advierten por posibles despidos, quiebras y cierres de empresas
Dos entidades que representan a firmas de comercio exterior de Córdoba subrayaron los problemas que existen por las trabas impuestas por el Gobierno para pagar fletes internacionales.

La Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) y la Asociación Cordobesa de Agentes de Carga (ACAC) se transformaron en las últimas horas en la voz cantante de la preocupación que existe en las empresas exportadoras argentinas ante las trabas impuestas por el Gobierno para poder pagar fletes internacionales.
Ambas entidades subrayaron que las últimas comunicaciones emitidas por el Banco Central (90 días para el pago de fletes al exterior, nueva exigencia de Sirase y nueva adecuación de códigos de Sirase), agravaron la operatoria y ponen en riesgo la continuidad de muchas compañías, con el lógico impacto que esto significa en el empleo.
Según CACEC y ACAC, la situación es “tan crítica” que sus “consecuencias inmediatas” podrían ser:
- Despidos por reducción y hasta posibles cierres de empresas locales.
- Quiebres de empresas por la cuantía de sus pasivos en dólares.
- Reducción de la oferta de servicios por tantos aumentos directos y sostenidos en los costos de fletes, impactando en la competitividad de los bienes exportables.
- Desabastecimiento de bienes imprescindibles para el normal desenvolvimiento industrial.
MÁS CONSECUENCIAS
Asimismo, las instituciones cordobesas enumeraron otros efectos negativos de mediano plazo:
- Trasladar la fuerza laboral local a empresas del exterior que quedarán atendiendo el servicio en desmedro el empleo local.
- Las líneas marítimas comienzan a omitir los puertos nacionales como lugares de arribo y salida, impactando así en mayores costos para acceder al mercado internacional y en desmedro de la competitividad exportadora
- Desabastecimiento de bienes imprescindibles para el normal desenvolvimiento social.
En este punto, CACEC y ACAC recordaron que “a partir la existencia de estas restricciones, las líneas marítimas, algunas aerolíneas y la mayoría de las empresas de transportes terrestres internacionales, decidieron de manera conjunta y haciendo uso de su posición dominante, suspender el cobro en el país de sus servicios de transportes internacional (tanto para las importaciones como las exportaciones)”.
“Por todo esto, queremos transmitir nuestra gran preocupación por las constantes medidas que van en contra de la generación y el crecimiento al Comercio Internacional, con su consecuencia directa sobre el normal abastecimiento de insumos y el cierre de los mercados que tanto les ha costado desarrollar a nuestros exportadores argentinos”, enfatizaron.
ALERTA ROJA
Por este motivo, se declararon en “alerta roja” y prosiguieron con una crítica para una contradicción del Estado en los trámites requeridos.
“Las últimas comunicaciones vinculadas al tema fletes y servicios requieren que la mercadería sea embarcada para solicitar SIRASE para permitir el giro al exterior del pago del flete. Con el agravante de que la SIRASE ya presentadas, a pesar de haber transcurrido el plazo originalmente impuesto por la Autoridad, aun no son autorizadas obligando a los Agentes de Cargas locales a asumir compromisos de pagos en dólares con los transportistas y con una absoluta incertidumbre frente a cuándo se podrán cancelar los servicios contratados al exterior”, explicaron.
En otras palabras, mientras el gobierno autoriza la importación de insumos y salida de productos exportables, y también permite que los transportistas impongan el pago en el exterior y eviten el cobro local; pero no autoriza a las empresas locales su posterior giro del servicio prestado.
Esto, de acuerdo con las entidades exportadoras, significa que las compañías del sector en Córdoba tengan un nivel de endeudamiento superior a los U$S 20 millones por el transporte de bienes e insumos importados, “necesarios para la producción y el transporte de nuestras exportaciones”, enfatizaron.
UN DAÑO A LAS EXPORTACIONES
Por último, cuestionaron que “el desarrollo productivo vinculado al comercio internacional implica para las empresas un esfuerzo que lleva años consolidar y este conjunto de medidas ocasionan un duro retroceso en las relaciones comerciales y no existen reglas claras permanentes que permitan a las empresas insertarse eficientemente en los mercados”.
“Queremos destacar que no estamos en contra de las medidas de control que las autoridades deseen realizar en el sector, pero estas medidas deberían estar acorde a los plazos y condiciones necesarias para evitar el desabastecimiento y el sobre endeudamiento del sector, dando reglas claras y un horizonte de previsibilidad para la generación de los negocios en nuestro país”, concluyeron.
3ER ENCUENTRO REGIONAL DE PERSONAS SORDAS EN GRAL ALVEAR
Participación de Referentes Municipales de Saladillo.
Días atrás, se llevó a cabo en la vecina ciudad de Gral. Alvear, el 3er. Encuentro Regional de Personas Sordas, organizada de manera conjunta entre la ciudad anfitriona, Las Flores, Navarro, 25 de Mayo y Saladillo.
Desde Saladillo asistieron alumnos y docentes de la Escuela de Educación Especial 501, referentes de la Unidad de Discapacidad dependiente de la Subsecretaria de Desarrollo Humano, y la Dirección de Personal. Además, se contó con la presencia de referentes de la Andis (Agencia Nacional de Discapacidad) y del equipo Ficsor (Festival Internacional de Cine) quienes compartieron su historia de vida y proyectos relativos a la inclusión social, la vida estudiantil y laboral.
Desde la Dirección de Inclusión Social Municipal acompañamos estos espacios de encuentro y celebramos que a partir de los mismos se generen acciones que les permitan a las personas sordas desarrollar su potencial en diversas áreas, sin barreras.
Los remates ganaderos de agosto consolidan las subas de la hacienda
Tras un primer semestre con precios estables, los valores registraron aumentos que en promedio superaron el 20%.

El precio de la hacienda consolidó su remontada, tanto en invernada como en categorías de consumo.
De acuerdo a un informe elaborado por la Consultora AZ Group para la Asociación Argentina de Angus, los incrementos de agosto acumularon un 15% promedio tanto en los bovinos de reposición como en las categorías destinadas al consumo interno.
“Luego del final anticipado de la zafra, y de un período de importante retraso de precios, la invernada comenzó una fase ascendente y se espera que se sostenga hacia adelante”, destacaron.
El sendero de precios ganaderos -tanto en el Mercado de Cañuelas como en las carnicerías– se mantuvo con una relativa estabilidad durante el primer semestre del año. En esos meses, los valores se mantuvieron por debajo de la inflación, salvo en febrero, según analizó la consultora.
Entre los principales factores para explicar los aumentos, señalaron que se debe a la menor oferta de vacunos, la mejora en las condiciones climáticas y la necesidad de reposición en los feedlots, que generó una fase ascendente en las cotizaciones.
“La misma era muy esperada ya que el retraso de precios aún sigue siendo elevado, lo que repercutió de forma directa en los márgenes de los criadores”.
LOS PRECIOS DE LA HACIENDA
En este contexto, el resto de las categorías también registraron subas. Por un lado, los novillos aumentaron un 18% en la primera semana de agosto, mientras que las vacas -luego de una suba promedio de 32% en julio-, tuvieron un alza del 21%.
“En el medio, las categorías de consumo aprovechan la inercia de las categorías mencionadas, y a pesar de la alta oferta actual y futura, no se quedan atrás y lograron subas de entre 12 y 14%”, señalaron desde AZ Group.
De todas maneras y pese a las subas de los últimos días, los valores de la hacienda todavía siguen por debajo de la inflación.
Si se toma el período agosto 22-agosto 23, la inflación marcó un 116%. En ese lapso, el novillo fue la categoría que más se acercó, con un incremento del 108%. Luego siguen terneros de 160-180 kilos, con un 65% y vaquillonas con garantía de preñez, con un 35%.

QUÉ PASA EN LAS CARNICERÍAS
En el caso del consumo, el informe de AZ Group destacó que la incertidumbre sobre que pasará con los precios al consumidor es cada vez mayor. El poder adquisitivo del salario pierde ante la inflación y el escenario para el feedlot con destino a consumo interno es complejo.
“Luego de una ventana de tiempo en el que los resultados fueron positivos, hoy el aumento del ternero y del maíz, ponen presión a una actividad que ve semana a semana más comprometido los números de sus márgenes”, concluyeron.
ENCUENTRO Y CIERRE DE CAMPAÑA. JOSÉ LUIS INTENDENTE
Queremos compartir «juntos» un encuentro de cierre de campaña.
Los invitamos este jueves 10 de agosto a las 20:30hs.
Nuestra casa radical de Sarmiento N°3145 los espera.
«Sigamos construyendo juntos el Saladillo que elegimos para vivir»



